Síndrome metabólico y factores de riesgo en la población adulta
Palabras clave:
síndrome metabólico, factores de riesgo, prevalencia, estilo de vidaResumen
Introducción: El síndrome metabólico es el conjunto de varios trastornos o enfermedades que aumentan el riesgo de padecer una alteración cardiovascular o diabetes. Con el tiempo, el grupo etario de personas que padecen esta enfermedad se ha incrementado. En la actualidad oscila desde los 35 años de edad en adelante, debido a que desde etapas muy tempranas de la vida las personas son sedentarias y tienen malos hábitos alimenticios. En Ecuador, las investigaciones sobre síndrome metabólico han sido escasas.
Objetivo: Determinar la prevalencia de síndrome metabólico, en la población andina de la provincia de Chimborazo- Guano.
Métodos: La investigación fue de tipo descriptiva, transversal. Se recolectó y analizó con la prueba de la ji al cuadrado, información sociodemográfica, factores de riesgo, antecedentes patológicos. La población de estudio fue de 141 pacientes y se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: El 39,7 % de la población presentó síndrome metabólico, en un rango de edad entre 49 a 65 años. Los parámetros clínicos alterados más prevalentes fueron el perímetro abdominal sobre el rango referencial (100 %), seguido de triglicéridos altos (50 %) y el colesterol de alta densidad disminuido (30 %). Entre los factores de riesgo que predisponen la presencia de síndrome metabólico se encontraron el tipo de alimentación, falta de actividad física, antecedentes familiares e índice de masa corporal elevado.
Conclusiones: El tratamiento adecuado del síndrome metabólico se basa en la prevención, el control de diversos factores de riesgo, un estilo de vida saludable y es de fácil aplicación en las personas, con el fin de evitar dificultades a largo plazo y reducir el riesgo de desarrollar enfermedad cerebrovascular y así prevenir la muerte prematura.