Competencias necesarias en los egresados de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras


ARTÍCULO ORIGINAL

 

Competencias necesarias en los egresados de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

 

Required competencies in the chemical and pharmacy graduates from Universidad Nacional Autonoma de Honduras

 

 

Berny Tovar de León-Gómez,I Juan Carlos Polo VegaII

I Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Tegucigalpa. Honduras.
II Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con la contribución metodológica de profesores del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana; trabaja en el rediseño del plan de estudio de la carrera de Química y Farmacia. En él incluyen la definición del perfil del profesional que contribuya eficazmente al desarrollo del país.
Objetivo: identificar las competencias profesionales cuya formación deberá favorecer el currículo de la Carrera de Química y Farmacia de la UNAH; esto posibilitará un desempeño profesional eficiente, ético y responsable de los graduados.
Métodos: se crearon varios grupos de trabajo que se encargaron del diseño, validación y aplicación de los instrumentos durante el primer semestre de 2015, así como del análisis de los resultados. Los actores involucrados en el diagnóstico fueron autoridades de la UNAH, docentes, estudiantes, graduados, expertos en Química y Farmacia, empleadores del sector público, empleadores del sector privado y organismos internacionales.
Resultados: se determinaron las competencias genéricas, transversales y específicas necesarias en los egresados. De las competencias genéricas y transversales identificadas, las de mayor relevancia fueron capacidad para resolver problemas y tomar decisiones en la práctica, la capacidad de comunicación oral y escrita y trabajar en equipo. Entre las competencias específicas más deseadas pueden citarse la capacidad para educar al paciente y miembros del equipo de salud en el uso racional de los medicamentos y otros productos; aplicar técnicas de negociación basadas en datos científicos para demostrar la eficacia y seguridad de los productos; conocer y aplicar las regulaciones de medicamentos nacionales y regionales y dominar las buenas prácticas de laboratorio, sistemas de bioseguridad y de gestión de calidad, entre otras.
Conclusiones: el perfil competencial establecido constituye una de las bases teóricas fundamentales para el rediseño curricular que se propone la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la UNAH.

Palabras clave: competencias profesionales; perfil del profesional; diseño curricular.


ABSTRACT

Introduction: The School of Chemical Sciences and Pharmacy of Universidad Nacional Autonoma de Honduras (UNAH), with the methodological assistance of the professors in the Institute of Pharmacy and Food of the University of Havana, is working in the redesign of the curriculum of the chemical and pharmacy studies. This includes the definition of the profile of a professional who can efficiently contribute to the country´s development.
Objective: To identify the professional competencies that the new curriculum of the chemical and pharmacy career in UNAH should develop.
Methods: Several working teams were created for the design, validation and implementation of the instruments during the first semester of 2015, and the analysis of results. The involved actors in diagnosis were UNAH authorities, educators, students, graduates, experts in chemistry and pharmacy, public sector employers, private sector employers and international bodies.
Results: Generic, cross-sectional and specific competencies which are required in graduates were determined. Of the generic and cross-sectional competencies, the most relevant were problem-solving and decision-taking ability, oral and written communication ability and working in team. Among the most desired specific competencies were ability to educate the patients and the health team members in rationally using drugs and other products; to apply negotiating techniques based on scientific data to prove efficacy and safety of pharmaceuticals; to know and implement the regional and national drug regulations, and proficiency in good lab practices, biosafety and quality assurance systems and others.
Conclusions: The set competency profile is one of the fundamental theoretical bases for the curriculum redesign intended by the School of Chemical Sciences and Pharmacy of the Universidad Nacional Autonoma de Honduras.

Keywords: Professional competencies; professional profile; curricular design.


 


INTRODUCCIÓN

Para la universidad actual, cada vez más centrada en la atención del estudiante como persona que se construye en el proceso de aprendizaje profesional, la formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye una prioridad.

En su misión de formar profesionales del más alto nivel académico, científico, ético y humanista a través de procesos educativos y tecnológicos pertinentes e innovadores; la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) trabaja actualmente en el rediseño del plan de estudio de la carrera de Química y Farmacia, incluyendo la definición del perfil del profesional que contribuya eficazmente al desarrollo del país. Este proceso es conducido por la Comisión de Desarrollo Curricular (CDC), con el apoyo de las autoridades, docentes e instructores de la Facultad y cuenta con la contribución desde el punto de vista metodológico de profesores del Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL) de la Universidad de La Habana.

