Octubre-Diciembre

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Sobre la historia de la farmacia comunitaria
Caridad Sedeño Argilagos, Celeste Sánchez González
336 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Balance hidrófilo-lipófilo de la quitosana derivada de quitina de langosta (Panulirus argus) empleando tensoactivos no iónicos

Introducción: Un parámetro indispensable para una formulación óptima de emulsiones es el valor del balance hidrófilo-lipófilo que tiene el agente emulgente.

Objetivo: Determinar el valor del balance hidrófilo-lipófilo de la quitosana derivada de quitina de langosta, en emulsiones de aceite en agua, por el método de Griffin.

Métodos: Se elaboraron emulsiones aceite en agua con un 3 % de mezcla emulgente, compuestas por el biopolímero y tres tipos de polisorbato, en diferentes proporciones, se consideraron adecuadas aquellas con menor volumen de fase acuosa separada transcurridos 14 días. Se seleccionaron tres emulsiones empleando polisorbato 80/quitosana, en relación 30:70, 20:80 y 10:90, se comprobó que con el incremento de la concentración de quitosana aumentaba la estabilidad del sistema. La emulsión seleccionada (E9) fue evaluada durante 45 días en diferentes condiciones térmicas.

Resultados: A partir de las 48 horas y hasta el final del tiempo de estudio las emulsiones que contenían un 80 %, 90 % y 100 % del biopolímero, del total de la mezcla de emulgente, se mantuvieron estables y el valor de balance hidrófilo-lipófilo de la quitosana, derivada de quitina de langosta, es entre 11 y 12. Al aumentar la concentración de quitosana el aspecto visual fue mejorando, la tensión en la interfase aceite-agua disminuyó, mientras que la viscosidad de la fase continua y la estabilidad de la emulsión se incrementaron.

Conclusiones: Las emulsiones elaboradas con quitosana y polisorbato 80, como mezcla emulgente, mostraron mayor estabilidad con la disminución de la tensión interfacial entre las fases y el aumento de la viscosidad de la fase continua al incrementarse la concentración del biopolímero, siendo el mecanismo principal de estabilización de los polímeros, lo que permitirá el empleo de la quitosana, derivada de quitina de langosta, como estabilizante de sistemas dispersos para uso farmacéutico.

Nilia de la Paz Martín-Viaña, Mirna Fernández Cervera, Dania Pérez Ricardo, Yaima La Rosa Kessell, Antonio Nogueira Mendoza, Oscar García Pulpeiro
444 lecturas
Condiciones básicas estructurales para la implementación del seguimiento farmacoterapéutico en farmacias comunitarias cubanas

Introducción: El seguimiento farmacoterapéutico es una de las actividades a desarrollar en la farmacia comunitaria orientada al paciente para optimizar la farmacoterapia; pero no constituye una práctica farmacéutica habitual. Si se pudieran tener los recursos estructurales, humanos y materiales básicos para su implementación podría generalizarse.

Objetivo: Identificar las condiciones básicas estructurales para la implementación del seguimiento farmacoterapéutico en farmacias comunitarias.

Métodos: Se realizó una investigación en dos etapas: revisión bibliográfica y consulta a expertos. Se asumió una definición internacional para las barreras de este servicio. Se consultaron las bases de datos Medline y Lilacs, la biblioteca electrónica Scielo, se gestionó información a través del buscador Google Académico, y se consultaron documentos normativos de la farmacia comunitaria cubana. Se consultaron 16 farmacéuticos de la Empresa Provincial de Medicamentos del Este de La Habana, a través de un cuestionario entre febrero y abril de 2016.

Resultados: Como condiciones básicas estructurales se identificaron los recursos humanos (disponibilidad de profesionales farmacéuticos, motivación y formación), la infraestructura (área para ejercer el servicio de atención farmacéutica y sus condiciones), los equipos (computadora), los recursos materiales (documentación y actualización) y los servicios (teléfono y acceso a Infomed, la red de salud de Cuba).

Conclusiones: Cuba con su peculiaridad, tanto en la organización y funcionamiento del sistema de salud como de las farmacias comunitarias, está llamada a convertirse en un escenario de mayor desarrollo del profesional farmacéutico. La implementación de los servicios de atención farmacéutica debe ser valorada como un área de trabajo priorizado en el contexto de la actualización del modelo económico y de transformaciones necesarias del sistema nacional de salud.

Ingrid Elias Díaz, Anai García Fariñas, Roxana Rocio Besga Ferrera, Mariely Rouco Díaz
649 lecturas
Consumo de antidepresivos en la provincia de Artemisa en el periodo 2011-2017

Introducción: La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a más de 300 millones personas en el mundo. Se estima que un 5,5 % de la población cubana padece esta enfermedad. A pesar de ser una enfermedad bien caracterizada se conoce que más del 50 % de los que la padecen no son correctamente diagnosticados y por tanto no reciben tratamiento. Estudios de utilización de medicamentos en países como Chile y España muestran un aumento alarmante en el consumo de los antidepresivos.

