Métodos problémicos en la enseñanza semipresencial de la microbiología para la licenciatura en ciencias farmacéuticas

Autores/as

Palabras clave:

enseñanza semipresencial, interdisciplinar, autoaprendizaje, evaluación integradora

Resumen

Introducción: La enseñanza semipresencial constituye una práctica educativa que exige una transformación en los métodos y medios para la enseñanza y la evaluación del aprendizaje. El plan de estudio E se caracteriza por el protagonismo y aprendizaje autónomo del estudiante, la interdisciplinariedad y el uso de métodos activos de enseñanza.

Objetivo: Exponer la experiencia en la utilización de métodos problémicos, en la enseñanza semipresencial de la asignatura microbiología en estudiantes de la carrera de licenciatura en ciencias farmacéuticas en la Universidad de Oriente.

Métodos: La concepción metodológica estuvo dirigida al diseño de ejercicios integradores, considerando los aspectos más relevantes y significativos del sistema de conocimiento, así como las debilidades detectadas en el sistema de evaluación de la asignatura.

Conclusiones: El uso de métodos activos de enseñanza en la modalidad semipresencial promueve el autoaprendizaje y el trabajo intelectual de los estudiantes con la integración de diferentes áreas del conocimiento para la solución de problemas vinculados a su profesión.

Biografía del autor/a

Ania Margarita Cutiño Jiménez, Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Biología y Geografía. Santiago de Cuba, Cuba

Licenciada en Biología, Máster en Toxicología experimental. Profesor Auxiliar e investigador agregado del departamento Biología y Geografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Oriente Con publicaciones en BPI y en la web de ciencias.

Yamila Lebeque Pérez, Universidad de Oriente, Centro de Estudios de Biotecnología Industrial. Santiago de Cuba, Cuba

Lic. en Biología. MSc. en Biotecnología. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Con publicaciones en BPI y en la web de ciencias.

Manuel de Jesús Serrat Díaz, Centro de Estudios de Biotecnología Industrial, Universidad de Oriente

Lic. en Química. Dr. C. en Ciencias Químicas. Profesor Titular. Investigador Titular. Con publicaciones en BPI y en la web de ciencias.

Citas

1. Verde A, Valero JM. Teaching and Learning Modalities in Higher Education During the Pandemic: Responses to Coronavirus Disease 2019 From Spain. Front. Psychol. 2021;12:648592. DOI: 10.3389/fpsyg.2021.648592

2. Heilporn G, Lakhal S, Bélisle M. An examination of teachers’ strategies to foster student engagement in blended learning in higher education. Int. J. Educ. Technol. High. Educ. 2021;18:1-25. DOI: 10.1186/s41239-021-00260-3

3. Artola ML, Tarifa L, Finalé L. Planes de estudio E en la Educación Superior cubana: una mirada desde la educación continua. Rev. Cubana Universidad y Sociedad. 2019 [acceso 28/06/2023];11(2):364-10. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

4. Sánchez I, Suárez JM. Métodos de enseñanza, compromiso y metas del profesorado en modalidad b-learning. Aula Abierta. 2019 [acceso 28/06/2023];48(3):311-20. Disponible en: http://156.35.33.189/index.php/AA/article/download/13287/12520

5. Espinosa EE. Presencia de los métodos problémicos en la educación básica. Mendive Rev de Educación. 2018 [acceso 28/06/2023];16(2):262-77. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1349

6. Lima S, Fernández FA. La educación a distancia en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. Atenas. 2017 [acceso 28/06/2023];3(39). Disponible en: https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/185

7. Colina LC. Las TIC en los procesos de enseñanzas-aprendizajes en la educación a distancia. Laurus Rev Educ. 2019 [acceso 05/06/2023];14(28):295-314 Disponible en: https://revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/73 31

8. Troncoso C, Pávez A, Salazar R, Barrientos L. Implicancias estructurales y fisiológicas de la célula bacteriana en los mecanismos de resistencia antibiótica. Int J Morphol. 2017 [acceso 09/06/2023];35(4):1214-23. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v35n4/0717-9502-ijmorphol-35-04-01214. pdf

9. Lavadié C, Serrat MDJ, Azcanio L. Homology modelling and in silico structural characterization of lanosterol 14α-demethylase from Cryptococcus neoformans var. Grubii. Rev. Cubana Quím. 2021 [acceso 23/06/2023];33(2):98-226. Disponible en: https://cubanaquimica.uo.edu.cu/index.php/cq/article/view/5184

10. Reyes CC, Carrillo SE, Caamaño RM. Métodos problémicos e independencia cognoscitiva. Roca: Revista científico-educacional de la provincia Granma. 2017 [acceso 9/06/2023];13(2):93-108. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/ roca/article/download/326/529

11. Guanche AS. Algunos aportes de los pedagogos cubanos a la teoría de la enseñanza problémica. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2021 [acceso 14/06/2023]; 11(2):e878. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aacc/v11n2/230 4-0106-aacc-11-02-e878.pdf

12. Garzón F. El aprendizaje basado en problemas. Rev. Educ. Desarrollo y Soc. 2017;11(1):8-23. DOI: 10.18359/reds.2897

13. Asís ME, Monzón E, Hernández E. Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Rev de Educación. 2022 [acceso 14/06/2023];20(2):675-91. Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n2/1815-7696-men-20-02-675.pdf

14. Parte AC, Carbasse JS, Meier JP, Reimer LC, Göker M. List of Prokaryotic names with Standing in Nomenclature (LPSN) moves to the DSMZ. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 2020 [acceso 14/06/2023];70(11):5607. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC7723251/pdf/ijsem-70-5607.pdf

15. Guamán VJ, Espinoza EE. Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Rev Universidad y Sociedad. 2022 [acceso 20/06/2023];14(2):124-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-36 20-rus-14-02-124.pdf

16. Defaz M. Metodologías activas en el proceso enseñanza - aprendizaje. ROCA Revista científico-educacional de la provincia Granma. 2020 [acceso 14/06/2023];16 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414344

17. Torres TE, García A. Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales adaptativos. Rev. Cub Edu. Super. 2019 [acceso 28/06/2023];38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142019000300002&script=sciarttext&tln g =pt

18. Cisneros G, Abad JC, Cruz I, Cisneros CM. Labor preventiva e implementación de estrategias docentes durante la COVID-19 en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2020 [acceso 29/06/2023];24(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000601256.

19. Cayo CF, Agramonte RC. Desafíos de la educación virtual en Odontología en tiempos de pandemia COVID-19. Rev Cub Estomatol. 2020 [acceso 29/06/2023];57(3):e3341. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0034-75072020 000300017

20. Corona MH, Chávez Z, Duharte AB, Arias M. Combinación de las modalidades a distancia y presencial en la enseñanza a estudiantes extranjeros de Estomatología durante el rebrote de la COVID-19. MEDISAN. 2022 [acceso 29/06/2023];26(6):e3238. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192022000600014&script =sciarttext

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

1.
Cutiño Jiménez AM, Lebeque Pérez Y, Serrat Díaz M de J. Métodos problémicos en la enseñanza semipresencial de la microbiología para la licenciatura en ciencias farmacéuticas. Rev Cubana Farm [Internet]. 31 de marzo de 2025 [citado 3 de abril de 2025];58. Disponible en: https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/1175

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES