Medidas farmacol贸gicas y no farmacol贸gicas en pobladores de Vir煤 durante la pandemia de la COVID-19

Introducci贸n: La COVID-19 ha causado preocupaci贸n en la poblaci贸n peruana debido al impacto sanitario que genera y ante el lento avance de la vacunaci贸n las personas optan por medidas farmacol贸gicas y no farmacol贸gicas para prevenir la enfermedad.

Objetivo: Analizar la asociaci贸n de las medidas preventivas farmacol贸gicas y no farmacol贸gicas durante la pandemia de la COVID-19 con las caracter铆sticas de los pobladores de Vir煤, Per煤.

M茅todos: Se aplic贸 un dise帽o transversal, correlacional. Se utiliz贸 un cuestionario de preguntas sobre la base de las caracter铆sticas de los pobladores (edad, sexo y tipo de trabajo) y consumo de alimentos, uso de soluciones y medicamentos para la prevenci贸n de la COVID-19. Se evalu贸 la presencia de COVID-19 mediante prueba r谩pida StandardTM COVID 19 IgM/IgG, la muestra fue de 191 pobladores que acudieron al Centro de Salud Guadalupito de Vir煤.

Resultados: Las medidas no farmacol贸gicas aplicadas con m谩s frecuencia por los pobladores durante la pandemia de la COVID-19 fueron el consumo de c铆tricos (79 %), ajos, cebollas (42 %) y kion (26 %). Las farmacol贸gicas fueron ivermectina (14 %) y paracetamol (12 %). Ninguna de las medidas se asoci贸 a la presencia de COVID-19.

Conclusiones: Los profesionales de la salud deben enfatizar por los diferentes medios de comunicaci贸n que las medidas analizadas en el presente estudio no pueden prevenir la COVID-19. Lo que constituye una informaci贸n valiosa para aquellas personas que no tienen en cuenta la utilidad de las vacunas y desaf铆an la enfermedad poniendo al l铆mite su vida, con el uso exclusivo de ciertos alimentos, hierbas y medicamentos.

Jorge Luis D铆az-Ortega1, Irma Luz Yupari-Azabache, Nelida Milly Otiniano Garcia, Juan Miguel Alva Sevilla
 PDF
 
Consumo de ivermectina para el tratamiento y prevenci贸n de COVID-19 en Per煤

Introducci贸n: El uso de la ivermectina en el tratamiento o prevenci贸n contra COVID-19 plantea un problema de salud p煤blica.

Objetivo: Describir el uso inadecuado de la ivermectina para el tratamiento y prevenci贸n de la COVID-19.

M茅todos: Estudio prospectivo de corte transversal. Se utiliz贸 un muestro tipo bola de nieve. Se entrevistaron a todos los que aceptaron participar en el estudio (163) y que accedieron a participar voluntariamente. Los participantes pertenec铆an a los departamentos de 脕ncash, Apur铆mac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Hu谩nuco, Ica, Jun铆n, La Libertad, Lima, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Ucayali (Per煤). El estudio se llev贸 a cabo durante el mes de mayo de 2021.

Resultados: Se encuestaron a 163 participantes, de los cuales 71 (44 %) fueron varones y 92 (56 %) mujeres, con una edad media de 56,41 (SD 10,24) con un m铆nimo de 21 y un m谩ximo de 82 a帽os. Lo m谩s relevante fue uso frecuente de ivermectina para el contagio de COVID-19, aunque la consumieron m谩s tiempo las personas que lo usaban como m茅todo de prevenci贸n.

Conclusiones: Las personas consum铆an ivermectina una a dos veces al d铆a, sin receta m茅dica, como prevenci贸n o porque ten铆an la COVID-19. Quienes la tomaron como preventivo tomaban dosis elevadas por tiempo prolongado poniendo en riesgo su salud. Esta situaci贸n podr铆a revertirse a partir de la adecuada aplicaci贸n de las directivas basadas en la ciencia y una mejor pol铆tica de informaci贸n de los medios.

Sebastian Iglesias-Osores, Johana Acosta Quiroz, Mariela Yamunaqu茅-Carranza, Lizbeth M. C贸rdova-Rojas, Glissett Jansey Mendoza-Gastelo, Guisselly Janett Mendoza-Gastelo, Wagner Colmenares-Mayanga, Giancarlo Becerra-Atoche, Charles Ruiz-Torres
 PDF
 
Situaci贸n de la gesti贸n de la cadena de suministro de vacunas infantiles en el Per煤

Introducci贸n: Los pa铆ses se enfrentan a diferentes retos en la gesti贸n del suministro de vacunas. En el Per煤, el proceso de vacunaci贸n de los ni帽os tiene desaf铆os espec铆ficos como las condiciones geogr谩ficas, la infraestructura y las cuestiones administrativas. El proceso de vacunaci贸n es importante en todos los tipos de vacunas dirigidas a la poblaci贸n.