Objetivo: Evaluar el patrón de consumo de antidepresivos que se comercializaron en la provincia de Artemisa en el periodo de 2011 a 2017.

Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo clasificado como de consumo de medicamentos para evaluar el patrón de consumo de los antidepresivos disponibles en la provincia de Artemisa. Los antidepresivos utilizados se clasificaron según el sistema Anatómica-Terapéutica-Química de sustancias farmacéuticas para uso humano y se calcularon las dosis diarias definidas por mil habitantes por día.

Resultados: En la provincia Artemisa se produjo un ligero incremento del consumo total de los antidepresivos durante el estudio. El antidepresivo que se consumió más fue la amitriptilina con un valor de dosis diaria definida por mil habitantes por día de 4,36 y la sertralina fue el que mostró un mayor aumento de los valores de dosis diaria definida.

Conclusiones: El pequeño incremento en el patrón de consumo de los antidepresivos en la provincia de Artemisa se asocia a nuevas indicaciones aprobadas para su uso.

Saidel Moreno Martínez, Deliany González Hernández, Mercedes Hernández Pizarro, Luisa María Concepción Perdomo
1002 lecturas

PRODUCTOS NATURALES

Composición y actividad antibacteriana del aceite esencial de Austroeupatorium inulifolium (Kunth) King & Robinson (Asteraceae)

Introducción: Austroeupatorium inulifolium (Kunth) R.M.King & H.Rob. (Asteraceae) es una especie perteneciente a la familia Asteraceae que crece en Sudamérica, desde Panamá hasta la Argentina.

Objetivo: Determinar la composición y actividad antibacteriana del aceite esencial de Austroeupatorium inulifolium (Kunth) King & Robinson (Asteraceae) sobre: Staphylococcus aureus, Enterococcus fecalis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, y Pseudomona aeruginosa.

Métodos: Las hojas frescas de Austroeupatorium inulifolium fueron recolectadas en enero 2018 en la vía San Pedro, en la parroquia Tovar, municipio Tovar del estado Mérida, República Bolivariana de Venezuela. Las hojas frescas se licuaron y se sometieron a destilación por arrastre con vapor de agua (3 h), empleando una trampa de Clevenger. El aceite se conservó a - 4 °C hasta su uso para ensayos biológicos. Los componentes esenciales del aceite fueron analizados por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. La actividad antibacteriana fue evaluada de acuerdo al método de difusión en agar con discos de papel.

Resultados: El rendimiento del aceite obtenido por hidrodestilación fue de 0,6 %. Se identificaron 35 compuestos. Los componentes mayoritarios fueron: α-pineno (6,94 %), β-pineno (9,25 %), β-cariofileno (13,65 %) y germacreno D (21,12 %).

Conclusiones: El aceite esencial de A. inulifolium presenta baja actividad contra las bacterias gram-positivas: Staphylococcus aureus (CIM 5 000 μg/mL) y Enterococcus faecalis (10 000 μg/mL), mientras que presenta buena actividad contra las bacterias gram-negativas con una CIM de (78 μg/mL) para Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa

María Eugenia Lucena, María Escalante Contreras, Viviana González Moreno, Luís Beltrán Rojas-Fermín, Yndra Cordero de Rojas, Francisco Javier Ustáriz Fajardo, Juan Carmona, Silvia Torres
520 lecturas

HISTORIA DE LA FARMACIA

Devenir farmacéutico en San Antonio de las Vueltas, 1867-2018

Introducción: La mayoría de los países, desde hace siglos, consideran la farmacia como la ciencia y práctica de la preparación, dispensación de medicamentos y los productos medicinales. Lo que la instituye como una de las profesiones más antiguas en la historia de la humanidad, que mantiene su vigencia hasta nuestros días por su vital importancia para la sociedad. San Antonio de las Vueltas es un territorio cubano de la provincia de Villa Clara que forma parte de uno de los Consejos populares del municipio de Camajuaní y en el que la farmacia tiene su antecedente en 1867.

Objetivo: Caracterizar la trayectoria y transformación de la farmacia en San Antonio de las Vueltas en el periodo de 1867-2018.

Métodos: Investigación cualitativa, se empleó la revisión bibliográfica y la técnica del fichaje de documentos para la obtención de datos. Para su evaluación se utilizó el método histórico-lógico y el analítico sintético, la entrevista semiestructurada, la consulta a expertos y a especialistas, así como la observación participante.

Conclusiones: La farmacia local en Vueltas fue una institución nacida del devenir histórico de la localidad y ha respondido a necesidades del pueblo según determinados periodos. En su desempeño reforzó el sentido de continuidad y pertenencia a patrones identitarios que definen el contenido de esta institución. Por lo que la convierte en un elemento unificador y centro de convergencia para los contenidos de la vida social del poblado. Esta instancia de la farmacia, casi perdida en la historia, ha dejado un vacío que aún perdura en los procesos culturales de la nación.

Urbano Monteagudo Romero, Miriam Iliex Guirado López, Kenia Rodríguez González, Xiomara Cadenas Pérez
449 lecturas

PÁGINA DE CRÉDITOS

Página de créditos
 
66 lecturas
PDF