Marco regulatorio mexicano de remedios herbolarios, retos en farmacovigilancia y comercialización
Palabras clave:
Farmacovigilancia, Medicina Tradicional, Legislación de Medicamentos, Plantas Medicinales.Resumen
Introducción: La farmacovigilancia es fundamental para la protección de la salud pública al abarcar la detección y prevención de efectos adversos de productos medicinales. En México, los medicamentos están regulados mediante un sistema de seis niveles, mientras que los remedios herbolarios ocupan una posición particular en la regulación sanitaria.
Objetivo: Analizar limitaciones del marco regulatorio mexicano respecto a farmacovigilancia y venta libre de remedios herbolarios, contrastándolo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Métodos: Se realizó revisión bibliográfica y análisis documental de la normativa mexicana aplicable a remedios herbolarios incluyendo la Ley General de Salud, el Reglamento de Insumos para la Salud y las Normas Oficiales Mexicanas NOM-072-SSA1-2012, NOM-073-SSA1-2015, NOM-248-SSA1-2011 y NOM-220-SSA1-2016. Se consultaron guías y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud como el Manual Práctico para la Evaluación de Sistemas de Farmacovigilancia, International Regulatory Cooperation for Herbal Medicines, 15th annual meeting of the WHO-IRCH netbook y Medicina Tradicional, como referencia internacional para el análisis comparativo.
Conclusiones: El marco normativo mexicano presenta limitaciones significativas en la documentación sistemática de efectos adversos relacionados con remedios herbolarios, en especial al considerar que estos productos son de libre acceso y se basan principalmente en el conocimiento tradicional más que en la evidencia científica formal. Esta situación contrasta con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud que promueve sistemas integrados de farmacovigilancia tanto para los medicamentos convencionales como los tradicionales. Es necesario desarrollar un sistema de farmacovigilancia específico para remedios herbolarios y establecer mecanismos más efectivos para la documentación de sus efectos adversos.
Citas
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Un manual práctico para la evaluación de los sistemas de Farmacovigilancia, 2019. Ginebra, Suiza: OMS; 2019 [acceso 25/04/2025]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/ 10665/325851/9789243508252-spa.pdf
2. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Salud de México, artículo 226. Diario Oficial de la Federación. México DF.: Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos; 2024 [acceso 25/04/2025] Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf
3. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016. Instalación y operación de la farmacovigilancia. Diario Oficial de la Federación. México DF.: Gobierno Estados Unidos Mexicanos; 2016 [acceso 25/04/2025] Disponible en: https://dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=5490830&fecha=19/07/2017#gsc.tab=0
4. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-220-SSA1-2024. Instalación y operación de la Farmacovigilancia. Diario Oficial de la Federación. México DF.: Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos; 2024 [acceso 25/04/2025]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5734460&fecha=25/07/2024#gsc.tab=0
5. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Salud de México, artículo 224. Diario Oficial de la Federación. México DF.: Estados Unidos Mexicanos; 2024. [acceso 25/04/2025] Disponible en: https://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud. pdf
6. Presidencia del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Reglamento de Insumos para la Salud. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación. México DF.: Estados Unidos Mexicanos; 2021. [acceso 25/04/2025] Disponible en: http://www.oag.salud.gob.mx/descargas/LV/56-31-05-2021.pdf
7. World Health Organization International Regulatory Cooperation for Herbal Medicines (IRCH) 2024 [acceso 25/04/2025] Disponible en: https://www.who. int/initiatives/ international-regulatory-cooperation-for-herbal-medicines
8. World Health Organization. 15th annual meeting of the WHO International Regulatory Cooperation for Herbal Medicines (WHO-IRCH) network 2024 [acceso 25/04/2025] Disponible en: https://www.who.int/news/item/24-04-2024-15th-annual-meeting-of-the-who-international-regulatory-cooperation-for-herbal-med icines-(who-irch)-network
9. World Health Organization. Medicine traditional; 2023 [acceso 25/04/2025] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/ item/traditional-medicine
10. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-248-SSA1-2011: Buenas prácticas de fabricación para establecimientos dedicados a la fabricación de remedios herbolarios. Diario Oficial de la Federación México DF.: Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos; 2011 [acceso 25/04/2025] Disponible en: https://www.dof.gob.mx/ normasOficiales/4676/salud/salud.htm
11. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-2015: Estabilidad de fármacos y medicamentos, así como de remedios herbolarios. Diario Oficial de la Federación. México DF.: Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos; 2015. [acceso 25/04/2025] Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5440183&fecha=07/06/2016#gsc.tab=0
12. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. Norma Oficial NOM-072-SSA1-2012: Etiquetado de medicamentos y de remedios herbolarios. Diario Oficial de la Federación. México DF.: Estados Unidos Mexicanos; 2012 [acceso 25/04/2025]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5278341&fecha=21/11/201 2#gsc.tab=0
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jose Miguel Flores González, Miriam Estefania Martínez De la torre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.