Objetivo: Determinar el estado de la gesti贸n de la cadena farmac茅utica de suministro de vacunas infantiles en el Per煤.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal anal铆tico. Se aplic贸 una entrevista en l铆nea con expertos en log铆stica minorista, profesionales de empresas farmac茅uticas y profesionales de planificaci贸n del Ministerio de Salud. El contenido de las entrevistas personales fue validado por expertos. Las respuestas se orientaron a la cadena de fr铆o (煤ltima milla), las distancias y la altitud, la tecnolog铆a de manipulaci贸n, los recursos humanos, el proceso de gesti贸n, la planificaci贸n del suministro de vacunas y su compra, el personal de almacenamiento y transporte, los espacios y la tecnolog铆a de almacenamiento, la temperatura, las rutas de transporte y la disponibilidad de profesionales sanitarios para la vacunaci贸n.

Resultados: Se detect贸 la falta de camiones con alta tecnolog铆a para el transporte, especialmente en la 煤ltima milla, tambi茅n el reto de llevar las vacunas a ciudades lejanas porque algunas rutas no est谩n disponibles, la limitada tecnolog铆a para la trazabilidad del transporte de las vacunas, y el proceso de almacenamiento y distribuci贸n con control no est谩ndar. Se detect贸 la falta de estandarizaci贸n del proceso de capacitaci贸n del personal que maneja las vacunas y la ausencia de requisitos de certificaci贸n por parte de las empresas interesadas, incluyendo el gobierno. Existe la ausencia de un sistema integrado que permita a los gestores saber exactamente d贸nde est谩n las vacunas en tiempo real, las existencias, los pacientes a los que se aplicaron las dosis, entre otros.

Conclusi贸n: Se concluye que existe una necesidad urgente de un plan sistematizado que asegure la compra, almacenamiento, distribuci贸n y aplicaci贸n de vacunas para que todo el proceso de gesti贸n de la cadena farmac茅utica de suministro de vacunas infantiles en el Per煤 pueda ser controlado en tiempo real y de manera eficiente.聽

Aldo Alvarez-Risco, Sabina Mlodzianowska, Alexandre Almeida Del Savio, Bertha Diaz Garay, Mar铆a Teresa Noriega Aran铆bar, Edwin Pe帽aherrera-S谩nchez
 
Caracter铆sticas inmunovirol贸gicas de algunas vacunas contra la COVID-19 en Colombia

Introducci贸n: La pandemia de la COVID-19 ha representado una cat谩strofe sanitaria, econ贸mica y social sin precedentes para las presentes generaciones. A pesar de los esfuerzos sanitarios no se conoce tratamiento farmacol贸gico efectivo, por lo que las medidas de bioseguridad y las vacunas constituyen las principales medidas de contenci贸n.

Objetivo: Describir las caracter铆sticas inmunovirol贸gicas y cl铆nicas de cuatro de las principales vacunas disponibles en Colombia.

M茅todos: Se realiz贸 una b煤squeda bibliogr谩fica de documentos publicados en el periodo 2020-2021. Se utilizaron palabras clave como vacunas 鈥淎DN y ARN鈥; 鈥渧acunas COVID鈥; 鈥淐OVID-19鈥, 鈥淪ARS-CoV-2鈥 para la recuperaci贸n de documentos en bases de datos como SciELO, PubMed, Science Direct, entre otras.

Resultados: Pfizer y Moderna son vacunas de ARNm con esquema de 2 dosis y una tercera de refuerzo; la primera con efectividad del 95 %, la segunda entre el 82 % y el 95 % seg煤n el grupo etario. Algunos efectos colaterales de ambas vacunas pueden llegar a ser miocarditis y pericarditis. AstraZeneca es una vacuna de vector viral no replicativo, con efectividad del 69 % y esquema de dos dosis, con un posible refuerzo. Algunos efectos adversos reportados son enfermedades tromboemb贸licas, Guillain-Barr茅 y mielitis transversa. CoronaVac es una vacuna de SARS-CoV2 inactivado, con efectividad del 54 % y el 100 % de prevenci贸n de hospitalizaciones, es la m谩s nueva de las vacunas desarrolladas y puede presentar los mismos efectos adversos de las anteriores. Para ninguna vacuna se encontraron contraindicaciones espec铆ficas. En Colombia, las m谩s aplicadas son Pfizer, AstraZeneca y Moderna.

Conclusiones: Se han desarrollado varias vacunas contra la COVID-19 con diferentes mecanismos de acci贸n. No se reportan contraindicaciones absolutas que justifiquen no vacunarse; por el contrario, la vacunaci贸n es la apuesta m谩s prometedora para poner fin a la pandemia. Es necesario promover estrategias que aumenten la tasa de vacunaci贸n, sobre todo en grupos poblacionales reacios.

Eric De Jes煤s Comincini Cantillo, Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza
 PDF
 
Factores de riesgo de ansiedad en estudiantes de Bolivia durante la pandemia de la COVID-19

Introducci贸n: La pandemia de la COVID-19 ha causado un aumento en los niveles de ansiedad y angustia. Sin embargo, no se han realizado investigaciones que eval煤en los niveles de ansiedad en estudiantes del sector salud en Bolivia, espec铆ficamente medicina y fisioterapia.

Objetivo: Determinar niveles de ansiedad en los estudiantes de medicina y fisioterapia de la Universidad Cristiana de Bolivia durante la pandemia de la COVID-19.

M茅todos: Estudio anal铆tico de corte transversal no probabil铆stico por conveniencia. Se realiz贸 una encuesta entre el siete y el 29 de septiembre de 2020 a 337 estudiantes, de ellos 270 en la carrera de medicina y 67 de fisioterapia.

Resultados: El 48,37 % (n = 163) de los estudiantes presentaron ansiedad leve, un 20,18 % (n = 68) ansiedad leve a moderada, un 11,87 % (n = 40) ansiedad moderada a grave, y un 19,58 % (n = 66) ansiedad muy grave. Los estudiantes de medicina y fisioterapia presentaron niveles similares de ansiedad (p = 0,83). Se determin贸 que la nacionalidad (p = 0,80), edad (p = 0,83), si vive solo o no (p = 0,35), y el a帽o acad茅mico de estudio (p = 0,09) no est谩n asociados con el nivel de ansiedad de los estudiantes. Se encontr贸 que el sexo de los estudiantes tiene una relaci贸n con los niveles de ansiedad, las mujeres presentaron mayores niveles de ansiedad grave que los varones (p = 0,017). Se identific贸 en esta investigaci贸n que menos del 6 % de los estudiantes reciben terapia psicol贸gica, independiente de sus niveles de ansiedad.

Conclusiones: Se debe reforzar el apoyo psicol贸gico de la universidad a sus estudiantes y continuar las investigaciones para determinar otros factores de riesgo que puedan ayudar a crear mejores pol铆ticas de prevenci贸n del trastorno de ansiedad a nivel universitario y nacional.

Sun Ah Chung, Alejandra Rebollo, Alejandro Quiroga, Isadora Paes, Jaime A. Y谩帽ez
 PDF
 
Caracter铆sticas y factores asociados a la automedicaci贸n por COVID-19 en estudiantes de una universidad peruana

Introducci贸n: La poblaci贸n universitaria puede ser vulnerable a la automedicaci贸n por COVID-19 debido a su mayor exposici贸n a redes sociales y su tendencia a imitar pr谩cticas de automedicaci贸n de su entorno social.

Objetivo: Evaluar las caracter铆sticas y factores asociados a la automedicaci贸n por COVID-19 en los estudiantes universitarios de pregrado de una universidad peruana.

M茅todos: Estudio transversal anal铆tico (primero de octubre al 14 de noviembre de 2020) en el que se analizaron 166 encuestas realizadas a estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Per煤 seleccionados mediante un muestreo probabil铆stico estratificado por facultades. Los factores asociados a la automedicaci贸n fueron evaluados mediante regresi贸n de Poisson de varianzas robustas, de esta manera se obtuvieron las razones de prevalencia e intervalos de confianza correspondientes.

