Generalidades del Cuadro Básico de Medicamentos de Cuba en el 2016

EDITORIAL

 

Generalidades del Cuadro Básico de Medicamentos de Cuba en el 2016

 

 

Cristina Lara Bastanzur, Dulce María Calvo Barbados

Dirección de Medicamentos y Tecnología, Ministerio de Salud Pública (MINSAP). La Habana, Cuba.

 

 


 

 

La prescripción debe estar basada en la decisión médica derivada del examen de un paciente y de su necesidad terapéutica. El uso racional de los medicamentos es, ante todo, parte esencial de la calidad de la atención de salud brindada al paciente.1,2

El Programa Nacional de Medicamentos (PNM) en su 6ta versión regula un grupo de acciones dentro de la cadena del medicamento, en las que se incluye la prescripción médica. En el capítulo 4 sobre prescripción, establece que cada hospital, área de salud e institución asistencial que prescriba o use medicamentos debe confeccionar su Cuadro Básico de Medicamentos (CBM), basado en los fármacos aprobados para el país,3 la morbilidad que atiende, los servicios asistenciales que brinda, y el nivel de distribución para cada uno establecido por el MINSAP, por lo que los facultativos lo deben conocer y prescribir de acuerdo al mismo.4

La Dirección de Medicamentos y Tecnologías diseña el CBM con la asesoría de la Comisión de Formulario Nacional (CFN), en la cual están representados los grupos nacionales de 23 especialidades médicas y funcionarios de las diferentes direcciones del MINSAP vinculadas a la actividad de medicamentos. El CBM se aprueba por el Consejo de Dirección del Ministro de Salud Pública y se pone en vigor a través de la emisión de la Resolución Ministerial correspondiente.

El CBM 2016 del país lo constituyen los 849 fármacos que estarán disponibles en el Sistema Nacional de Salud (SNS) durante este año, de ellos 531 serán producidos nacionalmente y 318 serán importados en forma terminada.

Del total de renglones incluidos en el CBM, el 42 % (398) son de venta al público. La industria farmacéutica cubana asume una gran responsabilidad con la disponibilidad de ellos en la red de farmacias, ya que 322, que representan el 81 %, son garantizados por esta (cuadro).


Según la clasificación VEN propuesta por la OMS,5 151 medicamentos son vitales, 432 esenciales y 54 no esenciales, para un total de 637. Además, 212 son clasificados como especiales, ya que se utilizan en programas específicos, como trasplante de órganos, cirugía cardiovascular, tratamiento del sida y otros.

Las unidades asistenciales del SNS al confeccionar sus propios CBM, deberán tener en cuenta que en el caso de los medicamentos clasificados como especiales, solo aparecerán en los listados de las instituciones a las que van dirigidas, lo cual debe verificarse con el Departamento de Medicamentos Provincial y la Droguería que le corresponda.

Este CBM debe confeccionarse por los comités farmacoterapéuticos (CFT) de dichas unidades, supervisados por los farmacoepidemiólogos municipales y de hospitales provinciales, y aprobado por los directores de las instituciones de salud. Estos garantizarán que el mismo sea conocido por todos los prescriptores.

Las farmacias comunitarias dispondrán de su listado básico dependiendo de su clasificación en el SNS. En el caso de las farmacias vinculadas a hospitales, el CFT del hospital y la dirección de la farmacia confeccionarán un CBM que permita dar respuesta a las necesidades en las consultas externas, según las características del hospital y atendiendo a los medicamentos autorizados para el nivel de distribución de la red de farmacias.

Se podrá acceder a consultar más información sobre las modificaciones al CBM en la página Web de Farmacoepidemiología6 y en el sitio de Medicamentos y Terapéutica de Infomed.7

El CBM 2016 representa un salto cualitativo con respecto a los años anteriores. Las modificaciones ejecutadas se corresponden con la selección de medicamentos con mejor relación beneficio/riesgo, conveniencia y costos, y permite que los problemas de salud de la población cubana se resuelvan de forma precisa, donde la introducción y retiro de un grupo de medicamentos de uso en los distintos niveles de atención de salud, puede incidir en la modificación de patrones de prescripción.

Se incorporan siete medicamentos que se dispensarán en toda la red de farmacias comunitarias entre ellos aciclovir frasco por 60 mL, concentrado para hemodiálisis con bicarbonato y dextrosa, fluticasona 125 mcg aerosol, levonorgestrel tabletas revestidas de 0,75 mg, naproxeno tabletas de 500 mg y supositorios de 500 y 50 mg, además de sumatriptán 100 mg.