Entre las razones que justifican el rediseño curricular de la carrera de Química y Farmacia de la UNAH pueden citarse; en primer lugar, la longevidad del plan de estudio vigente que tiene más de 20 años de aplicación, y que a la luz de las exigencias actuales, adolece de insuficiencias tales como: pobre desarrollo de habilidades prácticas, contenidos desactualizados y mal organizados e insuficientes relaciones entre asignaturas, departamentos y docentes. Todo esto provoca que el perfil profesional de los graduados no satisfaga las necesidades del mundo laboral, cada vez más competitivo.1

La simple idea de que un profesional competente es aquel que posee los conocimientos y habilidades que le posibilitan desempeñarse con éxito en una profesión específica ha quedado atrás. Se ha sustituido por la comprensión de la competencia profesional como fenómeno complejo, que expresa las potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la profesión con iniciativa, flexibilidad y autonomía, en escenarios heterogéneos y diversos, logrando un desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso social.2

Las competencias profesionales se definen como la integración de conocimientos, destrezas y actitudes que permiten el desempeño profesional de calidad. Desde el punto de vista académico, constituyen el resultado de un proceso de aprendizaje que deberá garantizar que los estudiantes sean capaces de integrar los conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades que exigen los perfiles profesionales.3

El carácter complejo de las competencias profesionales se expresa no solo en la necesaria integración de sus componentes cognitivos (conocimientos y habilidades) y motivacionales (actitudes, sentimientos y valores) en el desempeño profesional; sino también, en sus diferentes tipologías: genéricas, transversales y específicas.3,4

La preparación profesional abarca la formación o entrenamiento en competencias específicas de la profesión, que son los saberes y técnicas de un ámbito profesional dado. Por ejemplo, en el ámbito del profesional farmacéutico, promover la recolección de medicamentos vencidos o impropios para el consumo mediante la logística reversa, de forma integrada a las políticas públicas de seguridad del paciente y protección del medio ambiente.4 Estas competencias están más centradas en el "saber profesional", el "saber hacer" y el "saber guiar" las acciones de otras personas.3,4

Pero esto no basta actualmente, el desempeño profesional eficiente en una sociedad globalizada y del conocimiento exige también la formación de competencias genéricas y transversales. Estas se expresan en distintas profesiones, como la capacidad de gestionar de forma autónoma y permanente el conocimiento, de trabajar en equipos, la iniciativa y el espíritu emprendedor. Estas competencias están más enfocadas en el "saber estar" y el "saber ser".3,4

En consecuencia, una parte esencial de la estrategia para el rediseño curricular emprendido, consiste en concebir acciones que potencien la formación y desarrollo de las competencias profesionales que deben exhibir los egresados para desempeñarse eficientemente en el cumplimiento de su labor.5

Para ello, resulta primordial identificar las competencias profesionales cuya formación deberá favorecer el currículo de la Carrera de Química y Farmacia de la UNAH, lo cual posibilita un desempeño profesional eficiente, ético y responsable de sus graduados, objetivo de este trabajo.

 

MÉTODOS

Para dar cumplimiento al objetivo propuesto, la CDC efectuó un diagnóstico del perfil competencial deseable para los graduados de la Carrera de Química y Farmacia de la UNAH, cuyas etapas fueron: planificación, aplicación de las encuestas, procesamiento y análisis.


ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Comprendió la selección de los grupos de trabajo, el diseño y validación de los cuestionarios, la definición de la muestra a estudiar y la elaboración del cronograma general del diagnóstico.

Se crearon ocho grupos de trabajo de acuerdo a los actores claves contemplados en el diagnóstico: estudiantes, docentes e instructores, autoridades de la UNAH, graduados, empleadores privados, empleadores del sector público, expertos en Química y Farmacia y organismos internacionales. Estos grupos, integrados por docentes e instructores de la Facultad, estuvieron coordinados por miembros de la CDC y otros directivos académicos; los cuales fueron capacitados previamente en temas como: Plan de Nación, Plan Estratégico y Modelo Educativo de la UNAH, investigación cualitativa, formación por competencias y uso del programa estadístico computacional IBM SPSS Statistics 22 (2014).

A partir del estudio del Plan de Nación, el Plan Estratégico y el Modelo Educativo de la UNAH, de acuerdo a los criterios de directivos académicos, docentes e instructores integrantes de los grupos de trabajo, y después de la realización de doce grupos focales con expertos en las diferentes áreas, se definió un listado de competencias genéricas, transversales y específicas por áreas del perfil profesional de los egresados. Se elaboró la primera versión de los cuestionarios dirigidos a los distintos actores claves, los cuales fueron sometidos a una prueba piloto con vistas a su validación.

