Validación del método cromatográfico para control de calidad de Ibuprofeno en suspensión oral


ARTÍCULO ORIGINAL

 

Validación del método cromatográfico para control de calidad de ibuprofeno en suspensión oral

 

Validation of a chromatographic method for the quality control of ibuprofen oral suspension

 

 

Yaslenis Rodríguez Hernández,I Maikel Pérez Navarro,II Yania Suárez PérezIII

I Laboratorios GM. Guayaquil, Ecuador.
II Laboratorios Dr. A. Bjarner C.A, Guayaquil, Ecuador.
III Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: el Ibuprofeno es un analgésico y antiinflamatorio ampliamente utilizado por vía oral y tópica. Los Laboratorios GM producen la suspensión oral y para su control de calidad se requiere de un método sencillo, pero a la vez confiable. La disponibilidad de HPLC en el laboratorio y su extendido uso en métodos oficiales lo hace un método de elección.
Objetivo: validar un método por HPLC desarrollado en el laboratorio para la determinación cuantitativa del Ibuprofeno presente en una suspensión oral de uso pediátrico de producción nacional, para su aplicación al control de calidad de esta formulación.
Métodos: se utilizó un método por HPLC basado en la separación isocrática en fase reversa, columna Lichrocart en una mezcla de Acetonitrilo/Buffer KH2PO4 0,01 mol/L ajustado a pH 3,05 ± 0,05 con Ácido orto-fosfórico en una proporción (70:30 v/v), velocidad de flujo de 1 mL/min, volumen de inyección de 10 µL y detector UV a 220 nm. Se realizó la validación del método a través de los parámetros linealidad, precisión, exactitud y especificidad frente a los componentes de la formulación.
Resultados: se estableció una metodología analítica muy sencilla para obtener una respuesta libre de interferencias en menos de 3 minutos. El cumplimiento satisfactorio de todos los criterios de aceptación establecidos para los parámetros evaluados permitió demostrar la validez del método en estudio para el control de calidad en el rango de 50 a 150 % (0,04 - 0,12 mg/mL).
Conclusión: el método por HPLC resultó específico, lineal, exacto y preciso para su aplicación al control de calidad de Ibuprofeno en la suspensión oral.

Palabras clave: ibuprofeno; HPLC; validación; suspensión oral.


ABSTRACT

Introduction: Ibuprofen is a widely used anti-inflammatory and analgesic drug with oral and topical administration. GM laboratories produce oral suspension ibuprofen and its quality control requires a simple but reliable method. The availability of the high performance liquid chromatography at lab and its extended official use makes it a method of choice.
Objective: To validate a HPLC-based method developed at the lab for quantitative determination of ibuprofen in a Cuban-made oral suspension for pediatric use, in order to apply it in the quality control of the formulation.
Methods: A HPLC method based on reverse-phase isocratic separation, Lichrocart column in a mixture of acetonitrile/ KH2PO4 0,01 mol/L buffer adjusted to pH 3.05 ± 0.05 with orthophosphoric acid at a ratio of 70:30 v/v, flow speed of 1mL/mm, injection volume of 10 µL and UV detector at 220 nm. The method was validated through linearity, precision, accuracy and specificity parameters against the formulation components.
Results: A very simple analytical methodology was set to obtain an interference-free response in less than 3 minutes. The satisfactory compliance with all the set acceptance criteria for the evaluated parameters allowed proving the validity of the method under study for the quality control in the range of 50 to 150 % (0.04-0.12 mg/mL).
Conclusions: The HPLC-based method turned out to be specific, linear, accurate and precise for the quality control of ibuprofen oral suspension.

Keywords: ibuprofen; HPLC; validation; oral suspension.


 

 

INTRODUCCIÓN

El dolor es una de las causas más frecuentes de consulta médica. La selección de un analgésico depende del tipo de dolor y su intensidad, así como de los efectos adversos y contraindicaciones de cada fármaco.1

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) son uno de los fármacos de mayor demanda, debido a sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas, lo cual permite tratar diversas afecciones.2 Las revisiones sistemáticas del uso de los AINES no han encontrado diferencias significativas en cuanto a eficacia para el alivio de los síntomas. Sin embargo, hay considerable variación en relación con la tolerancia y respuesta (vida media y efectos adversos);1,3 el Ibuprofeno es el preferido generalmente1 y forma parte del listado de la Organización Mundial de la salud (OMS) de medicamentos indispensables.4

