Nivel de adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos de un área rural
Palabras clave:
adherencia al tratamiento farmacológico, diabetes mellitus, área rural.Resumen
Introducción: La adherencia al tratamiento farmacológico constituye una parte fundamental en la terapéutica de los pacientes diabéticos y de relevante envergadura para el control de su enfermedad.
Objetivo: Identificar el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes diabéticos del área rural de Chongoyape durante el año 2022.
Métodos: Estudio descriptivo, no experimental, cuantitativo y de corte transversal. Población conformada por 105 pacientes diabéticos del área rural de Chongoyape; cuya muestra resultó censal y su instrumento de recolección de datos un cuestionario que constó de dos partes. La primera, con datos generales sobre las características sociodemográficas, y la segunda que evaluó el nivel de adherencia farmacológica mediante la escala de adherencia a la medicación (MMAS-8) de Morisky con una confiabilidad de 0,83 por alfa de Cronbach, y validado mediante coeficiente de Kappa significativo de 0,82. Se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo.
Resultados: Se encontró que en su mayoría los pacientes diabéticos tuvieron un bajo nivel de adherencia (79 %), en especial los hombres, adultos mayores con educación básica, viudos o divorciados, y aún más en quienes tenían prescrito más de dos fármacos, desconocían la acción farmacológica de los hipoglucemiantes orales y, padecían de diabetes mellitus por más de 10 años o tenían otras dos enfermedades.
Conclusiones: La baja adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos rurales puede conllevar a una progresión más rápida de su enfermedad con presentación más temprana de complicaciones, por lo que se recomienda incentivar el apoyo familiar e incluir recordatorios telefónicos y guías educativas multidisciplinarias para que los afectados puedan adherirse mejor a su tratamiento farmacológico.