Propuesta de un método para la elaboración de la tintura de propóleos
Palabras clave:
tintura, propóleos, tecnología de elaboración, índices de calidadResumen
Introducción: La tintura de propóleos elaborada en los centros de producción local de Villa Clara presenta una alta demanda por su diversidad de usos, y en su control de calidad se obtuvo un contenido de sólidos totales variable e inferior al 10 %.
Objetivo: Evaluar factores independientes en la tecnología de elaboración de la tintura de propóleos en los centros de producción local de Villa Clara.
Métodos: Se realizó el análisis de la tecnología de elaboración de la tintura empleada en los centros de producción local de Villa Clara y se propuso una nueva metodología para garantizar un producto que cumpla con los requerimientos de calidad establecidos. Se realizó un diseño de experimentos factorial 23 cuyos factores independientes y niveles fueron tipo de disolvente (nivel bajo etanol al 70 % y nivel alto etanol al 96 %), tiempo de extracción (7 días nivel bajo y 14 días nivel alto) y variedad de propóleos (color pardo nivel bajo y color castaño rojizo nivel alto). Las variables respuestas fueron el contenido de sólidos totales, fenoles y flavonoides totales. Se evaluaron la densidad relativa, índice de refracción y pH como otros índices de calidad.
Resultados: Con la tecnología de elaboración evaluada se obtuvo un elevado contenido de sólidos totales (23,02 %), de fenoles y flavonoides totales (278,87 (EAG mg/g ESP) y 89,40 (ER mg/g ESP), en la cual se empleó el propóleo de color castaño rojizo, etanol al 96 % como disolvente y tiempo de extracción de 7 días. El pH, índice de refracción y densidad relativa de la tintura fueron similares a los reportados en las normas oficiales para tinturas y extractos vegetales.
Conclusiones: La concentración del disolvente, variedad de propóleos y el tiempo de extracción utilizados influyeron de manera significativa en el contenido de sólidos, fenoles y flavonoides totales.
Citas
1. Carrasco L, Cepeda N. Caracterización química y actividad antioxidante de tres muestras de propóleos ecuatorianos [trabajo de diploma]. [Ecuador, Machala]: Universidad Técnica de Machala; 2020. [acceso 06/07/2022] Disponible en: https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16269/1/T-3902_CARR ASCO%20MAXI%20LESLIE%20MALENI.pdf
2. Bankova V, Bertelli D, Borba R, Conti BJ, Da Silva IB, Danert C, et al. Standard methods for Apis mellifera propolis research. Journal of Apicultural Research. 2019;58(2):1-49. DOI: 10.1080/00218839.2016.1222661
3. Salgueiro FB, Castro RN. Comparação entre a composição química e capacidade antioxidante de diferentes extratos de própolis verde. Quim Nova. 2016; 39(10):1192-9. DOI: 10.21577/0100-4042.20160136
4. Leonor EM. Derivados del Propóleos En: Pública MdS Fd, editor. Formulario Nacional Fitofármacos y Apifármacos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. [acceso 06/07/2022] 129-40. Disponible en: Formulario nacional de fitofármacos y apifármacos. Segunda edición (año 2017)
5. Troya A. Predicción de la actividad antitumoral del propóleo pardo cubano contra el melanoma [tesis en opción de Máster en Farmacología]. Cuba, La Habana: Universidad de La Habana, Instituto de Farmacia y Alimentos; 2023. [acceso 06/07/2022] Disponible en: https://accesoabierto.uh.cu/s/scriptorium/item/215 1816
6. Ministerio de Salud Pública. Medicamentos de origen vegetal. Extractos Fluidos y Tinturas. Norma Ramal de Salud Pública 312 (NRSP 312). La Habana, Cuba, 1991.
7. Mangas R, Gutiérrez, I, González A, Scull R, Delgado R, Monzote L, et al. Estudio químico y potencialidades biológicas de especies vegetales que crecen en Cuba. Anales de la academia de Ciencias de Cuba. 2021. [acceso 06/07/2022];11(1). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex/pid=S2304-0106 2021000100011/ING=es/tlng=es
8. Matute C, Tello A. Determinación de la capacidad antioxidante y contenido de compuestos fenólicos del extracto etanólico del rizoma de (Smilax purhampuy R.) [tesis opción del grado de Químico y Farmacéutico]. [Ecuador, Guayaquil]: Universidad de Guayaquil; 2020 DOI: 10.22201/fesz.23958723e.2020.0.244
9. Dailen G. Evaluación de diferentes extractos de propóleos. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2022 [acceso 06/07/2022];53(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-2450202200030024 3&lng=es&nrm=iso
10. Cuesta O, Campo M, Márquez I, Jaramillo C, González V, Montes R, et al. Chemical profile and antileishmanial activity of three ecuadorian propolis samples from Quito, Guayaquil and Cotacachi Regions. Fitoterapia. 2017;120:177-83. DOI: 10.1016/j.fitote.2017.06.016Get rights and content
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Angel Alba de Armas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.