El Ibuprofeno es un derivado del ácido propiónico, de tiempo de vida corto, ideal para el tratamiento del dolor agudo, en el que predomina el poder analgésico;3 es un principio activo prácticamente insoluble en agua5 y de sabor amargo.6 Constituye el objeto de numerosos estudios para formularlo en composiciones estables en las cuales su sabor está enmascarado para facilitar la administración oral.6-9 Tal es el caso de las suspensiones bebibles que se presentan en forma de una mezcla seca de excipientes y de principio activo, que puede ser preparada extemporáneamente por simple adición de agua.6 También se comercializa en forma de jarabe10,11 y suspensión oral.5-7,9,12,13 Se administra en forma de tabletas convencionales2,5,12 o de acción controlada14 y en cápsulas,11 donde el ibuprofeno es el único ingrediente farmacéutico activo (IFA), o se combina con clorhidrato de pseudoefedrina12,15 o paracetamol.16,17 Aunque con menor frecuencia, también se administra por vía tópica, fundamentalmente como gel5 o crema.5,18

La valoración de ibuprofeno IFA en las monografías oficiales se realiza por HPLC12 o a través de volumetría de neutralización de muestras disueltas en metanol5 o etanol19 por procedimiento directo, empleando NaOH 0,1 mol/L como valorante y fenolftaleína como indicador.5,19 Para la determinación de sustancias relacionadas se recomiendan métodos cromatográficos, desde los más simples (cromatografía en capa delgada)19 hasta los instrumentales más complejos: HPLC5,12 o cromatografía gaseosa (CG) con detector de ionización de llama.5

Para el control de calidad de formas farmacéuticas, las técnicas oficiales incluyen solo métodos por HPLC5,12 con el empleo de estándar interno: benzofenona o valerofenona como método de cuantificación12 o el estándar externo.5 Estas técnicas operan en modo isocrático y utilizan detección al UV.5,12

Para la valoración de Ibuprofeno en suspensión oral, la farmacopea de los Estados Unidos recomienda detección a 220 nm, ácido fosofórico 0,1 mol/L: acetonitrilo (63:37 v/v) como fase móvil un caudal de 2 mL/ min y columnas L7 (5 mm). Se utiliza benzofenona como estándar interno.12 En la farmacopea británica, la diferencia radica en el uso de una columna C18 end capped de 10 mm y en la composición y proporción de la fase móvil (acetonitrilo: ácido ortofosfórico 0,01 mol/L, 600:400 v/v), así como en la forma de cuantificación que en este caso utiliza estándar externo.5

Se destaca el empleo de técnicas espectrofotométricas directas por UV10 o Infrarrojo (IR) (consiste en la extracción del IFA por disolución en cloroformo y la determinación del área de la banda infrarroja del grupo carbonilo que está centrada en 1721.5 cm-1)11 para evaluar la dosis de tabletas de Ibuprofeno. Cuando se combina con otros fármacos, se prefiere el uso de espectrofotometría de derivadas para el análisis de tabletas15-17 o la separación previa con extracción en fase sólida para las cremas.18 También es posible aplicar fluorometría para el análisis en solución acuosa alcalina de ibuprofeno presente en tabletas, cremas y jarabes debido a la emisión fluorescente a 288 ± 1 nm cuando se excita a 263 ± 2 min.10

Por las conocidas ventajas del método por HPLC20 se han publicado diversas propuestas que son más simples que algunos de los métodos oficiales12 ya que no requieren del uso de estándar interno. En este caso, se encuentra la separación isocrática en una mezcla de acetonitrilo: buffer acetato (pH= 3,5, 0,1 mol/L): metanol (35:40:25 v/v/v) del ibuprofeno presente en tres formulaciones diferentes de tabletas a 226 nm, obteniendo resultados satisfactorios en la validación realizada.21 Otra opción es separar en fase reversa del ibuprofeno presente en una suspensión oral a través de una separación isocrática y detección a 225 nm. Todo ello a través del procedimiento simple y rápido que se basa en disolver y diluir la muestra y el estándar externo en fase móvil (isopropanol: agua 60:40 v/v).13 En otros casos, se adaptan métodos oficiales para el IFA al análisis de formas terminadas: tabletas de 400 mg, con resultados satisfactorios.2

El uso de métodos analíticos confiables para el control de rutina de los productos terminados, constituye una exigencia desde el punto de vista regulatorio;22,23 para lo cual, la validación se considera una etapa fundamental.24 La selección del método a implementar depende de factores como la experiencia del personal, la disponibilidad de equipamiento, reactivos y otros materiales de laboratorio, así como el tiempo requerido para el análisis.20

En el presente trabajo se propone validar un método por HPLC desarrollado en el laboratorio para la determinación cuantitativa del Ibuprofeno presente en una suspensión oral de uso pediátrico de producción nacional, para su aplicación al control de calidad de esta formulación.

