HISTORIA DE LA FARMACIA

 

El curso 1937-1938 y el nuevo plan de estudios para la Escuela de Farmacia de la Universidad de La Habana

 

The 1937-1938 academic year and the new curriculum for the School of Pharmacy of the University of Havana

 

 

Pilar Marchante Castellanos, Francisco Merchán González, Amelie González Atá

Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. La Lisa, La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se presentan los principales datos y algunos aspectos relevantes correspondientes al curso académico 1937-1938, durante el cual se logró la aprobación de un nuevo plan de estudios para la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Habana. Este nuevo plan finalmente consistió en uno intermedio entre el que había estado vigente desde 1914 y el aprobado en 1934 por la entonces Facultad de Medicina y Farmacia porque este último no se consideró compatible con las posibilidades económicas de la Universidad en esos momentos. Se presenta también el nuevo plan de estudios, incluida la descripción de sus asignaturas, y se mencionan las principales dificultades que se presentaron para su implementación inmediata.

Palabras clave: Facultad de Farmacia; planes de estudios; carrera de Farmacia.


ABSTRACT

The main data and some relevant aspects of the 1937-1938 academic year, when the new curriculum for the School of Pharmacy of the University of Havana was passed, were presented. This new curriculum finally consisted of a combination of the one which was in effect since 1914 and the one approved in 1934 by the then School of Medicine and Pharmacy because the latter had not been considered compatible with the economic potential of the University at that time. The new curriculum including the description of subjects and the main difficulties for its immediate implementation were also addressed in this paper.

Keywords: School of Pharmacy; curricula; pharmacy career.


 

 

INTRODUCCIÓN

El acto de apertura del curso 1937-1938 en la Universidad de La Habana, efectuado el 1º de noviembre de 1937 según lo previsto, se vio empañado por una serie de acontecimientos desagradables que protagonizaron los "bonchistas", sobre cuyas características y desmanes se hizo una breve mención en un trabajo anterior.1 Una vez más los autores de esos hechos gozaron de total impunidad porque, como era habitual, no se mencionó ninguno de ellos en las actas elaboradas sobre los hechos por parte del Cuerpo de Seguridad Universitaria y que fueran enviadas al juzgado competente por parte de la Institución.2

Por su parte, la Escuela de Farmacia debió comenzar el curso con arreglo al obsoleto plan de 1914, conocido como el "plan de tres años",3 porque la comisión encargada de elaborar el plan intermedio entre éste y el diseñado en 1934,1 no había concluido aún su trabajo.

Sin embargo, aunque el Claustro de la Facultad de Farmacia aprobó la programación de los horarios y frecuencias correspondientes a las asignaturas del plan de 1914, también incluyó en esta las del primer año del que estaba pendiente de aprobación, para los alumnos de nuevo ingreso. Como se puede apreciar en el cuadro 1, el horario de clases aprobado se extendió hasta altas horas de la noche e incluyó los sábados para algunas asignaturas.4

No obstante, una vez comenzado el curso, los alumnos del primer año -para quienes había sido obligatorio matricular la carrera conforme al nuevo plan- solicitaron se consideraran opcionales ambos planes de estudio, mientras que los del segundo año pidieron se les permitiera cursar el segundo curso de Farmacografía junto con el primero que ya habían matriculado. Ambas peticiones fueron denegadas por el Claustro de Farmacia, en su sesión del 10 de diciembre de 1937. No obstante, el Consejo Universitario acordó el día 15 suspender las clases de la Escuela por lo que restaba de semana y designó una comisión, integrada por el decano Teodoro Johnson Anglada y los doctores José Capote Díaz y Celestino García Morales, para que estudiara con el Rector la petición efectuada por los alumnos de primer año.2

Otro aspecto al que se hace mención en el acta de la propia sesión del Claustro de Farmacia celebrada el día 10 de diciembre, es la constancia de su agradecimiento al doctor Teodoro Johnson Anglada por la donación que hiciera de un estante metálico, así como del retrato al óleo de su padre, doctor Manuel Johnson Larralde,2 excatedrático de la Escuela de Farmacia antes fallecido,5 para que fuese colocado en el salón del Decanato de la recientemente reinstalada Facultad de igual nombre.2

 

EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA DE FARMACIA

El plan de estudios intermedio para la Escuela de Farmacia (elaborado por la Comisión nombrada a tal efecto), fue aprobado por la Facultad el 24 de diciembre de 1937 y por el Consejo Universitario el 5 de enero de 1938, al considerarlo ajustado a las posibilidades económicas de la Universidad en esos momentos.2

En el cuadro 2 se presenta una comparación entre el plan de estudios para la carrera de Farmacia propuesto en 1936 y el definitivo aprobado en 1938, ambos concebidos para cuatro años de estudio a diferencia del de tres años vigente desde 1914.

Se puede apreciar que el plan de 1938 fue menos ambicioso que el propuesto en 1934, pero sí superior al de 1914, cuyas asignaturas fueron mencionadas en la programación del horario del curso, presentada en el epígrafe anterior. También se puede apreciar que el total de horas semanales para los dos primeros años de la carrera fue de 24, mientras que para los dos segundos, de 21. Entre las asignaturas eliminadas en el plan intermedio, en relación con la propuesta de 1934, está Anatomía y Fisiología cuya impartición hubiera correspondido a la Facultad de Medicina.4 Para ese plan, en lugar de horas semanales se fijaron horas totales como fue publicado en un trabajo anterior.6 No se conocen las causas de índole académica por las que fueron eliminadas tales asignaturas en particular, pero cabe suponer que se tuvieron en cuenta paralelamente las de carácter económico, por cuanto éstas fueron las que llevaron al Consejo Universitario a no aprobar el plan propuesto en 1934 y ratificado por el Claustro de Farmacia en el curso 1936-1937.1

Quedó establecido que las asignaturas Química inorgánica, Química orgánica, Física general, Zoología y Matemáticas especiales, serían asumidas por la Escuela de Ciencias, mientras que las de la especialidad quedaron distribuidas entre las cuatro cátedras ya existentes, según se muestra en el cuadro 3 en la que también aparecen relacionados los profesores que las integraban.2

Esos cursos se impartían en los Laboratorios Leonard Wood, ubicados en Avenida de la Independencia (hoy Salvador Allende) y Avenida Menocal (hoy Calzada de Infanta) y en los altos del laboratorio de Física, del recinto universitario, hasta tanto se construyera el edificio propio de la Escuela en este último. La descripción de cada uno de los cursos se presentan en el anexo al presente trabajo.

Como aspecto significativo, resalta la descripción de las asignaturas publicadas en la Memoria Anuario del curso 1937-1938,7 donde se hace referencia a un cuarto curso de Farmacia teórico-práctica, que no aparece como tal en el plan de estudios aprobado, porque al parecer fue una forma de subdividir el contenido del tercer curso en el horario concebido para este último, como se puede apreciar en el anexo.2,7

También cabe suponer que, aunque no se mencionan los docentes a cargo de los cursos tercero y cuarto, estos serían asumido por los profesores de la Cátedra C, a cargo de los dos primeros. Resulta importante destacar que la doctora Sara Bustillo aparece mencionada entre los profesores de la Cátedra A y en la descripción de las asignaturas, pero continuaba suspendida de empleo y sueldo ya que permanecía en el extranjero.6

En marzo de 1938 se designó a la doctora Rosa Trina Lagomasino para que coordinara el programa mínimo de Matemáticas especiales con el profesor de la Escuela de Ciencias, doctor Manuel Perea, quien tendría a su cargo la explicación del curso,8 y en septiembre, a la doctora Amelia Mesa para que se entrevistara con los profesores Aguayo y Fernández de la Arena, también de la Escuela de Ciencias, con el fin de fijar el contenido que definitivamente tendría el programa de Zoología.9

El régimen de incompatibilidades y precedencias aprobado para el nuevo plan de estudios fue el siguiente:

Incompatibilidades

- La Física incompatible con Prácticas de Química y Farmacia teórico-práctica, primer curso; la Química inorgánica, con la Química Orgánica y con Prácticas de Química; y la Química orgánica, con Análisis especiales.

- La Botánica aplicada a la Farmacia, con la Farmacografía, primer curso; la Farmacia teórico-práctica, primer curso, con la Farmacia teórico-práctica, segundo curso y ésta con la Farmacia teórico-práctica, tercer curso.

- La Farmacología cualitativa, con la Zoología y la Farmacografía.

Precedencias

- La Farmacografía, primer curso, debía preceder a la Farmacografía, segundo curso y todas las asignaturas, al tercer curso de Farmacia teórico-práctica.7

 

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS QUE CARACTERIZARON EL CURSO 1937-1938 EN LA FACULTAD DE FARMACIA

Una vez comenzado el curso, el Consejo Universitario decidió aceptar el informe emitido por la Facultad de Farmacia sobre el caso de la doctora Sara Bustillo, de dar por terminado el expediente que se le había instruido y disponer el archivo de este.10 Más adelante, procedió a anular la suspensión de empleo y sueldo que se le había impuesto en el transcurso del proceso investigativo efectuado. Ante tal decisión la doctora Bustillo comunicó por escrito, desde el extranjero a través de su apoderado, que se veía obligada a solicitar una licencia sin sueldo por 90 días para tramitar su jubilación forzosa debido a que, por razones de salud, le resultaba imposible regresar a Cuba y reasumir el cargo.11

Por otra parte, en el mes de enero, el Caustro de la Facultad de Farmacia se negó a aceptar la petición efectuada por varios estudiantes, de que se crearan plazas de Ayudantes-alumnos, al igual que en otras Facultades. En la propia sesión se discutió el anteproyecto de Reglamento de la Facultad, cuya ponencia estuvo a cargo de los doctores Teodoro Johnson y José Capote.12 El articulado final resultó aprobado por el Claustro al mes siguiente y en su sesión del 11 de marzo, se acordó que pasara a la doctora Rosa Trina Lagomasino, para que hiciese una revisión final de este e inmediatamente se le diera traslado, por conducto del Rector, al Consejo Universitario para su aprobación definitiva.8 Sin embargo, no se encontraron evidencias de que esta última haya tenido lugar en el propio curso académico.

El 29 de junio siguiente, el Consejo Universitario aprobó el informe presentado por el Decano de la Facultad de Derecho, designado como ponente, sobre la instancia presentada por el doctor Armando Alacán Lastres, mediante la cual impugnó el resultado de las oposiciones, celebradas años atrás, para ocupar la plaza de Profesor Auxiliar de Farmacografía de la Escuela de Farmacia. En el mencionado informe se consideró sin lugar tal impugnación, puesto que el profesor Ildefonso Bernal Tovar se encontraba en la plenitud de su derecho y en la propiedad de su cargo por haberlo obtenido de acuerdo a lo establecido.13

Sobre los doctores Rosa Trina Lagomasino y José Capote Díaz recayó la responsabilidad de confeccionar el anteproyecto de presupuesto que habría de regir el siguiente año económico de la Escuela de Farmacia, el cual se sometió a la aprobación del Consejo Económico de la Universidad14 y fue ratificado por el Consejo Universitario el 27 de mayo siguiente.13 También se recomendó al Consejo Económico la concesión de dos créditos especiales: uno de 1 200 pesos para el laboratorio de Farmacografía y otro de 1 004 pesos para el de Farmacia Práctica.14 Dos meses después, el 29 de julio, el propio Consejo acordó autorizar al profesor de la cátedra de Farmacografía para que dispusiera, por anticipado y de una sola vez, del crédito de 1 250 pesos para la atención a dicha Cátedra, a fin de que se pudieran adquirir los materiales que necesitaba la misma para su mejor funcionamiento.15

En sesión del 22 de junio de 1938, el Claustro de la Facultad acordó por unanimidad designar a la doctora Alicia Martínez Cabarrouy para que, como Profesora Agregada, realizara un viaje de estudios a los Estados Unidos con el objetivo de ampliar sus conocimientos, y que rindiera un informe a su regreso.16 Meses después (el 29 de septiembre) y en cumplimiento de un acuerdo del Consejo Universitario, se analizó un pliego de 27 demandas que la Asociación de Estudiantes de la Escuela había enviado al Rector. Entre tales demandas se encontraban:

- la intervención del alumnado, en la forma más viable posible, en los organismos universitarios,

- la asignación de un local para la Asociación de Estudiantes,

- sobre la forma de regir los exámenes parciales,

- el incremento de la matrícula gratis,

- la participación del Comité Ejecutivo de la Federación Estudiantil en la comisión que otorgaba la matricula gratis,

- la eliminación de la asistencia obligatoria a las clases teóricas.17

También en septiembre, el Claustro de la Facultad conoció de lo expresado por el doctor José P. Alacán y Berriel, en su condición de Profesor Titular de la cátedra de Farmacografía, sobre la asignación que había hecho, tanto a su Profesor Auxiliar doctor Ildefonso Bernal, como a sus dos Profesores Agregados, los doctores Silvia y Armando Alacán Lastres, de un grupo de alumnos a cada uno, para que impartieran la asignatura debido al elevado número de estudiantes con que contaba la Escuela en ese curso.

Asímismo encargó a los doctores Rosa Trina Lagomasino y Raúl Romero Jordán, para que presentaran una ponencia sobre la extensión definitiva que se debía dar a la asignatura Matemática aplicada a la Farmacia, aunque su nombre oficial, según el Plan de 1938, era de Matemáticas Especiales y admitió la solicitud de la doctora Haifa Chediak y Ahuayda como aspirante a la condición de adscripta a la Cátedra A de Prácticas de Química y Análisis Especiales.9

Resulta oportuno mencionar que a lo largo del curso 1937-1938, el doctor Teodoro Johnson Anglada, quien continuaba como Decano de la Facultad, solicitó una licencia por 15 días, a partir del 14 de marzo de 1938, "por asuntos particulares y estado catarral"; y otra por ocho días, para viajar a los Estados Unidos, también aduciendo problemas de enfermedad. Ambas licencias le fueron otorgadas con sueldo.18

Como parte de los preparativos para el siguiente curso se acordó que el plazo para las inscripciones de la matrícula oficial del mismo estaría comprendido entre el 1º y el 29 de septiembre.16 También se acordó fijar el importe de la matrícula para los alumnos de enseñanza oficial en la cantidad de 30 pesos, más 10 pesos por el derecho de laboratorio y 5 por la matrícula deportiva, para un total de 45 pesos,14 pagaderos en tres plazos de 15 pesos cada uno: el primero antes del comienzo del curso escolar, el segundo antes de 31 de enero y el tercero antes del 1º de mayo.7

