Publicación continua

Actualizado:20 de junio 2024

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Desarrollo de un soporte impregnado antibacteriano usando como activo aceite esencial de Citrus sinensis

Introducción: En la actualidad uno de los productos con mayor consumo en la industria cosmética son los soportes impregnados debido a sus distintas funciones, lo que los ha convertido en uno de los artículos más habituales en la higiene diaria de muchas personas y familias.

Objetivo: Desarrollar soporte impregnado antibacteriano usando como activo aceite esencial de Citrus sinensis.

Métodos: El aceite esencial se obtuvo por hidrodestilación asistida por radiación con microondas, a partir del pericarpio de los frutos; la composición química se evaluó mediante cromatografía de gases/espectrómetro de masa. Se elaboraron soportes impregnados usando como activo aceite esencial a concentraciones de 1,5 % y 2 %, posteriormente se evaluaron parámetros microbiológicos sobre cepas bacterianas de Echericha coli ATCC 25922 y Staphylococcus aureus ATCC 25923.

Resultados: El aceite esencial extraído del Citrus sinensis presentó como componente mayoritario el limoneno y se encontró que las formulaciones idóneas fueron aquellas en las que el aceite esencial de naranja se encuentra a concentraciones del 2 %, al presentar actividad contra las cepas bacterianas en cuestión.

Conclusiones: Los soportes impregnados antibacterianos formulados a partir de 2 % de aceite esencial de Citrus sinensis presentaron indicadores químicos y microbiológicos promisorios; y brindan indicio de correcta formulación desde el punto de vista galénico.

Deisy León Méndez, Stephanie De la Espriella Angarita, Clemente Granados Conde, Glicerio Leon Mendez, María Claudia González Fegali
136 lecturas
PDF
Costo-efectividad de esquemas de tratamiento de la degeneración macular húmeda asociada con la edad en Colombia

Introducción: La degeneración macular húmeda asociada con la edad  ocurre cuando nuevos vasos sanguíneos anormales se desarrollan debajo de la retina (proceso de neovascularización coroidea) y precisa de tratamiento de por vida, por lo que la comparación de costos en el régimen de tratamiento intravítreo fijo y de extensión para Ranibizumab y Aflibercept se hace necesario

Objetivo: Analizar costo-efectividad según frecuencias utilizadas y recomendadas sin pérdida de visión obtenida en dos años de tratamiento.

Métodos: Se realizó análisis de costo efectividad en reportes administrativos Sistema de Información de Precios de Medicamentos (SISMED base de Colombia) 2020 – 2021 (tercer trimestre), análisis de sensibilidad con nueva presentación de Aflibercept jeringa prellenada versus presentación prellenada de Ranibizumab. Los datos de valores corresponden a unidades facturables de dispensación, efectividad según frecuencia de aplicación de medicamentos en las cuales la literatura científica certifica la no pérdida de ganancia de letras adquiridas por los pacientes.

Resultados: El modelo de dosis fija Aflibercept terapia presenta mayor ganancia que Ranibizumab en eficacia comparativa (18,0 %), influenciado por frecuencia y porcentaje de variación de costos (22,1 %) a favor de Aflibercept. El modelo de coste-efectividad a tratar-ampliar mostró ganancia en eficacia comparativa (40,4 %) y variación en costo (11,2 %) para Aflibercept. El modelo de sensibilidad en dos años de tratamiento mostró; régimen de dosis fija Ranbizumab U$ 8 965,1 y Aflibercept U$ 5 661,3. En el modelo tratar-extender, en igual período, reporta Ranibizumab U$ 6,884,4 y Aflibercept U$ 5 035,6.

Conclusiones: Ambos medicamentos están indicados para tratar la enfermedad con ganancia de visión reportada, frecuencia en esquema de dosis fija y tratamiento extendido menores en Aflibercept. Se evidenció mayor rentabilidad en Aflibercept, influida por el número de aplicaciones en ambos modelos comparativos. El estudio de sensibilidad para la nueva presentación de Aflibercept generó menores costos en dos años de tratamiento, sin embargo, se requieren más datos en bases administrativas para inferir contención de costos en tratamiento comparado con Ranibizumab.