 

MÉTODOS

El método a validar constituyó una nueva propuesta que difiere en algunas condiciones cromatográficas de los métodos oficiales propuestos para las suspensiones orales de Ibuprofeno.5,12 Teniendo en cuenta el propósito del método, los cambios en la composición de la matriz y las modificaciones realizadas al procedimiento respecto a los métodos oficiales,5,12 se llevó a cabo la evaluación de los parámetros correspondientes a la categoría I: especificidad, linealidad, exactitud y precisión.12

REACTIVOS

  • Acetonitrilo grado HPLC LiCHrosolv, Merck, Alemania.

  • Fosfato monobásico de potasio KH2PO4, Merck, Alemania.

  • Ácido orto fosfórico al 85 % para análisis, Merck, Alemania.


EQUIPOS

  • Balanza analítica Sartorius ED224S. Alemania.

  • Baño ultrasónico, Modelo: 3510 R, México.

  • pHmetro Fisher Accumet 900, Fisher Scientific

  • Cromatógrafo Líquido de Alta Resolución Elite Lachrom Hitachi. Marca: Lichrocart.


PROCEDIMIENTO APLICADO

Se utilizó como fase móvil una mezcla de acetonitrilo: Buffer KH2PO4 0,01 mol/L ajustado a pH 3,05 ± 0,05 con ácido ortofosfórico en una proporción 70:30 (v/v), una velocidad de flujo de 1 mL/min, un volumen de inyección de 10 µL y detector UV a 220 nm. Se empleó una columna con sílica gel de fase reversa, empacada de 18 átomos de carbono, de 5 µm con dimensiones de 125 x 4mm. La temperatura de trabajo fue de 25 °C.


Preparación de la solución de referencia (SR)

1. Pesar con exactitud 10 mg de ibuprofeno estándar de referencia (ER) USP (lote: 1335508) en un volumétrico de 50 mL.

2. Añadir 20 mL de fase móvil y agitar por 10 minutos en baño ultrasónico.

3. Completar a volumen con la fase móvil y mezclar por inversión para obtener la solución madre (Sm) de concentración 0,2 mg/mL.

4. Tomar una alícuota de 4mL de Sm y trasvasar a un volumétrico de 10 mL.

5. Completar a volumen con fase móvil para obtener una SR de concentración 0,08 mg/mL equivalente al 100 %.

6. Filtrar por papel de filtro de 0,45 µm y analizar.


Teniendo en cuenta la forma farmacéutica en estudio para la cual se propone el método, se estableció un procedimiento para la toma de la muestra previo al análisis que se describe a continuación:

1. Tomar una muestra representativa del lote.

2. Verter el contenido de los frascos en un vaso de precipitado.

3. Agitar la suspensión para homogeneizar.

4. Tomar las alícuotas correspondientes para el análisis teniendo en cuenta la densidad y la masa.


Preparación de la muestra

1. Tomar una alícuota de la suspensión equivalente a 40 mg de ibuprofeno y llevar a un volumétrico de 50 mL.

2. Añadir 20 mL de fase móvil y agitar por 10 minutos en baño ultrasónico.

3. Completar a volumen con la fase móvil y mezclar por inversión.

4. Tomar una alícuota de 4 mL y trasvasar a un volumétrico de 10 mL.

5. Completar a volumen con FM para obtener una concentración 0,08 mg/mL equivalente al 100 %.

6. Filtrar por papel de filtro de 0,45 µm y analizar.


Una vez obtenida la solución a la concentración deseada; se inyectó en el cromatógrafo 10 µL de la misma para cada análisis y se registró el cromatograma y el valor del área bajo la curva (AUC) de la respuesta analítica.


Procedimiento aplicado para el cálculo

Se calculó la concentración de ibuprofeno (Cm) por comparación con la respuesta analítica obtenida para la solución de referencia (SR) de concentración conocida a través de la siguiente expresión:


Donde
:

Cm: Concentración de la muestra expresada en %.

Cp: Concentración del patrón (SR) expresada en %.

AUC (m): Área bajo la curva obtenida para la muestra.

AUC (p): Área bajo la curva obtenida para el patrón (SR).


Validación

Se prepararon placebos del producto y se utilizaron los procedimientos y criterios de aceptación vigentes;22-25 teniendo en cuenta el tipo de método y el objetivo para el cual se propone: control de calidad.12


Especificidad

Se evaluaron por triplicado placebos del producto, materia prima y sustancia de referencia (SR) química, aplicando el método propuesto. Se compararon los resultados obtenidos con los resultantes del análisis de placebos cargados con Ibuprofeno en cantidades equivalentes al 100 %. Se determinó la posible interferencia de los componentes de la matriz mediante la comparación de los tiempos de retención (tr) en los cromatogramas del placebo y de SR. Se calculó la respuesta media obtenida de los placebos cargados con 100 % de analito por comparación con la SR y el recobrado medio total. Se empleó la prueba ANOVA con el objetivo de determinar si existían diferencias estadísticamente significativas para 99 % de confianza.

Criterio de aceptación: Ninguno de los componentes de la formulación debe dar respuesta cuantificable como interferencia en el rango de interés analítico para el ibuprofeno, teniendo en cuenta que su alcance es solo para controlar el producto recién elaborado.

Al modificar el alcance de este método; por ejemplo, su aplicación a estudios de estabilidad química del ibuprofeno en esta formulación, se impone la comprobación adicional de la especificidad frente a otros posibles interferentes (posibles productos de degradación del Ibuprofeno y de los excipientes); lo cual no fue objetivo de este trabajo.


Linealidad del sistema

Se realizaron cinco concentraciones de Ibuprofeno SR, en un rango de 80-120 % de la cantidad teórica declarada como 100 %. Se construyó una curva de calibración de respuesta analítica: área del pico (AUC) a 220 nm (Y) vs concentración teórica de analito expresada en % (X). Los resultados se procesaron estadísticamente a través del programa STATGRAPHICS versión 5.1 (opción regresión lineal múltiple) y se determinó: r (coeficiente de correlación lineal), r2 (coeficiente de determinación), a (intercepto) y b (pendiente), para el 99% de confianza.


Criterios de aceptación
22

- r ≥ 0,99 y r2 ≥ 0,98

- Prueba de proporcionalidad del método analítico o hipótesis nula de la ordenada en el origen a= 0. Se empleó la prueba estadística t de Student para n-2 grados de libertad, al ser n, el número total de valores donde: texp < ttab.

- Prueba de la hipótesis nula de la pendiente: b= 0. Se determinó a partir de una prueba ANOVA; si la p< 0,05, el valor de "b" difiere significativamente de cero.

- Se calcularon los factores de respuesta (f) según la expresión:


Donde:

y: respuesta analítica (AUC)

x: concentración de analito (%)


Con estos resultados, se determinó el valor medio ( ) y la desviación estándar (DS) de los factores de respuesta. El coeficiente de variación de los factores de respuesta (C.Vf) debe ser menor de 5 %.


Linealidad del método y exactitud

Las curvas de calibración se construyeron de la siguiente forma: 5 puntos por triplicado de 50-150 % de AUC a 220 nm vs concentración en % y de recuperación; concentración real en % vs concentración teórica en % de los puntos equivalentes al 50, 100 y 150 %. Se analizaron por triplicado placebos del producto cargados con Ibuprofeno materia prima (lote: I980831). Los resultados fueron procesados estadísticamente de igual forma que la curva de calibración de la linealidad del sistema. Además, se calculó el porciento de recobro (R), el recobrado medio ( ) y el C.V total. Se aplicó la prueba G de Cochran (para a= 0,05; k= 3; n= 3)), para determinar si el factor concentración tiene alguna influencia en los resultados. Por último, se aplicó la prueba t de Student para demostrar que no existen diferencias significativas entre el valor medio de recobro obtenido () y 100 %.


Criterios de aceptación
22

: 98 - 102 %; CV £2,0 %


Si las varianzas de las tres concentraciones son equivalentes; o lo que es igual, el factor concentración no influye en la variabilidad de los resultados. Si texp< ttab, no existen diferencias estadísticamente significativas entre y 100 %.