Finalmente, en su sesión extraordinaria del 21 de septiembre, Consejo Universitario aceptó la ponencia del doctor Francisco González para que, en lo adelante, cada curso académico constara de dos períodos; cada uno de 60 días de clases como mínimo, y entre uno y otro un plazo de 30 días naturales, sin clases, para dedicarlos exclusivamente a efectuar exámenes. Por esa razón, el primer período de clases del curso 1938-1939 quedó fijado entre el 2 de octubre de 1938 y el 19 de enero del siguiente año; el de los exámenes correspondientes al primer período, entre el 20 de enero y el 20 de febrero, ambos inclusive; mientras que el segundo período de clases se fijó entre el 21 de febrero y el 19 de mayo y el de los exámenes correspondientes, entre el 21 de mayo y el 30 de junio, ambos inclusive. Se dejó a las Facultades, de conformidad con lo establecido en el artículo 175 de los Estatutos universitarios, la reglamentación de todo lo concerniente a las formas, clase y número de exámenes que debían efectuarse, siempre que respetaran los términos del referido acuerdo.16

 

DATOS ESTADÍSTICOS DEL CURSO 1937-1938 EN LA ESCUELA DE FARMACIA

El total de alumnos matriculados en la Escuela de Farmacia en el curso 1937-1938 fue de 449, cifra que correspondió al 4,1 % de la matrícula total universitaria y presentó la composición mostrada en la tabla 1:

Nótese que la matrícula femenina fue superior a la masculina, incluso en la enseñanza privada. De las cifras correspondientes a la enseñanza oficial, 23 fueron adjudicadas de manera gratuita a los hombres y 42 a las mujeres.

Los principales resultados docentes del curso para ambos tipos de enseñanza se muestran en la tabla 2.

De los datos antes expuestos se infiere que los estudiantes de la enseñanza oficial aprobaron el 75,4 % de las asignaturas examinadas, aunque estas últimas sólo constituyeron el 84,9 % de las inscritas. Por su parte, los de la enseñanza privada examinaron el 100 % de las inscritas y aprobaron el 81,6 %, lo que indica que los que no asistieron sistemáticamente a las aulas universitarias alcanzaron mejores resultados docentes, aunque para ello debieron hacer un mayor uso de las convocatorias extraordinarias.

El número de títulos otorgados en el curso 1937-1938 fue de 105, de los cuales 46 correspondieron a estudiantes del sexo femenino y cuatro a extranjeros.

Además de los premios ordinarios otorgados por la Universidad y el extraordinario Sarrá de la propia Facultad, el 24 de junio de 1938 se estableció un nuevo segundo premio extraordinario, denominado "Amelia Mesa", ofrecido por la profesora de igual nombre por un monto de 25 pesos, para aquellos alumnos que decidieran optar por el mismo después de obtener nota de sobresaliente en el primer curso de Farmacia teórico-práctica.7 El anterior segundo premio extraordinario con el nombre de "Joaquín Lastres", se comenzó a adjudicar desde el curso 1911-1912, pero desapareció años más tarde.3


CONSIDERACIONES FINALES

En el curso 1936-1937, la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Habana recuperó su existencia, después de haber funcionado como una Escuela de la Facultad de Medicina y Farmacia durante 36 años. Por esa razón, el curso 1937-1938 constituyó un importante punto de partida para que su Claustro pudiera desempeñar un verdadero papel protagónico en cuanto a la formación del profesional de esa especialidad. Esta última había caído en franca decadencia e inercia durante los 23 años que mantuvo su vigencia el incompleto plan de estudios aprobado en 1914, a pesar de la inconformidad expresada por el gremio al respecto.

Aunque desde 1934 la entonces Facultad de Medicina y Farmacia había aprobado y solicitado el visto bueno del Consejo Universitario de un ambicioso nuevo plan de estudios para la carrera de Farmacia, no fue hasta enero de 1938 que se logró la aprobación de un nuevo plan más modesto y en correspondencia con las posibilidades económicas de la Universidad en esos momentos, por no requerir la creación de las nuevas cátedras y laboratorios. A pesar de que la aprobación de ese nuevo plan se produjo después que ya había comenzado el curso 1937-1938, se consideró la matrícula obligatoria con arreglo al mismo para los alumnos de nuevo ingreso.

Otros dos aspectos que le dan relevancia al mencionado curso fueron la aprobación, por parte de la Facultad, de su nuevo Reglamento, aunque no se hayan encontrado evidencias de su aprobación definitiva en el propio curso por parte del Consejo Universitario y acerca de la decisión que tomó este último de dividir, por primera vez en la historia de la Institución, cada curso académico en dos períodos de clases, con sus correspondientes períodos de exámenes.


Conflicto de intereses

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses.