Sahir Camilo Basto Fajardo, Ariel Emilio Cortes Martinez, Carmen Elisa Becerra Huertas
120 lecturas
Simulacro de retirada del mercado como servicio para la industria biotecnológica y farmacéutica

Introducción: Examinar regularmente el plan de retirada mediante un simulacro rigurosamente proyectado permite a las empresas actualizar y mejorar sus prácticas de manera continua. Este ejercicio aporta múltiples beneficios y permite estar preparado en caso de tener que enfrentar una situación de crisis real.

Objetivo: Describir los antecedentes del desarrollo de simulacros de retirada en la cadena de distribución cubana en los que ha participado la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos EMCOMED y las acciones llevadas a cabo para convertir esta actividad en un servicio científico-técnico de la empresa.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo-observacional en una muestra conformada por los simulacros de retirada desarrollados en la empresa EMCOMED entre los años 2010 al 2022. Se establecieron las especificaciones de los distintos escenarios de la retirada del mercado al diseñar el servicio de simulacro de retirada.

Resultados: El diseño del servicio de simulacro de retirada del mercado de EMCOMED tomó en cuenta especificaciones de la retirada del mercado que determinan la complejidad y el costo del proyecto. La metodología para su realización se documentó en un procedimiento normalizado de operación. 

Conclusiones: La introducción del nuevo servicio de simulacro de retirada del mercado de EMCOMED cuenta con total exclusividad en la cadena de distribución cubana y resulta doblemente ventajoso al tratarse de una excelente oportunidad de negocio para la empresa y una solución “a medida” para los fabricantes que comercializan productos biotecnológicos y/o farmacéuticos en el país y necesitan dar respuesta a exigencias regulatorias.

Diana García García
95 lecturas
Satisfacción con la estrategia de capacitación sobre herramientas de infotecnología en modalidad a distanciaIntroducción: La industria farmacéutica debe disponer de especialistas capacitados en infotecnología para afrontar los desafíos de la era informacional, se puede valorar la calidad del proceso de capacitación destinada a estos fines al conocer el grado de satisfacción de sus participantes.

Objetivo: Evaluar el nivel de satisfacción de los especialistas en investigación y desarrollo con la capacitación, en la modalidad a distancia, en herramientas e infotecnología para la gestión de información científica.

Métodos: Se realizó una investigación educativa con enfoque dialectico en la Unidad de Desarrollo e Innovación, de la Empresa Laboratorios AICA+ en junio del 2023. La población estuvo compuesta por 15 especialistas de nivel superior, de ellos 12 (80 %) laboraban en la Unidad de desarrollo e innovación, los que se consideraron la muestra del estudio. Se empleó la parametrización, con una única variable que se derivó en 3 dimensiones epistemológica, procedimental y conductual y estas a su vez en 4 indicadores. Se utilizó una encuesta y una entrevista disponibles durante el tiempo que duró la capacitación. La capacitación constó de tres etapas, diseño, ejecución y cierre de la capacitación‶.

Resultados: El 100 % de los especialistas contestó la encuesta y la entrevista, los que evaluaron los objetivos, contenidos y aspectos metodológicos como satisfactorios. El desempeño de los docentes con la máxima puntuación. El 100 % planteó la posibilidad de emplear los conocimientos adquiridos en su quehacer diario y el 91,6 % se consideraba capaz de trasmitir lo aprendido. Se evaluó como parcialmente satisfactorio el apoyo tecnológico para la parte práctica de la capacitación. Además, identificaron los problemas y potencialidades de la capacitación.

Conclusiones: A través de los criterios emitido por los participantes en la capacitación se evidencia la satisfacción de los especialistas en investigación y desarrollo con la modalidad a distancia.

Nancy Burguet Lago, Ivonne Burguet Lago, Sonia Núñez Amaro
76 lecturas
Actividad antimicrobiana de extractos de Hedyosmum cuatrecazanum Occhioni. (Chloranthaceae) de los Andes ecuatorianos

Introducción: El género Hedyosmum forma parte de la familia Chloranthaceae y consta de 45 especies, de las cuales 44 se distribuyen en el neotrópico de montaña y una en el sudeste asiático. En Ecuador el género Hedyosmum presenta 16 especies endémicas del bosque nublado andino alto y subpáramos del sur del país.

