Octubre-Diciembre

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Caridad Sede帽o Argilagos, Celeste S谩nchez Gonz谩lez
368 lecturas

ART脥CULOS ORIGINALES

Balance hidr贸filo-lip贸filo de la quitosana derivada de quitina de langosta (Panulirus argus) empleando tensoactivos no i贸nicos

Introducci贸n: Un par谩metro indispensable para una formulaci贸n 贸ptima de emulsiones es el valor del balance hidr贸filo-lip贸filo que tiene el agente emulgente.

Objetivo: Determinar el valor del balance hidr贸filo-lip贸filo de la quitosana derivada de quitina de langosta, en emulsiones de aceite en agua, por el m茅todo de Griffin.

M茅todos: Se elaboraron emulsiones aceite en agua con un 3 % de mezcla emulgente, compuestas por el biopol铆mero y tres tipos de polisorbato, en diferentes proporciones, se consideraron adecuadas aquellas con menor volumen de fase acuosa separada transcurridos 14 d铆as. Se seleccionaron tres emulsiones empleando polisorbato 80/quitosana, en relaci贸n 30:70, 20:80 y 10:90, se comprob贸 que con el incremento de la concentraci贸n de quitosana aumentaba la estabilidad del sistema. La emulsi贸n seleccionada (E9) fue evaluada durante 45 d铆as en diferentes condiciones t茅rmicas.

Resultados: A partir de las 48 horas y hasta el final del tiempo de estudio las emulsiones que conten铆an un 80 %, 90 % y 100 % del biopol铆mero, del total de la mezcla de emulgente, se mantuvieron estables y el valor de balance hidr贸filo-lip贸filo de la quitosana, derivada de quitina de langosta, es entre 11 y 12. Al aumentar la concentraci贸n de quitosana el aspecto visual fue mejorando, la tensi贸n en la interfase aceite-agua disminuy贸, mientras que la viscosidad de la fase continua y la estabilidad de la emulsi贸n se incrementaron.

Conclusiones: Las emulsiones elaboradas con quitosana y polisorbato 80, como mezcla emulgente, mostraron mayor estabilidad con la disminuci贸n de la tensi贸n interfacial entre las fases y el aumento de la viscosidad de la fase continua al incrementarse la concentraci贸n del biopol铆mero, siendo el mecanismo principal de estabilizaci贸n de los pol铆meros, lo que permitir谩 el empleo de la quitosana, derivada de quitina de langosta, como estabilizante de sistemas dispersos para uso farmac茅utico.

Nilia de la Paz Mart铆n-Via帽a, Mirna Fern谩ndez Cervera, Dania P茅rez Ricardo, Yaima La Rosa Kessell, Antonio Nogueira Mendoza, Oscar Garc铆a Pulpeiro
493 lecturas
Condiciones b谩sicas estructurales para la implementaci贸n del seguimiento farmacoterap茅utico en farmacias comunitarias cubanas

Introducci贸n: El seguimiento farmacoterap茅utico es una de las actividades a desarrollar en la farmacia comunitaria orientada al paciente para optimizar la farmacoterapia; pero no constituye una pr谩ctica farmac茅utica habitual. Si se pudieran tener los recursos estructurales, humanos y materiales b谩sicos para su implementaci贸n podr铆a generalizarse.

Objetivo: Identificar las condiciones b谩sicas estructurales para la implementaci贸n del seguimiento farmacoterap茅utico en farmacias comunitarias.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n en dos etapas: revisi贸n bibliogr谩fica y consulta a expertos. Se asumi贸 una definici贸n internacional para las barreras de este servicio. Se consultaron las bases de datos Medline y Lilacs, la biblioteca electr贸nica Scielo, se gestion贸 informaci贸n a trav茅s del buscador Google Acad茅mico, y se consultaron documentos normativos de la farmacia comunitaria cubana. Se consultaron 16 farmac茅uticos de la Empresa Provincial de Medicamentos del Este de La Habana, a trav茅s de un cuestionario entre febrero y abril de 2016.

Resultados: Como condiciones b谩sicas estructurales se identificaron los recursos humanos (disponibilidad de profesionales farmac茅uticos, motivaci贸n y formaci贸n), la infraestructura (谩rea para ejercer el servicio de atenci贸n farmac茅utica y sus condiciones), los equipos (computadora), los recursos materiales (documentaci贸n y actualizaci贸n) y los servicios (tel茅fono y acceso a Infomed, la red de salud de Cuba).

Conclusiones: Cuba con su peculiaridad, tanto en la organizaci贸n y funcionamiento del sistema de salud como de las farmacias comunitarias, est谩 llamada a convertirse en un escenario de mayor desarrollo del profesional farmac茅utico. La implementaci贸n de los servicios de atenci贸n farmac茅utica debe ser valorada como un 谩rea de trabajo priorizado en el contexto de la actualizaci贸n del modelo econ贸mico y de transformaciones necesarias del sistema nacional de salud.

Ingrid Elias D铆az, Anai Garc铆a Fari帽as, Roxana Rocio Besga Ferrera, Mariely Rouco D铆az
775 lecturas
Consumo de antidepresivos en la provincia de Artemisa en el periodo 2011-2017

Introducci贸n: La depresi贸n es un trastorno del estado de 谩nimo que afecta a m谩s de 300 millones personas en el mundo. Se estima que un 5,5 % de la poblaci贸n cubana padece esta enfermedad. A pesar de ser una enfermedad bien caracterizada se conoce que m谩s del 50 % de los que la padecen no son correctamente diagnosticados y por tanto no reciben tratamiento. Estudios de utilizaci贸n de medicamentos en pa铆ses como Chile y Espa帽a muestran un aumento alarmante en el consumo de los antidepresivos.

Objetivo: Evaluar el patr贸n de consumo de antidepresivos que se comercializaron en la provincia de Artemisa en el periodo de 2011 a 2017.

M茅todos: Se dise帽贸 un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo clasificado como de consumo de medicamentos para evaluar el patr贸n de consumo de los antidepresivos disponibles en la provincia de Artemisa. Los antidepresivos utilizados se clasificaron seg煤n el sistema Anat贸mica-Terap茅utica-Qu铆mica de sustancias farmac茅uticas para uso humano y se calcularon las dosis diarias definidas por mil habitantes por d铆a.

Resultados: En la provincia Artemisa se produjo un ligero incremento del consumo total de los antidepresivos durante el estudio. El antidepresivo que se consumi贸 m谩s fue la amitriptilina con un valor de dosis diaria definida por mil habitantes por d铆a de 4,36 y la sertralina fue el que mostr贸 un mayor aumento de los valores de dosis diaria definida.

Conclusiones: El peque帽o incremento en el patr贸n de consumo de los antidepresivos en la provincia de Artemisa se asocia a nuevas indicaciones aprobadas para su uso.

Saidel Moreno Mart铆nez, Deliany Gonz谩lez Hern谩ndez, Mercedes Hern谩ndez Pizarro, Luisa Mar铆a Concepci贸n Perdomo
1092 lecturas

PRODUCTOS NATURALES

Composici贸n y actividad antibacteriana del aceite esencial de Austroeupatorium inulifolium (Kunth) King & Robinson (Asteraceae)

Introducci贸n: Austroeupatorium inulifolium (Kunth) R.M.King & H.Rob. (Asteraceae) es una especie perteneciente a la familia Asteraceae que crece en Sudam茅rica, desde Panam谩 hasta la Argentina.

Objetivo: Determinar la composici贸n y actividad antibacteriana del aceite esencial de Austroeupatorium inulifolium (Kunth) King & Robinson (Asteraceae) sobre: Staphylococcus aureus, Enterococcus fecalis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, y Pseudomona aeruginosa.