ANEXO

Descripción de los cursos correspondientes a las asignaturas del Plan de
Estudios aprobado en 1938 para la carrera de Farmacia en la Universidad de
La Habana (tomado textualmente del Catálogo General de la Universidad de La
Habana y Memoria Anuario correspondiente al curso 1937-1938. La Habana:
Universidad de La Habana. s/f. p 319-324)

Análisis Especiales, dos cursos. Profesores: Doctores Johnson, Lagomasino, Martínez y M. Lagomasino. Seis horas semanales.

Principios generales en que se basa el Análisis Cuantitativo. Gravimetría; operaciones principales. Diversas determinaciones gravimétricas. Métodos oficiales. Volumetría, Principios Generales. Preparación, agrupación y valoración de las soluciones volumétricas. Indicadores. Acidimetría. Valoraciones directas e indirectas.Casos especiales. Alcalimetría. Determinación de mezclas alcalinas. Volumetría por precipitación. Análisis por oxidación y reducción. Oxidaciones directas e indirectas. Yodometría, Análisis de azúcares. Análisis de orina. Determinaciones de los índices de saponificación y de yodo. Análisis de la mantequilla. Separación de los constituyentes de la leche. Determinación cuantitativa de las mismas y reacciones características. Investigaciones de cuerpos extraños. Estudio de las proteínas. Reacciones de la caseína y la albumina. Análisis de aguas. Análisis de vinos. Determinación volumétrica de los alcaloides de las tinturas y extractos fluidos oficiales. Id. Gravimetría. Investigaciones de los tóxicos corrientes.

Textos: Análisis Químico Cualitativo y Cuantitativo de Treadwell. Análisis Volumétrico de Schimpl. Análisis Químico de casares Gil. Fundamentos de Análisis Químico de Ostwald. Química Fisiológica de Hammarsken. Toxicología de Austelits y Farmacopea de los Estados Unidos.

Bacteriología Farmacéutica. Profesores: Doctores Capote, Mazzuchelli y Romero. Tres horas semanales.

Se estudian en la asignatura de Bacteriología Farmacéutica las siguientes materias explicadas en conferencias: Forma, estructura, multiplicación y reproducción de bacterias. Propiedades fisiológicas. Clasificación de las bacterias según sus funciones. Procedimientos de esterilización. Esterilización por el calor, por filtración y por los antisépticos. Medicamentos que el farmacéutico debe esterilizar. Determinación del poder antiséptico de un desinfectante. Principales bacterias patógenas.

Staphilococcus pyogenes. Streptococcus pyogenes. Meningococcus. Pneumococcus. Gonococcus . Bacilo de la tuberculosis. Bacilo de la lepra. Bacilos de la fiebre tifoidea. Bacilos paratíficos. Bacterium coli. Bacilo de la disentería epidémica. Bacilo de la difteria. Bacilo del tétano. Bacilo de la peste. Bacilo del muermo. Bacilo de la influenza. Métodos de investigación de las bacterias. Toxinas y vacunas. Seroterapia. Fermentaciones bacterianas. Fermentación acética. Fermentación láctica. Fermentación butírica. Fermentación amoniacal. Fermentación pútrida. Fermentación nítrica. Fermentación sulfhídrica. Bacilo búlgaro. Análisis bacteriológico del agua.

Los alumnos realizarán trabajos de Laboratorio, empezando por fabricar los utensilios necesarios para las prácticas bacteriológicas. (asas de platino, pipetas de Pasteur, ampollas de cristal, agujas de vidrio, etc.) y las preparaciones de medios de cultivo, esterilizándolos por distintos procedimientos, así como el material necesario para las siembras, haciendo éstos en medio líquido y en medio sólidos. Comprueban experimentalmente la acción fermentativa de ciertas bacterias y la manera de actuar otras sobre algunas preparaciones farmacéuticas y terminan el primer grupo de prácticas determinado el poder antiséptico de varios desinfectantes. Después de conocer el manejo del microscopio, preparan las soluciones colorantes necesarias para el examen microscópico de las bacterias que se explican en las conferencias, investigándolas por distintos métodos en las muestras que se le facilitan. Una vez adquiridas con las prácticas anteriores el hábito y los conocimientos necesarios, proceden a la esterilización de medicamentos (líquidos, polvos, tabletas, ungüentos) y de material quirúrgico (vendajes, algodón, seda, catgut, drenajes, esponjas) ensayándolos respecto a su estado aséptico. Preparan vacunas y obtienen cultivos empleados en bacterioterapia y terminan las prácticas con el análisis bacteriológico (cuantitativo y cualitativo de distintas muestras de agua).

Textos: C. Stich, Bacteriología y Esterilización aplicada a la Práctica Farmacéutica.Albert Schneider, Pharmaceutical Bacteriology. Standard Methods of Water Analysis. A.P.H.A.

Botánica Aplicada a la Farmacia. Profesores: Doctores Capote, Mazzuchelli y Romero. Seis horas semanales.