Precisión

Para la repetibilidad, se evaluaron por triplicado placebos cargados con analito en la concentración equivalente al 100 % y un valor bajo y otro alto comprendido dentro del rango de la linealidad. Se calculó el C.V en estos 3 niveles de concentración y se comparó con el criterio establecido. El analista realizó las determinaciones en las mismas condiciones de trabajo, realizó la comparación de las respuestas con la SR en cada caso.

En el estudio de precisión intermedia participaron dos analistas, dos días diferentes, en el mismo laboratorio. En cada caso se analizaron por triplicado muestras procedentes de un lote industrial equivalentes al 100 %. Se calculó el C.V total; además, se realizaron las pruebas: F de Snedecor para determinar si existen diferencias significativas entre los resultados de los analistas que emplearon el mismo método y entre los días en que se realizaron los análisis. Se realizó la prueba de t de Student para comprobar si los valores medios obtenidos entre los analistas y entre los dos días en que realizaron los análisis eran homogéneos, para el nivel de significación a=0,05 y los grados de libertad seleccionados F= (n1 + n2) - 2.


Criterio de aceptación
22

CV ≤ 2,0 %


Si Fexp < Ftab y texp < ttab, no existen diferencias significativas entre las precisiones alcanzadas por los analistas, en dos días de trabajo diferentes.


Rango

Se estableció el intervalo en que se cumplieron los criterios de linealidad, exactitud y precisión del método.22


Comparación del método con el normalizado

Por último se procedió a comparar los resultados obtenidos al analizar por triplicado muestras de la suspensión oral mediante el método desarrollado y validado para control de calidad en este trabajo, con los obtenidos al analizar las mismas muestras por el método de referencia propuesto en la Farmacopea Británica, 20095 para el análisis de suspensiones orales. Los resultados se compararon estadísticamente mediante un análisis de varianza empleando el programa STATGRAPHICS Plus 5.1.

 

RESULTADOS

En la figura 1 se reflejan los resultados obtenidos en el ensayo de especificidad. En el análisis de la SR (Fig. 1A) y la materia prima (Fig. 1B) las respuestas fueron similares, con tr para el analito próximos a los 3 minutos (tr= 2,7 minutos). El placebo mostró señales a tr entre 1 y 2 minutos (Fig. 1C), atribuibles a los excipientes y ninguna señal en el rango de interés analítico para el ibuprofeno. Esta respuesta se correspondió a la obtenida al analizar placebos cargados al 100 % (Fig. 1D). La comparación cuantitativa de la respuesta entre placebo cargado y SR demostró que desde el punto de vista estadístico no existieron diferencias significativas (p= 0,1905) para 99 % de confianza. Se obtuvo un recobrado medio de 99,165 %, por lo que se confirmó la adecuada especificidad del método. La ausencia de interferencias de los demás componentes de la formulación permitió afirmar que el método fue suficientemente específico para el control de calidad del ibuprofeno en la suspensión oral para uso pediátrico.

 

 

 


Los resultados del procesamiento estadístico de la linealidad del sistema, del método y de la exactitud, se muestran en la figura 2. La regresión lineal aplicada dio resultados satisfactorios (tabla 1), pues se logró el cumplimiento de todos los criterios estadísticos establecidos. Esto avaló la proporcionalidad directa entre respuesta medida y la concentración de analito en el rango de 80 a 120 % y del 50 al 150 % para el método (en presencia de la matriz).



En la tabla 2 se presentan adicionalmente los resultados experimentales que complementan la exactitud del método. No se afectó por errores sistemáticos de forma significativa, ya que el recobrado medio no difiere desde el punto de vista estadístico del 100 % y el factor concentración no influyó en la respuesta obtenida. Las variancias en los tres niveles de concentración fueron equivalentes, según resultados de la prueba G de Cochran.


Para la repetibilidad, se estimó el C.V para tres niveles de concentración: bajo, medio y alto. Se reportaron C.V bajos, inferiores al 2,0 % establecido como límite (tabla 3).


La precisión intermedia también fue evaluada y dio resultados satisfactorios. Se obtuvo C.V acordes con el criterio de aceptación (CV £ 2,0 %). Se cumplieron satisfactoriamente las restantes pruebas aplicadas (tabla 3), por lo que los errores aleatorios no repercutieron en el método desarrollado.