M茅todos: Las hojas frescas de Austroeupatorium inulifolium fueron recolectadas en enero 2018 en la v铆a San Pedro, en la parroquia Tovar, municipio Tovar del estado M茅rida, Rep煤blica Bolivariana de Venezuela. Las hojas frescas se licuaron y se sometieron a destilaci贸n por arrastre con vapor de agua (3 h), empleando una trampa de Clevenger. El aceite se conserv贸 a - 4 掳C hasta su uso para ensayos biol贸gicos. Los componentes esenciales del aceite fueron analizados por cromatograf铆a de gases acoplada a espectrometr铆a de masas. La actividad antibacteriana fue evaluada de acuerdo al m茅todo de difusi贸n en agar con discos de papel.

Resultados: El rendimiento del aceite obtenido por hidrodestilaci贸n fue de 0,6 %. Se identificaron 35 compuestos. Los componentes mayoritarios fueron: -pineno (6,94 %), -pineno (9,25 %), -cariofileno (13,65 %) y germacreno D (21,12 %).

Conclusiones: El aceite esencial de A. inulifolium presenta baja actividad contra las bacterias gram-positivas: Staphylococcus aureus (CIM 5 000 渭g/mL) y Enterococcus faecalis (10 000 渭g/mL), mientras que presenta buena actividad contra las bacterias gram-negativas con una CIM de (78 渭g/mL) para Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa

Mar铆a Eugenia Lucena, Mar铆a Escalante Contreras, Viviana Gonz谩lez Moreno, Lu铆s Beltr谩n Rojas-Ferm铆n, Yndra Cordero de Rojas, Francisco Javier Ust谩riz Fajardo, Juan Carmona, Silvia Torres
572 lecturas

HISTORIA DE LA FARMACIA

Devenir farmac茅utico en San Antonio de las Vueltas, 1867-2018

Introducci贸n: La mayor铆a de los pa铆ses, desde hace siglos, consideran la farmacia como la ciencia y pr谩ctica de la preparaci贸n, dispensaci贸n de medicamentos y los productos medicinales. Lo que la instituye como una de las profesiones m谩s antiguas en la historia de la humanidad, que mantiene su vigencia hasta nuestros d铆as por su vital importancia para la sociedad. San Antonio de las Vueltas es un territorio cubano de la provincia de Villa Clara que forma parte de uno de los Consejos populares del municipio de Camajuan铆 y en el que la farmacia tiene su antecedente en 1867.

Objetivo: Caracterizar la trayectoria y transformaci贸n de la farmacia en San Antonio de las Vueltas en el periodo de 1867-2018.

M茅todos: Investigaci贸n cualitativa, se emple贸 la revisi贸n bibliogr谩fica y la t茅cnica del fichaje de documentos para la obtenci贸n de datos. Para su evaluaci贸n se utiliz贸 el m茅todo hist贸rico-l贸gico y el anal铆tico sint茅tico, la entrevista semiestructurada, la consulta a expertos y a especialistas, as铆 como la observaci贸n participante.

Conclusiones: La farmacia local en Vueltas fue una instituci贸n nacida del devenir hist贸rico de la localidad y ha respondido a necesidades del pueblo seg煤n determinados periodos. En su desempe帽o reforz贸 el sentido de continuidad y pertenencia a patrones identitarios que definen el contenido de esta instituci贸n. Por lo que la convierte en un elemento unificador y centro de convergencia para los contenidos de la vida social del poblado. Esta instancia de la farmacia, casi perdida en la historia, ha dejado un vac铆o que a煤n perdura en los procesos culturales de la naci贸n.

Urbano Monteagudo Romero, Miriam Iliex Guirado L贸pez, Kenia Rodr铆guez Gonz谩lez, Xiomara Cadenas P茅rez
478 lecturas

P脕GINA DE CR脡DITOS

 
84 lecturas
PDF