Comprende el estudio de los materiales siguientes: Medios Auxiliares para el estudio de la Botánica. Organografía. Morfología General de las Plantas. Aplicaciones farmacéuticas. Histología vegetal. Estructura de las plantas. Fisiología General. Principios inmediatos formados en la Célula Vegetal. Aplicaciones Farmacéuticas. Botánica Sistemática. Historia. Determinación de Plantas Medicinales.

Se explican estos conocimientos en conferencias seguidas de los trabajos prácticos necesarios a la enseñanza de la ciencia natural, comenzando los alumnos por aprender a hacer secciones microscópicas de los diferentes órganos vegetales que les permite conocer las distintas formas de la célula, su estructura e investigar por medio de reacciones microquímicas algunos de los principios en ellas contenidos. Pasan después a estudiar los tejidos formados por células vivas (meristemos, parénquimas y colénquima) y los formados por células muertas (esclerénquima, tejidos vasculares, etc.), la estructura primaria de la raíz y las formaciones secundarias en la de las Gimnospermas y Dicotiledóneas; las diferencias entre la estructura primaria del tallo en las Monocotiledóneas y en las Gimnospermas y Dicotiledóneas; la estructura de las hojas y la de los estambres y los pistilos.

Después que el alumno conoce en detalle la organización y las funciones de los vegetales, empieza la determinación de plantas, teniendo en sus manos ejemplares de especies de aplicación farmacéutica cuyos caracteres estudia así como los de los grupos botánicos a que pertenecen y los principios a que deben sus propiedades, dedicando atención preferente al estudio de las especies cubanas de propiedades medicinales.

Textos: Hernando Seguí, Flora Médica y Tóxica de Cuba. G. de la Maza, Flora Habanera. L. Beille, Botánica Farmacéutica. E. Gilg, Botánica Aplicada a la Farmacia. Gabriel de la Puerta, Botánica Descriptiva. Strasburger, Botánica General. Felipe García Cañizares, Botánica General. Farmacopea de los Estados Unidos de América, XI Revisión.

Farmacia Teórico-Práctica. Primero y Segundo curso. Profesores: Dres. García, Morales, Mesa, Rodríguez, Pitaluga y Trelles. Seis horas semanales.

El primer curso de Farmacia Teórico-Práctica, cuyo Programa se acompaña, inicia al alumno en el estudio de las teorías y leyes en que se basan las operaciones farmacéuticas. Para aquellas materias que tengan aplicación farmacéutica, hacemos una recopilación de los conocimientos que el alumno posee en ciencias básicas de nuestra carrera, complementándolas con los conceptos de esta ciencia en su estado actual, relacionando todo, de tal forma que se le proporcione al estudiante una idea cabal de la posibilidades de estas operaciones tanto en la oficina como en la industria farmacéutica.

Se procura que al conocer el alumno las diversas operaciones farmacéuticas, vaya encontrando aplicaciones a sus conocimientos teóricos, bien por medio de problemas que pudieran surgir en el ejercicio de la farmacia o bien por medio de las prácticas realizadas en el Laboratorio, confiriéndole así al alumno un bagaje de ideas generales que han de serle de un provecho ciertamente duradero y formándole una base sólida para el ejercicio de la profesión.

En las prácticas de las operaciones farmacéuticas que se realizan, se aprovechan aquellos casos en que éstas dan origen a formas farmacéuticas para que, con el debido conocimiento de ella se vaya el alumno familiarizándose tanto en las preparaciones oficinales como con las galénicas y magistrales que han de estudiarse en el segundo y tercer curso.

BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA FARMACIA PRÁCTICA. DESARROLLO DE LA FARMACOPEA Y FORMULARIO Y SU ESTUDIO GLOBAL

Metrología. Diversos sistemas de pesas y medidas, sus relaciones, aparatos e instrumentos empleados, etc. Problemas prácticos de conversión de pesos específicos, reducciones y correcciones termométricas de concentración y dilución de soluciones, etc. Breve noción de promedios y manera de expresar los resultados.

Operaciones farmacéuticas. División de las sustancias, sección, fracturación, rasuración, pulverización, porfirización, tamización, etc.

Separación de líquidos y sólidos, loción, decantación, centrifugación, colación, clarificación, etc.

Calor. Generalidades, fuentes de calor que se emplean en farmacia, baños farmacéuticos; medidas de calor. Cambios de estado físico de los cuerpos, fusión, solidificación y vaporización, diversas formas de realizarse, aparatos, leyes, teorías, etc. de aplicación farmacéutica. Destilación, teoría en que se basa, leyes, aplicaciones, aparatos. Destilación simple, mezclas binaria, destilación fraccionada, al vapor, a presión reducida, destructiva, continua, etc., aplicación farmacéutica de las diversas modalidades.

Desecación de los gases, de los líquidos y de los sólidos. Sublimación, teoría y aplicaciones en Farmacia, calcinación, ignición, incineración, carbonización, torrefacción.