Con los resultados de la prueba piloto se determinó, utilizando el programa estadístico computacional IBM SPSS Statistics 22, el índice alfa de Cronbach, que arrojó un valor de 0,82 indicativo de una buena fiabilidad interna de los cuestionarios,6 se estableció el listado definitivo de competencias y la versión final de los cuestionarios conforme a las opiniones de los participantes.

La muestra a estudiar fue seleccionada de manera intencional, siguiendo las estrategias de muestreo por criterios y muestreo por oportunidad. Estuvieron dirigidas a incluir todos los sujetos accesibles que por sus características pudieran brindar información valiosa, de la cual puedan extraerse conclusiones relevantes en relación con los propósitos de la investigación.7,8


APLICACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS

Los cuestionarios fueron aplicados por los integrantes de los grupos de trabajo, durante el mes de agosto de 2015, a los distintos actores incluidos en la muestra, los cuales se muestran en el cuadro.


PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS

Se creó un Grupo de Tabulación de Resultados, quienes utilizaron el programa estadístico computacional IBM SPSS Statistics 22 y emitieron un informe con el análisis porcentual de los diferentes ítems que conformaban los cuestionarios aplicados a los diferentes actores claves.


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis del informe generado por el Grupo de Tabulación de Resultados, se realizaron varios talleres de trabajo por parte de la CDC, con vistas a la determinación de las competencias genéricas, las competencias transversales y las competencias específicas en las diferentes áreas de interés de acuerdo al perfil ocupacional de los futuros graduados.

Se tomaron en cuenta para el diseño del nuevo plan de estudios de la Carrera, aquellas competencias que la mayoría (más del 50 %) de los encuestados seleccionaron como "Muy Importantes". Además, valoraron aquellas competencias que no se encontraban enlistadas en los cuestionarios, pero que los encuestados adicionaron y las sugerencias para el diseño del nuevo plan de estudios que hicieron los mismos.

 

RESULTADOS

A partir del análisis de los resultados fue posible establecer el perfil competencial cuya formación deberá favorecer el currículo de la Carrera de Química y Farmacia de la UNAH. Los participantes en los talleres de trabajo decidieron distinguir tres tipos de competencias: genéricas, referidas a las capacidades que resultan útiles en distintas profesiones; transversales, enfocadas a valores y actitudes personales y específicas del ámbito químico-farmacéutico.

La tabla 1 muestra el listado de las competencias genéricas propuesto por la mayoría (seis o más) de los actores participantes en el diagnóstico.

En la tabla 2 se muestra la relación de competencias transversales establecida según el criterio expresado anteriormente.


La tabla 3 muestra el listado de las competencias específicas en las diferentes áreas de interés de acuerdo al perfil ocupacional de los futuros graduados. En este caso se incluye una selección de aquellas consideradas muy importantes por al menos tres de los actores involucrados, ya que estos opinan fundamentalmente según su área de experticia.


Además de la propuesta del perfil competencial, el diagnóstico arrojó un grupo de sugerencias para el diseño del nuevo plan de estudios. A continuación se listan las que se consideraron pertinentes tras el análisis por parte de los grupos focales:

  • Eliminar las orientaciones y crear licenciaturas.

  • Capacitar y especializar a los docentes.

  • Realizar servicio social y participar en brigadas médicas.

  • Realizar práctica profesional en áreas específicas.

  • Incluir en el currículo formación para visitas médicas, ventas y gestión del riesgo.

  • Promover la investigación desde el currículo.

  • Fomentar la identidad farmacéutica.

 

DISCUSIÓN

Como es conocido, las competencias laborales sólo son definibles en la acción, y pueden ser adquiridas a lo largo de toda la vida activa. Por tanto, constituyen un factor capital de flexibilidad y de adaptación a la evolución de las tareas y los empleos. Por otra parte, si no hay más competencia que aquella que se pone en acción, esta no puede entenderse al margen del contexto particular donde se pone en juego. No puede separarse de las condiciones específicas en las que se evidencia.

En este sentido, la selección de los actores clave incluidos en este diagnóstico garantiza que el perfil competencial definido, responde al contexto particular donde se insertarán los graduados de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la UNAH en los próximos años.