Objetivo: Determinar la actividad antimicrobiana de extractos hexánicos y etanólicos de hojas de Hedyosmum cuatrecazanum Occhioni., (Tarqui), sobre bacterias gram- negativas y gram-positivas y levaduras de interés clínico para contribuir en la búsqueda de sustancias alternativas de origen natural en el desarrollo de nuevas opciones de tratamiento de enfermedades infecciosas microbianas.

Métodos: Las hojas de Hedyosmum cuatrecazanum Occhioni. fueron recolectadas manualmente entre abril-agosto de 2019, en el bosque natural de Jacarón, provincia Chimborazo, Ecuador. Las hojas frescas se secaron a 38 ºC por tres días y luego se trituraron mediante molienda. El material vegetal (200 g) se colocó en matraces de Erlenmeyer (1000 mL), con 500 mL de hexano o etanol y macerado 72 hs a temperatura ambiente (19 ºC + 2). Seguidamente, cada extracto inicial fue filtrado y sometido a evaporación rotatoria a 55 °C. Los extractos hexánicos y etanólicos se conservaron en refrigeración (4 °C) y oscuridad hasta su uso en ensayos biológicos. Las actividades antibacteriana y antifúngica se estudiaron por el método de difusión en agar y concentración mínima inhibitoria, partiendo de extractos diluidos con dimetil sulfóxido.

Resultados: Los extractos hexánicos y etanólicos resultaron activos sobre la mayoría de las bacterias gram negativas, pero solo sobre la bacteria gram positiva Staphylococcus aureus. Todas las cepas de Candida estudiadas presentaron susceptibilidad variable frente a los extractos hexánicos, pero no frente a los extractos etanólicos.

Conclusiones: Los extractos hexánicos y etanólicos de Hedyosmum cuatrecazanum Occhioni., presentaron un efecto antimicrobiano variable sobre las cepas de importancia clínica estudiadas.

María Eugenia Lucena de Ustáriz, Francisco Javier Ustáriz Fajardo, Rosa Elisa Cruz-Tenempaguay, Verónica Paulina Cáceres-Manzano, Marco Vinicio Rodríguez Llerena, Pablo Djabayan- Djibeyan, Adriana Carolina Rincón Alarcón
111 lecturas
PDF
La electroforesis capilar en el control de la calidad de eritropoyetina

Introducción: La eritropoyetina humana recombinante es una hormona glicoproteica que estimula la proliferación de células eritroides, producida en el Centro de Inmunología Molecular a partir de células de ovario de hámster chino. El proceso productivo se controla mediante técnicas analíticas que evalúan entre otros atributos de calidad, identidad y potencia descritos en la Farmacopea Europea. Por otra parte, el refinamiento, reducción y reemplazo (3R) de bioensayos por métodos fisicoquímicos menos variables y más exactos constituye objetivo común de la comunidad científica, autoridades regulatorias y compañías farmacéuticas.

Objetivo: Evaluar la técnica de electroforesis capilar descrita para la identificación de eritropoyetina, como método para la determinación de su bioactividad utilizando el modelo de I-number.

Métodos: Se realizó el montaje del método de I-number como método alternativo al ensayo in vivo y se estudiaron parámetros de precisión y exactitud de potencia del estándar fisicoquímico internacional de eritropoyetina (CRS 1.0). Se evaluó la potencia en diez lotes producidos de ingrediente farmacéutico activo mediante este método y se determinó exactitud con respecto al método convencional.

Resultados: Se obtuvo el perfil tipo del estándar internacional, con un valor de I-number similar al reportado en la literatura. Se encontró variabilidad menor de 1 % y exactitud de 99 % de potencia del estándar mediante el método de I-number. Se cumplió la especificación de potencia en todos los lotes evaluados y se encontró una exactitud entre el 107 % y el 120 %.

Conclusiones: Se demostró que el método de I-number constituye un candidato adecuado para el reemplazo del ensayo in vivo en la determinación de potencia de eritropoyetina que además de reducir considerablemente los costos, disminuye variabilidad y aumenta exactitud de la medición; lo cual posee un impacto directo en la seguridad y eficacia del producto.


Danais Vidal Rossell, Jani Laffitte García, Vladimir Peña Sánchez, Gleydis Ojeda Varela
2 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Gladys M. Delgado Pérez, Roselly Robles-Hilario, Víctor Pizarro-Herrera, Cristopher E. Dávila-Espinoza, Xavier Munayco Ortiz
158 lecturas
PDF