Solución. Coeficiente de solubilidad, soluciones diversas. Factores que afectan la solubilidad de los gases en líquidos, de sólidos en líquidos, etc., y su aplicación en Farmacia. Producto de solubilidad, cálculos del mismo y aplicación en Farmacia. Diversos disolventes de uso farmacéutico.

Presión osmótica. Principios en que se basa. Generalidades de la presión osmótica de las sustancias no electrolíticas, de los electrolitos. Osmosis. Propiedades coligativas de la materia y su importancia en Farmacia. Soluciones isotónicas. Cálculo para las mismas.

Coloides, definición, diversas clasificaciones, suspensoides, emulsoides, liófobos y liófilos, reversibles e irreversibles, cargas eléctricas y su importancia, coloides protectores, etc.- Preparación de coloides. - Diálisis. - Ultrafiltración, Emulsificación, diversas teorías.

Precipitación, cristalización, graduación, exsecación.

Extracción, infusión, decocción, maceración, digestión, percolación o lixiviación, expresión, su aplicación y diversos aparatos empleados.

Farmacia Teórico-Práctica tercer y cuarto curso. Dividida en dos cursos de lección diaria. El primer curso abraza las materias siguientes: Estudios de los diversos sistemas de pesos y medidas. Peso específico. Aplicación del calor y estudio de las operaciones que lo requieren. Operaciones farmacéuticas de origen inorgánico y de las llamadas galénicas. Reconocimiento de la pureza de las drogas y productos medicinales que proporciona en grande la industria y cuya preparación no corresponde al farmacéutico.

El segundo curso comprende el estudio de las preparaciones farmacéuticas de origen orgánico y ensayo de la pureza de productos y drogas del mismo origen, continúa con la parte llamada Farmacia Magistral, en la que se enseña la disposición y manejo de una oficina de Farmacia y operaciones y preparativos que, en pequeña escala y a diario, necesita el farmacéutico y termina con unas lecciones sobre Legislación, que entre nosotros regula la práctica profesional.

El plan adoptado para la enseñanza de estos dos cursos es como sigue: martes, jueves y sábado 2 horas de Teoría y 2 horas de Práctica, y los dos cursos reunidos realizan, bajo la dirección e inspección del Profesor, todas las operaciones necesarias para obtener el mayor número de preparaciones comprendidas en la Farmacopea de los Estados Unidos. Codex Medicamentarius y Formulario Nacional.

Textos: Farmacopea de los Estados Unidos traducida al español. Formulario publicado por la Asociación Farmacéutica Nacional. The Practice of Pharmacy by Remington, A Treatise on Pharmacy by Gaspari. Pharmacopee Francaise 1908. Cours du Phamacie par Edmon Dupuy, Prescription Practice by P.H. Beal.Principles of Pharmacy. Arny VI. Traité de Pharmacie Galenique. Asroc 3er, Pharmacie Galenique. Liot.

Farmacografía. Dos cursos. Profesores: Dres. J. Alacán, Bernal, S. Alacán y A. Alacán. Seis horas semanales cada curso.

Esta asignatura está constituida por dos cursos de lección diaria, pero por su índole esencialmente práctica, la Facultad acordó, desde 1900, que se enseñara en dos horas alternas, al objeto de poder aprovechar mejor el tiempo, dado que el que se emplea para poder preparar los elementos de trabajo es el mismo para una hora que para dos.

El primer curso comprende el estudio de las drogas de procedencia animal y las precedentes del reino vegetal suministrada por las Criptogamas; y de las Fanerógamas, las originadas por las partes subterráneas de las plantas (raíces, rizomas, bulbos y tubérculos) y por las cortezas.

Constituyen materias de estudio en el segundo curso, las hojas, flores, frutos, semillas, pelos, yemas, polvos y los productos elaborados por los vegetales.

El sistema seguido en el estudio de estas materias es el siguiente: se reparten entre los alumnos las drogas que van a estudiarse y después que el Profesor les expone los particulares relativos a cada uno de ellas, los alumnos proceden a preparar cortes histológicos de las mismas para observar en sus tejidos los caracteres que les ha indicado el Profesor. Este trabajo se realiza bajo la supervisión del Profesor e Instruidos por el Auxiliar Jefe de Laboratorio y los Ayudantes.

Al final del curso se destinan unos días para hacer ejercicios de determinación de drogas en polvo por medio de sus caracteres microscópicos.

Textos: Farmacopea Oficial, la obra del Profesor Sayre titulada: Organic Materia Médica Pharmacognosy, la del Profesor Kraemer, Scientific and applied Pharmacognosy; la del Dr. Gómez Pamo Materia Farmacéutica Vegetal; y la traducción española de la obra del Profesor Herail, Matiere Medicale et Pharmacographie.

Legislación y Deontología Farmacéutica e Historia de la farmacia. Profesor: Dr. Capote Díaz. Tres horas semanales.

En esta asignatura se estudia toda la legislación referente a la profesión farmacéutica, así en cuanto a la Ley y Reglamento que regulan su ejercicio, como en las demás leyes que total o parcialmente lo comprenden.

