Características y factores asociados a la automedicación por COVID-19 en estudiantes de una universidad peruana

Autores/as

Palabras clave:

COVID-19, automedicación, estudiantes universitarios

Resumen

Introducción: La población universitaria puede ser vulnerable a la automedicación por COVID-19 debido a su mayor exposición a redes sociales y su tendencia a imitar prácticas de automedicación de su entorno social.

Objetivo: Evaluar las características y factores asociados a la automedicación por COVID-19 en los estudiantes universitarios de pregrado de una universidad peruana.

Métodos: Estudio transversal analítico (primero de octubre al 14 de noviembre de 2020) en el que se analizaron 166 encuestas realizadas a estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado por facultades. Los factores asociados a la automedicación fueron evaluados mediante regresión de Poisson de varianzas robustas, de esta manera se obtuvieron las razones de prevalencia e intervalos de confianza correspondientes.

Resultados: El 14,5 % de los estudiantes se automedicaron por COVID-19 y los principales motivos fueron dolor de garganta (45,8 %), fiebre (37,5 %) y prevención de la enfermedad (29,2 %). Los fármacos más consumidos fueron el paracetamol (70,8 %), la aspirina (62,5 %) y los antigripales (62,5 %). Algunos participantes (20,8 %) reportaron que percibieron sufrir efectos secundarios luego del consumo de medicamentos como la aspirina, ivermectina, dexametasona y dióxido de cloro. La percepción de que la automedicación es dañina para la salud (RP: 0,41; IC: 0,20-0,84) y tener a los médicos como fuente de información de los medicamentos (RP: 0,46; IC: 0,21-0,99) resultaron asociados a la automedicación por COVID-19. Aproximadamente, 15 de cada 100 estudiantes de la población estudiada se automedicaron por COVID-19. Asimismo, aquellos que percibían a la automedicación como dañina para la salud y que poseían a los médicos como fuente de información de los medicamentos se automedicaron menos.

Conclusiones: Los resultados permiten caracterizar la problemática de la automedicación por COVID-19 en estudiantes universitarios, a la vez que ofrecen información para el planteamiento de estrategias que reduzcan su impacto negativo.


Descargas

Publicado

2022-04-05

Cómo citar

1.
Rojas-Miliano C, Galarza-Caceres DN, Zárate-Vargas AM, Araujo-Ramos G, Rosales Guerra J, Quiñones-Laveriano DM. Características y factores asociados a la automedicación por COVID-19 en estudiantes de una universidad peruana. Rev Cubana Farm [Internet]. 5 de abril de 2022 [citado 8 de febrero de 2025];55(1). Disponible en: https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/712

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES