Caracterización físico-química y actividad diurética preliminar de extractos acuosos de Urera baccifera (L.)

Introducción: La Urera baccifera (L.) Gaudich ex. Wedd (Urticaceae) se conoce comúnmente como chichicate, jamo y ortiga brava. Constituye un arbusto silvestre nativo de América y ha sido referida entre las plantas utilizadas en Cuba como diurética y antilitiásica (las raíces), aunque presenta otros usos tradicionales como antiinflamatorio y analgésico. No obstante, los estudios científicos relacionados con la calidad, seguridad y eficacia de la planta son escasos, aspectos imprescindibles para avalar su uso tradicional.

Objetivo: Evaluar los parámetros físico-químicos de calidad, la seguridad y la actividad diurética preliminar de extractos acuosos de hojas, tallos y raíces de U. baccifera procedente de Cuba.

Métodos: Se obtuvieron extractos acuosos por decocción y se determinaron sus parámetros físico-químicos de calidad. Se analizó la composición química por cromatografía en capa delgada, espectroscopia ultravioleta, cuantificación de fenoles y flavonoides por el ensayo de Folin-Ciocalteu y el método colorimétrico del cloruro de aluminio, respectivamente. Se aplicó un modelo experimental en ratas para determinar la actividad diurética de los extractos a la dosis de 400 mg/kg de peso corporal, se usaron jaulas metabólicas para la recolección de los volúmenes de orina. Finalmente, se realizó un ensayo de toxicidad aguda oral en ratas Wistar para evaluar la seguridad de los extractos.

Resultados: Se logró caracterizar los extractos acuosos desde el punto de vista físico-químico. En general, se sugiere la presencia de compuestos fenólicos, encontrándose diferencias en el contenido fenoles y flavonoides totales. Los extractos mostraron efecto diurético bajo las condiciones ensayadas, comparable a la hidroclorotiazida. La administración aguda oral de los extractos acuosos, a la dosis de 2000 mg/kg de peso corporal, no produjo toxicidad en los animales de experimentación.

Conclusiones: El estudio de U. baccifera brindó evidencias de calidad, seguridad y eficacia como diurético, aspectos que contribuyen a justificar su uso en la medicina tradicional cubana. Por lo que se sugiere realizar estudios más amplios que permitan completar estos hallazgos.

Yamilet Irene Gutiérrez Gaitén, Ramón Scull Lizama, Alejandro Felipe González, María Dolores Fuentes Moreno, Regla Maité Casanova Orta, Laura Machín Galarza
 PDF  HTML
 
Estudio químico y evaluación biológica del extracto etanólico de Allium schoenoprasum L. Regel & Tiling (Cebollín)

Introducción: Allium schoenoprasum L. Regel & Tiling, pertenece a la familia de las Alliaceae y se caracteriza por su uso doméstico. La mayoría de los estudios realizados a especies de este género se centraron en los bulbos.

Objetivo: Evaluar la composición química y la actividad antioxidante del extracto etanólico de las hojas y bulbos de Allium schoenoprasum L. Regel & Tiling cultivado en Ecuador.

Métodos: Los extractos de hojas y bulbos se elaboraron por el método de maceración por un tiempo de siete días, a partir de 500 g de muestra con 1 L de etanol al 80 %. A estos extractos se les determinaron las constantes físico-químicas, el tamizaje fitoquímico y la determinación de flavonoides por cromatografía líquida de alta resolución y le fue determinado su actividad antioxidante por la técnica del potencial de reducción de hierro total

Resultados: De las características fisicoquímicas el pH mostró valores en el rango ácido para ambos extractos y los sólidos totales fueron superiores para los bulbos (2,73 %), respecto al de las hojas (1,02). Se determinó en los extractos de las hojas presencia de los flavonoides, quercetina (18,33mg/L) y kaempferol (9,75 mg/L), mientras que en los bulbos solo se detectó quercetina (16,08 mg/L). El potencial de reducción del extracto de las hojas fue de 394,16 µM y el de los bulbos 39,44 µM, el que no presentó actividad antioxidante.

Conclusiones: Las hojas de la especie Allium schoenoprasum L. Regel & Tiling cultivada en Ecuador, pueden ser consideradas como un potencial antioxidante.

 

 

Oswaldo Guillermo Pesantes Domínguez, Katherine Elizabeth Bustamante Pesantes, Migdalia Miranda Martínez, Yamilet Gutiérrez Gaitén
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 2 de 2

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"