La industria farmacéutica cubana es un componente esencial, en la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud. Asume la responsabilidad de garantizar los medicamentos necesarios con la calidad y en el lugar requerido, para que puedan ser usados oportunamente y tiene un propósito de servicio en función de las necesidades reales de la población.8

Por estas razones la Organización Superior Empresarial BioCubaFarma, se reúne con los prescriptores y científicos del MINSAP para consultar, discutir y establecer un proyecto de desarrollo de medicamentos que posibilite la sustitución de importaciones, con ahorro de recursos al país y la actualización del CBM con fármacos que den respuesta al cuadro de salud de la población cubana.

Además, el prescriptor cuenta como parte del arsenal terapéutico para dar respuesta a las necesidades terapéuticas de la población cubana, con un Cuadro Básico de Productos Naturales (CBPN). Estos provienen de dos fuentes, la producción local de fitofámacos y apifármacos, que se realiza en los centros de producción local o en farmacias con dispensarios, presentes en todas las provincias del país; y la producción industrial suministrada fundamentalmente por instituciones de BioCubaFarma y Labiofam.

Este cuadro básico, en los renglones de producción local, se nutre del listado de formulaciones autorizadas a ser elaboradas a este nivel, según el Formulario Nacional de Fitofámacos y Apifármacos.9

El CBM y el CBPN representan el arsenal terapéutico disponible para dar respuesta a las necesidades de salud de la población cubana, por lo que todo profesional de salud debe conocerlo y prescribir en correspondencia con el mismo.

La prescripción es un acto científico, ético y legal, que debe estar basada en la decisión médica derivada del examen de un paciente y de su necesidad terapéutica, basada en el conocimiento y evidencia científica actualizada.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pérez Peña J. La prescripción médica es un acto científico, ético y legal. Rev Cubana Med Gen Integr [internet]. 2002 [citado 28 mar 2016];8(2):114-6. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000200001&lng=es&nrm=iso

2. Hogerzeil H. Promoción de Prescripción Racional: una perspectiva internacional. Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud. Serie de Informes técnicos: 1211. Ginebra: OMS; 1998.

3. Cuadro Básico de Medicamentos 2016. Beletín Información terapéutica para la APS Marzo 2016. [citado 28 mar 2016];(37). Disponible en: http://files.sld.cu/cdfc/files/2016/03/boletinapsno37marzo2016web.pdf

4. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Medicamentos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [citado 28 mar 2016]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/programa_nacional_medicamentos/programa_nacional_completo.pdf

5. Organización Mundial de la Salud. Como estimar las necesidades de medicamentos. En: Manual Práctico. Ginebra: WHO; 1995. p. 22-3.

6. Organización Panamericana de la Salud. Nuevo Listado Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS 2015. La Habana: Red de Centros de Información de Medicamentos (CIM) de Latinoamérica y el Caribe; 2015 [citado 17 feb 2016]. Disponible en: http://web2.redcimlac.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1076:nuevo-listado-modelo-de-medicamentos-esenciales-de-la-oms-2015&catid=4:noticias-de-interes&Itemid=31

7. INFOMED. Medicamentos y Terapéutica. La Habana: CNICM; 2016 [citado 17 feb 2016]. Disponible en: http://temas.sld.cu/medicamentosterapeutica/

8. Pérez J. Dos enfoques sobre los medicamentos y la industria farmacéutica. Rev Cubana Salud Pública. 2004 sep-dic [citado 28 mar 2016];30(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9. Miranda Martínez M, Torres Serna A, Oliva Romero M, Hernández Ángel M, Brooks Valier M, Manso Hernández MC, et al. Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos. 2a. ed. La Habana: ECIMED; 2014 [citado 17 feb 2016]. Disponible en: www.bvs.sld.cu/libros_texto/fitofarmacos_formularios/formulario_fitofarmacos_%20completo.pdf

 

Recibido: 1ro de junio de 2016.
Aprobado: 13 de junio de 2016.

 

 

Dra. Dulce María Calvo Barbado. Dirección de Medicamentos y Tecnologías Médicas. Ministerio de Salud Pública. Calle 23 esquina a N, municipio Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Dirección electrónica: dcalvobarbado@msp.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2016 Cristina Lara Bastanzur, Dulce María Calvo Barbados

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.