Resultados: El 14,5 % de los estudiantes se automedicaron por COVID-19 y los principales motivos fueron dolor de garganta (45,8 %), fiebre (37,5 %) y prevenci贸n de la enfermedad (29,2 %). Los f谩rmacos m谩s consumidos fueron el paracetamol (70,8 %), la aspirina (62,5 %) y los antigripales (62,5 %). Algunos participantes (20,8 %) reportaron que percibieron sufrir efectos secundarios luego del consumo de medicamentos como la aspirina, ivermectina, dexametasona y di贸xido de cloro. La percepci贸n de que la automedicaci贸n es da帽ina para la salud (RP: 0,41; IC: 0,20-0,84) y tener a los m茅dicos como fuente de informaci贸n de los medicamentos (RP: 0,46; IC: 0,21-0,99) resultaron asociados a la automedicaci贸n por COVID-19. Aproximadamente, 15 de cada 100 estudiantes de la poblaci贸n estudiada se automedicaron por COVID-19. Asimismo, aquellos que percib铆an a la automedicaci贸n como da帽ina para la salud y que pose铆an a los m茅dicos como fuente de informaci贸n de los medicamentos se automedicaron menos.

Conclusiones: Los resultados permiten caracterizar la problem谩tica de la automedicaci贸n por COVID-19 en estudiantes universitarios, a la vez que ofrecen informaci贸n para el planteamiento de estrategias que reduzcan su impacto negativo.


Cristhian Rojas-Miliano, Deivi Nick Galarza-Caceres, Angie Mireille Z谩rate-Vargas, Giselle Araujo-Ramos, Julio Rosales Guerra, Dante Manuel Qui帽ones-Laveriano
 PDF
 
Farmacovigilancia activa en pacientes inmunizados con la vacuna CoronaVac en el grupo puerto de Cartagena

Introducci贸n: La crisis provocada durante la pandemia por la COVID-19 llev贸 a cient铆ficos de todo el mundo a pensar en la creaci贸n de diferentes vacunas contra el SARS-CoV-2. Una de ellas fue la vacuna CoronaVac de virus inactivado, que se aprob贸 por el Ministerio de Salud de Colombia. Sin embargo, son pocos los estudios de farmacovigilancia realizados por parte de medicina laboral, para conocer los eventos adversos que causan las vacunas.

Objetivo: Estimar la seguridad de la vacuna CoronaVac.

Metodolog铆a: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y cuantitativo, en el cual se escogi贸 un grupo poblacional de 508 trabajadores del grupo puerto de Cartagena, quienes fueron seleccionados bajo criterios de inclusi贸n, durante el segundo per铆odo del a帽o 2021 y el primero de 2022.

Resultados: El 3,54 % de trabajadores notificaron reportes de eventos adversos dentro de la poblaci贸n de estudio. Los hombres presentaron la mayor cantidad de reportes con un 72,2 % y las mujeres un 27,8 %. El grupo poblacional m谩s afectado en cuanto a edad estuvo comprendido entre los que ten铆an de 30 a 35 a帽os, con un reporte del 44,4 %. As铆 mismo, los sistemas donde hubo mayor porcentaje de reportes fueron el sistema musco esquel茅tico, respiratorio, y nervioso para primera, segunda y tercera dosis respectivamente; con s铆ntomas como dolor de cabeza, malestar general, fiebre, dolor muscular y en articulaciones, seguido de dolor en del 谩rea de inyecci贸n.

Conclusiones: En este estudio se logr贸 identificar los eventos adversos notificados por parte de la poblaci贸n de estudio. Sin embargo, ninguno de los eventos presentados influy贸 de forma grave o negativa en la salud e integridad de los trabajadores durante el tiempo de estudio. De esta manera se estim贸 la seguridad de la vacuna. Cabe aclarar que la vacuna CoronaVac no evit贸 el contagio o una posible reinfecci贸n del virus.

Antistio Alv铆z-Amador, Liliana Moreno-Babilonia, Karenn Marcela Tulcan-Canchala, Neyder Contreras-Puentes, Lillyam Esther G贸mez-Castillo, Enrique Ramos-Clason
 PDF  PDF
 
Belkis Romeu, Celeste S谩nchez Gonz谩lez, Yaquel铆n Rodr铆guez
 PDF  HTML
 
Patrones de automedicaci贸n durante la pandemia de la COVID-19 en una poblaci贸n colombiana

Introducci贸n: La automedicaci贸n se considera una de las problem谩ticas m谩s relevantes para la salud p煤blica, ya que se describe como el uso de medicamentos de manera voluntaria por parte del paciente. Desde los inicios de la crisis sanitaria que provoc贸 la pandemia de COVID-19 se evidenci贸 que esta pr谩ctica tuvo un aumento considerable, sobre todo en la poblaci贸n adulta.

Objetivo: Evaluar los diferentes patrones que influyen en la automedicaci贸n durante la pandemia de la COVID-19.