El conjunto de resultados obtenidos permitió establecer como rango una concentración entre 0,04-0,12 mg/mL equivalentes al 50-150 %, respectivamente.

En la tabla 4 se muestran los resultados de la comparación de los resultados obtenidos por el método propuesto (Método A) y el método oficial (Método B)5 empleado como referencia. Como se observa, no existieron diferencias significativas entre los métodos, lo cual avala la posibilidad de aplicación del método desarrollado por HPLC al control de calidad de Ibuprofeno en la suspensión oral para uso pediátrico.

 

DISCUSIÓN

Para la toma de la muestra previa al análisis, se consideraron las características de la matriz en estudio, por lo que se propuso el procedimiento habitual correspondiente a las suspensiones para garantizar la representatividad y homogeneidad de la muestra. Se mantuvo la misma longitud de onda (l = 220 nm) para la detección al UV que en los métodos oficiales;5,12 sin embargo, se modificaron las restantes condiciones cromatográficas, lo cual permitió lograr resultados satisfactorios desde el punto de vista de especificidad, parámetro de gran importancia en el proceso de validación.

El procesamiento estadístico de los datos de la linealidad del sistema, del método y de la exactitud (tabla 1), dio resultados satisfactorios, ya que las ecuaciones de regresión en los tres casos tuvieron elevados coeficientes de correlación lineal y de determinación, el intercepto no fue diferente de cero y los CVf < 5 %. Estos resultados avalaron la proporcionalidad existente entre la respuesta analítica (AUC en linealidad y concentración real en % en exactitud) y la concentración teórica del analito (%) en el rango analizado.

Los coeficientes de recobrado medio quedaron dentro del límite permitido (98-102 %) y el CV total fue inferior al 2,0 % establecido (tabla 2). Adicionalmente, se evaluó la influencia de la concentración de analito en la varianza (S) de los resultados a través de la prueba de G de Cochran. Como la , las varianzas de los tres niveles de concentración evaluados, fueron equivalentes. Es decir, no influyó el factor concentración en la exactitud del método. Por su parte, el test de t Student corroboró la exactitud, ya que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre el recobrado medio y 100 %.

El método fue repetible con muy baja influencia de los errores aleatorios cuando el se ejecuta en las mismas condiciones de operación (tabla 3). En el estudio de la precisión intermedia, los resultados entre réplicas mostraron baja variabilidad (tabla 3). El análisis se complementó con los test de F de Snedecor y t de Student. Como en el método estudiado, no existieron diferencias significativas entre las precisiones de los analistas, independientemente del día en que se efectúo el ensayo. Los valores de las texp resultaron menores que las ttab en cada caso, por lo que no existieron diferencias significativas entre los valores medios obtenidos por los analistas. El conjunto de estos resultados permitió asegurar que fueron homogéneos y ratificaron la precisión del método en estudio.

En los intervalos utilizados se garantizó adecuada exactitud y precisión, pues los puntos extremos (50 y 150 %) fueron los seleccionados como niveles bajo y alto para las determinaciones realizadas.

Se confirmó la validez del método por HPLC para realizar el control de calidad del Ibuprofeno en la suspensión oral para uso pediátrico, ya que no existieron diferencias estadísticamente significativas respecto al método oficial recomendado en la farmacopea británica5 con este propósito, por lo que puede ser usado en la liberación de este producto terminado.

El método por HPLC resultó específico, lineal, exacto y preciso en el rango de 0,04-0,12 mg/mL para su aplicación al control de calidad del Ibuprofeno en la suspensión oral para uso pediátrico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud Pública. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas, Cap. 2; 2006. p. 30.

2. Lilibeth M. Evaluación fisicoquímica de Diclofenaco sódico inyectable e Ibuprofeno tabletas, adquiridos por contrato abierto en el Hospital Roosevelt [tesis]. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala; 2003.

3. Fernández I, Calleja MA. Guía de seguimiento farmacoterapéutico sobre dolor. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de Granada. Espai Grafic Anagrafic, Barcelona, España, 2003.

4. World Health Organization. WHO. Model List of Essential Medicines, 2005.

5. British Pharmacopoeia (BP). Her Majesty Stationary Office. London; UK 2009 (versión electronica en CD).

6. Lebon C, Guerin E, Suplie P, inventores. ETHYPHARM 21; titulares. Suspensión farmacéutica bebible de Ibuprofeno. Patente de España ES 2 234 581T3. 2007 Jul 1.