Se estudia el concepto moral de esas leyes, el bien que protegen y las finalidades que persiguen; así como las normas morales propias de la probidad con que se ejercita la función, considerándose el Código de Moral impuesto por el espíritu de clase cuyo fomento se estimula.

Como complemento se estudia la Historia de la Farmacia desde la antigüedad hasta nuestros días.

Textos: Ley de Farmacia. Reglamento de Farmacia. Ley de Narcóticos. Ordenanzas sanitarias. Disposiciones administrativas. Folch, Historia de la Farmacia.

Prácticas de Química Aplicada a la Farmacia. Profesores: Dres. Johnson, Lagomasino, Martínez, M. Lagomasino y Bustillo. Seis horas semanales.

El programa que se desarrolla en Prácticas de Química es el siguiente: Principios generales en que se basa el Análisis Químico. Técnica de las operaciones corrientes de laboratorio. Clasificación de los metales por sus propiedades analíticas. Propiedades y reacciones de cada uno de los metales que constituyen cada grupo. Marcha analítica adoptada para cada grupo de metales. Análisis de soluciones conocidas y desconocidas que contienen elementos metálicos de todos los grupos. Casos complejos: determinación y eliminación de substancias metálicas y no metálicas. Generalidades sobre los ácidos, su división en grupos y reacciones de cada uno de ellos. Análisis de ácidos, su división en grupos y reacciones de cada uno de ellos. Análisis de ácidos en soluciones conocidas y desconocidas, y en substancias secas. Análisis de mezclas de ácidos. Análisis de sólidos desconocidos. Análisis por vía seca. Exámenes de algunos artículos oficiales para investigar las impurezas. Identificación de los compuestos.

Textos: véase los que se recomiendan en Análisis Especiales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Marchante Castellanos P, Merchán González F, González Atá A. La nueva Facultad de Farmacia de la Universidad de La Habana en el curso 1936-1937. Rev Cubana Farm. 2016 [citado 10 ago 2016];50(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/48

2. Boletín Oficial Universitario. Año IV, No. 2. Vol. IV. La Habana: Universidad de La Habana; 1938.

3. Marchante Castellanos P, Merchán González F. La carrera de Farmacia en Cuba entre 1910 y 1921. Rev Cubana Farm. 2012 [citado 10 ago 2016];46(3):359-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152012000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. Boletín Oficial Universitario Año IV, No. 1. Vol. IV. La Habana: Universidad de La Habana; 1938. p. 86-9.

5. Marchante Castellanos P, González Atá A, Merchán González F. El catedrático de Farmacia Manuel Serafín Johnson Larralde. Rev Cubana Farm. 2014 [citado 10 ago 2016];48(2):329-44. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152014000200016&lng=es&nrm=iso

7. Marchante Castellanos P, Merchán González F, González Atá A. La Escuela de Farmacia en el contexto universitario de enero de 1934 a marzo de 1937. Rev Cubana Farm. 2015 [citado 10 ago 2016];49(4):aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152015000400016&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Catálogo General de la Universidad de La Habana y Memoria Anuario correspondiente al curso 1937-1938. La Habana: Universidad de La Habana; s/f.

9. Boletín Oficial Universitario. Año IV. Vol. IV. La Habana: Universidad de La Habana; 1938.

10. Boletín Oficial Universitario. Año V, No. 12. Vol. V. La Habana: Universidad de La Habana; 1938. p. 501-2.

11. Boletín Oficial Universitario. Año IV, No. 8. Vol. IV. La Habana: Universidad de La Habana; 1938.

12. Expediente relativo al Ayudante Graduado de la Facultad de Farmacia Dra. Sara Bustillo Alberdi. No. 5921. La Habana: Archivo Histórico de la Universidad de La Habana; s/f.

13. Boletín Oficial Universitario. Año IV, No. 5. Vol. IV. Habana: Universidad de La Habana; 1938.

14. Boletín Oficial Universitario. Año V, No. 1. Vol. V. La Habana: Universidad de La Habana; 1938.

15. Boletín Oficial Universitario Año IV No. 9. Vol. IV. La Habana: Universidad de La Habana; 1938.

16. Boletín Oficial Universitario. Año V, No. 3. Vol. V. La Habana: Universidad de La Habana; 1938.

17. Boletín Oficial Universitario. Año V, No. 6. Vol. V. La Habana: Universidad de La Habana; 1938.

18. Boletín Oficial Universitario. Año VI, No. 1. Vol. V. La Habana: Universidad de La Habana; 1938.

19. Expediente Administrativo del doctor Teodoro Johnson Anglada. No. 9478. La Habana: Archivo Histórico de la Universidad de La Habana; s/f.


 

Recibido: 5 de mayo de 2016.
Aprobado: 1 de junio de 2016.

 

 

Pilar Marchante Castellanos. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana. La Lisa, La Habana, Cuba.
Correo electrónico: pilarmc@yahoo.es