M茅todos: Se realiz贸 una encuesta dirigida a la poblaci贸n de dos localidades de Bogot谩 y se utiliz贸 el programa estad铆stico SPSS para el an谩lisis de los datos, para identificar las principales pr谩cticas que aumentan los riesgos derivados de la automedicaci贸n, los medicamentos m谩s utilizados y sus efectos adversos. Se evaluaron factores socioecon贸micos relacionados con la automedicaci贸n. Se realiz贸 un estudio comparativo para observar su comportamiento antes y durante la pandemia. Adicionalmente, se evalu贸 la influencia que tienen las personas que forman parte del entorno familiar y social en la automedicaci贸n.

Resultados: El total de encuestas realizadas fue de 301. El promedio de edad fue de 44,18 a帽os. Se evidenci贸 que antes de la pandemia hubo una mayor frecuencia de automedicaci贸n de analg茅sicos (49,1 %) y antigripales (19,5 %), y durante la pandemia fue de antiinflamatorios no esteroideos (4,43 %), remedios caseros (6,69 %) y antibi贸ticos (30,38 %). Adem谩s, se evidenci贸 que quienes tuvieron una mayor influencia en la automedicaci贸n fueron los familiares (23,9 %), los amigos o conocidos (17,3 %) y el qu铆mico farmac茅utico (5,0 %).

Conclusiones: Se evidencia que durante la pandemia de COVID-19 la automedicaci贸n es mayor que en la 茅poca prepand茅mica, lo que aumenta el riesgo de que ocurran eventos adversos y el compromiso de la seguridad del paciente.

Valentina Barrera S谩nchez, Daniela Gasca Parrado, Sara Arias Villate, Lina Mar铆a Aguirre D铆az
 PDF
 
Celeste S谩nchez Gonz谩lez
 PDF  HTML
 
Aldo Alvarez-Risco, Jane Dawson, Wiltshire Johnson, Mohamed Conteh-Barrat, Parisa Aslani, Shyla Del-Aguila-Arcentales, Santiago Diaz-Risco
 PDF  HTML
 
Tratamiento de la COVID-19 en Per煤 y Bolivia y los riesgos de la automedicaci贸n

Introducci贸n: Se est谩n utilizando diversos f谩rmacos para la sintomatolog铆a que causa la COVID-19 sin que est茅n aprobados para esos fines. Muchos de estos medicamentos tienen un margen de seguridad peque帽o y tienen efectos adversos muy riesgosos para la salud, por lo que requieren de receta m茅dica y, sobre todo, de monitoreo y seguimiento m茅dico. Lamentablemente hay muchos casos de automedicaci贸n en Per煤 y Bolivia que requieren de un pronto abordaje.

Objetivo: Efectuar una revisi贸n sistem谩tica de la literatura cient铆fica que presenta evidencias sobre la efectividad y las reacciones adversas de los f谩rmacos que se usan en la actualidad contra la COVID-19 en Per煤 y Bolivia.

M茅todos: Investigaci贸n cualitativa a partir de la revisi贸n sistem谩tica de la literatura cient铆fica disponible en PubMed, as铆 como la normativa nacional de Per煤 y Bolivia relacionada con etiolog铆a, epidemiolog铆a, sintomatolog铆a, los tratamientos aprobados y descontinuados por ambos pa铆ses desde la agudizaci贸n de la crisis de la COVID-19 y los estudios cl铆nicos que se han completado hasta la fecha.

Conclusiones: Los medicamentos usados en Per煤 y Bolivia para el tratamiento de la COVID-19 tienen efectos secundarios y posibles riesgos a la salud de las personas que lamentablemente se automedican. Se requiere un mayor control de estos medicamentos para evitar su libre adquisici贸n, mejorar la estrategia nacional y regional para evaluar los posibles tratamientos sintomatol贸gicos de la COVID-19, para lo que se debe tener en cuenta la alta probabilidad de sobrevivencia de la enfermedad y el riesgo que representa el empleo de estos f谩rmacos, lo que podr铆a causar en el futuro serios efectos adversos a la salud p煤blica de los dos pa铆ses.


Brenda Rojas Rom谩n, Stephanie Moscoso, Sun Ah Chung, Bianca Limpias Terceros, Aldo 脕lvarez-Risco, Jaime A. Y谩帽ez
 PDF  HTML
 
La ozonoterapia como terapia complementaria en el enfrentamiento a la COVID-19
Gregorio Mart铆nez-S谩nchez
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 13 de 13

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"