7. Guisado EI, Gil ME, Camacho MA, Torres AI. Estudio de solubilidad de Ibuprofeno en medio acuoso: elaboración de una formulación líquida de uso pediátrico. Lat Am J Pharm. 2003;22(3):223-9.

8. Pacheco D, Manrique Y, Martínez F. Thermodynamic study of the solubility of ibuprofen and naproxen in some ethanol + propylene glycol mixtures. Fluid Phase Equilibria. 2007;262:23-31.

9. De la Paz N, Gastón I, Gil JM, Casanave D, Barzaga P, Núñez R. Desarrollo de la formulación de la suspensión oral de Ibuprofeno 100 mg/5 mL para uso pediátrico. Rev Cubana Farm. 2009 [citado 29 Sep 2015];43(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152009000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

10. Damiani P, Bearzotti M, Cabezón MA. Spectrofluorometric determination of ibuprofen in pharmaceutical formulations. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis. 2001;25:679-83.

11. Matkovic SR, Valle GM, Galle M, Briand LE. Desarrollo y validación del análisis cuantitativo de Ibuprofeno en comprimidos por Espectroscopía Infrarroja. Acta Farm. Bonaerense. 2004;23(4):527-32.

12. USP 35. NF 30. Farmacopea de los Estados Unidos de América. Formulario Nacional. Vol 3. Rockville: Staff Liaison; 2012: p. 3893-94

13. Anleu R. Validación del método por Cromatografía Líquida de Alta Resolución para la cuantificación de Ibuprofeno en suspensión [tesis]. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala; 2000.

14. Nerurkar J, Jun HW, Price JC, Park MO. Controlled-release matrix tablets of ibuprofen using cellulose ethers and carrageenans: effect of formulation factors on dissolution rates. European Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics 2005;61:56-68.

15. Murat I, Dinç E, Onur F. Simultaneous spectrophotometric determination of pseudoephedrine hydrochloride and ibuprofen in a pharmaceutical preparation using ratio spectra derivative spectrophotometry and multivariate calibration techniques. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis. 2004;34:473-83.

16. Basu D, Mahalanabis K, Roy B. Application of least squares method in matrix form: simultaneous determination of ibuprofen and paracetamol in tablets. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis. 1998;16:809-12.

17. Yousry I, Sayed I.M, Habib I. Simultaneous determination of ibuprofen and paracetamol using derivatives of the ratio spectra method. Arabian Journal of Chemistry. 2011;4:259-63.

18. Bonazzi D, Andrisano V, Gatti R, Cavrini V. Analysis of pharmaceutical creams: a useful approach base don solid-phase extraction (SPE) and UV spectrometry. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis. 1995;13:1321-9.

19. Japanese Pharmacopoeia XVI. Sixteenth Edition, Official Monographs. Tokio: Japanese Pharmacopoeia; 2011: p. 944.

20. Quatrocchi A, Abelairra de Andizzi I, Laba F. Introducción a la HPLC. Aplicación práctica. Buenos Aires: Artes gráficas Farro S.A; 1992: p. 1025.

21. Sun Y, Takaba K, Kido H, Nakashima MN, Nakashima K. Simultaneous determination of arylpropionic acidic nonsteroidal anti-inflammatory drugs in pharmaceutical formulations and human plasma by HPLC with UV detection. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis. 2003;30:1611-9.

22. Centro Estatal de Control de Medicamentos (CEDMED). Regulación 41. Validación de métodos analíticos. La Habana, Cuba; 2013.

23. ICH. Harmonised Tripartite Guideline. Validation of Analytical Procedures: Text and Methodology Q2(R1). Geneva: ICH; November 2005.

24. Centro Estatal de Control de Medicamentos (CEDMED). Regulación 37. Buenas Prácticas de Laboratorio. La Habana, Cuba, 2012.

 

 

Recibido:29 de septiembre de 2015.
Aprobado:8 de julio de 2016.

 

 

Yania Suárez Pérez. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana, Cuba.
Correo electrónico: yaniasp@ifal.uh.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2016 Yaslenis Rodríguez Hernández, Maikel Pérez Navarro, Yania Suárez Pérez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.