Las competencias laborales que deben exhibir estos graduados no son reducibles ni al saber, ni al saber-hacer y por tanto, no lo son tampoco a los conocimientos y habilidades adquiridos durante la formación prelaboral. No obstante, la formación basada en competencias laborales se presenta como un referente a tener en cuenta para alcanzar el propósito de formar profesionales competentes. Es indispensable que el diseño del currículo contemple las acciones que desde la Universidad deben ejecutarse para favorecer este objetivo.

Lo anterior evidencia la relevancia del diagnóstico efectuado. A través del currículo no pueden ejecutarse acciones para potenciar competencias en abstracto; estas tienen que estar dirigidas intencionalmente a la formación de valores, adquisición de conocimientos y desarrollo de capacidades que tributen a las competencias que se pretende que pongan en acción los graduados al insertarse en el mundo laboral en un contexto específico.

Las competencias genéricas identificadas (tabla 1) se adquirirán con más facilidad, si durante la formación universitaria los estudiantes se enfrentan a problemas y tareas que requieran de estas capacidades. El currículo debe ser flexible, dándole la oportunidad a estos de planificar eficientemente el tiempo que dedica a distintas actividades. Los problemas y tareas deben, en lo posible, estar vinculado a la práctica profesional. Su solución no puede necesitar solo de la reproducción de lo aprendido en clases; sino que debe obligarlos a razonar y tomar decisiones colectivamente, a partir de la investigación de distintas fuentes en distintos formatos.

Las competencias transversales (tabla 2) remiten a la formación en valores y principios de validez universal que también pueden irse formando en las aulas a través -sobre todo- de los modos de actuación de los docentes e instructores.

Las competencias específicas correspondientes a cada una de las áreas del perfil ocupacional de los graduados de la UNAH (tabla 3), así como las sugerencias emitidas por los participantes en la consulta, orientan a las distintas disciplinas y asignaturas hacia una mejor selección de los objetivos, contenidos y habilidades a incluir en los planes analíticos, de manera que el nuevo plan de estudio posibilite una mayor capacidad de adaptación de los graduados a las necesidades del cambio tecnológico y productivo.

De todo lo expuesto, puede concluirse que el diagnóstico desarrollado permitió establecer el perfil de competencias profesionales que, en opinión de los actores involucrados, debe fomentar la Carrera de Química y Farmacia de la UNAH, para contribuir a un desempeño profesional eficiente, ético y responsable de sus graduados. Esto lo califica como una de las bases teóricas fundamentales para el rediseño curricular que se propone la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la UNAH.

Aunque dicho perfil profesional responde específicamente al contexto hondureño, pudiera servir de referente para otras universidades centroamericanas insertadas en realidades educativas, laborales y socioeconómicas similares.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Comisión de Desarrollo Curricular (CDC). Socialización de los resultados del diagnóstico de competencias. Informe de la Comisión. Tegucigalpa, Honduras: Facultad de Química y Farmacia, UNAH. 2015.

2. González V. ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Rev Cubana Educ Supr. 2002;22(1):45-53.

3. González V, González RM. Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana Educación. 2008;47:185-210.

4. Grupo Técnico para el desarrollo de competencias para los Servicios Farmacéuticos (GT-CSF). Competencias del farmacéutico para desarrollar los servicios farmacéuticos (SF) basados en Atención Primaria de Salud (APS) y las Buenas Prácticas en Farmacia (BPF). Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica (CPEF). La Habana, Cuba. 2012.

5. Rodríguez R, Hernández N, Díaz MA. ¿Cómo planificar asignaturas para el aprendizaje de competencias? Documentos ICE. Oviedo, España: Universidad de Oviedo. 2007.

6. Oviedo H, Campo-Arias A. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana Psiquiatría. 2005;34(4):572-80.

7. Pla M. El rigor en la investigación cualitativa. Atención Primaria. 1999 [citado marzo 2015];24(5):295-300. Disponible en: http://www.unidaddocentecentemfyclaspalmas.org

8. Rodríguez J. Métodos de investigación cualitativa. Silogismos. Más que conceptos. 2011 [citado marzo 2015];8(1). Disponible en: http://www.cide.edu.co

 

 

Recibido: 10 de mayo de 2016.
Aprobado:13 de julio de 2016.

 

 

Berny Tovar de León-Gómez. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de La Habana, La Habana. Cuba.
Correo electrónico: tovlego@yahoo.com

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2016 Berny Tovar de León-Gómez, Juan Carlos Polo Vega

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.