Composición y actividad antibacteriana del aceite esencial de Austroeupatorium inulifolium (Kunth) King & Robinson (Asteraceae)

Autores/as

Palabras clave:

Asteraceae, Austroeupatorium inulifolium, aceite esencial, germacreno D, β-cariofileno, β-pineno, α-pineno, actividad antibacteriana

Resumen

Introducción: Austroeupatorium inulifolium (Kunth) R.M.King & H.Rob. (Asteraceae) es una especie perteneciente a la familia Asteraceae que crece en Sudamérica, desde Panamá hasta la Argentina.

Objetivo: Determinar la composición y actividad antibacteriana del aceite esencial de Austroeupatorium inulifolium (Kunth) King & Robinson (Asteraceae) sobre: Staphylococcus aureus, Enterococcus fecalis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, y Pseudomona aeruginosa.

Métodos: Las hojas frescas de Austroeupatorium inulifolium fueron recolectadas en enero 2018 en la vía San Pedro, en la parroquia Tovar, municipio Tovar del estado Mérida, República Bolivariana de Venezuela. Las hojas frescas se licuaron y se sometieron a destilación por arrastre con vapor de agua (3 h), empleando una trampa de Clevenger. El aceite se conservó a - 4 °C hasta su uso para ensayos biológicos. Los componentes esenciales del aceite fueron analizados por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. La actividad antibacteriana fue evaluada de acuerdo al método de difusión en agar con discos de papel.

Resultados: El rendimiento del aceite obtenido por hidrodestilación fue de 0,6 %. Se identificaron 35 compuestos. Los componentes mayoritarios fueron: α-pineno (6,94 %), β-pineno (9,25 %), β-cariofileno (13,65 %) y germacreno D (21,12 %).

Conclusiones: El aceite esencial de A. inulifolium presenta baja actividad contra las bacterias gram-positivas: Staphylococcus aureus (CIM 5 000 μg/mL) y Enterococcus faecalis (10 000 μg/mL), mientras que presenta buena actividad contra las bacterias gram-negativas con una CIM de (78 μg/mL) para Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa

Biografía del autor/a

María Eugenia Lucena, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, (UNACH) Ecuador

Licenciada en Bioanalisis,por la Universidad de los Andes (ULA), Venezuela, Magister en Biotecnología de Microorganismos (ULA) Venezuela, PhD. en Ingenieria de Procesos, Univerisdad de Oviedo , España.

Docente/ investigador en la Facultad de Farmacia y Bionalisis (ULA) desde 1995 hasta 2018 y actualmente docente/investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

María Escalante Contreras, Instituto de Investigaciones. Sección Productos Naturales. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Mérida,.

Licenciada en Bioanalisis por la Universidad de Los Andes

Viviana González Moreno, Instituto de Investigaciones. Sección Productos Naturales. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Mérida.

Licenciada en Bioanalisis por la Universidad de Los Andes

Luís Beltrán Rojas-Fermín, Universidad de Los Andes, Instituto de Investigaciones. Sección Productos Naturales. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Mérida,.

Farmaceutico,PhD en Química Orgánica. Francia. Director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis

Yndra Cordero de Rojas, Universidad de Los Andes, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Departamento de Bioanálisis Clínico. Mérida,

Farmaceutica,PhD en Ciencias médicas Fundamentales. Catedratica de Bioquímica

Francisco Javier Ustáriz Fajardo, Universidad de Los Andes (ULA), y Universidad Nacional de Chimborazo (Unach)

Licenciado en Bioanalisis,por la Universidad de los Andes (ULA), Venezuela, Magister en Biotecnología de Microorganismos (ULA) Venezuela, PhD. en Ingenieria del medio ambiente, Univerisdad de Oviedo , España.

Docente/ investigador en la Facultad de Farmacia y Bionalisis (ULA) desde 1995 hasta 2018 y actualmente docente/investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

Juan Carmona, Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela

Ingeniero Forestal por la Universidad de Los Andes (ULA)

Silvia Torres, Universidad Nacional de Chimborazo (Unach)

Doctora en Química. Magister en Gerencia Educativa.

Descargas

Publicado

2020-05-14

Cómo citar

1.
Lucena ME, Escalante Contreras M, González Moreno V, Rojas-Fermín LB, Cordero de Rojas Y, Ustáriz Fajardo FJ, et al. Composición y actividad antibacteriana del aceite esencial de Austroeupatorium inulifolium (Kunth) King & Robinson (Asteraceae). Rev Cubana Farm [Internet]. 14 de mayo de 2020 [citado 5 de febrero de 2025];52(4). Disponible en: https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/369

Número

Sección

PRODUCTOS NATURALES

Artículos más leídos del mismo autor/a