Contenido de silimarina en Silybum marianum (L.) Gaertner de la región de Ayacucho

Autores/as

Palabras clave:

silimarina, flavonolignanos, actividad antioxidante, Silybum marianum.

Resumen

Introducción: Silybum marianum es una especie vegetal cuyos frutos contienen silimarina, se utiliza principalmente para trastornos hepáticos y cuya composición de flavonolignanos varía según las condiciones edafoclimáticas.

Objetivo: Determinar el contenido de silimarina en frutos de poblaciones de Silybum marianum que crecen en la región de Ayacucho.

Métodos: Las muestras de Silybum marianum se recolectaron en los distritos de Socos, Quinua y Acos Vinchos, provincia de Huamanga, región Ayacucho. El extracto seco de sus frutos se obtuvo mediante extracción acelerada utilizando acetona como solvente. La silimarina fue identificada mediante espectrofotometría UV-VIS, espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier y cromatografía líquida de alta resolución. La cuantificación de silimarina se llevó a cabo mediante espectrofotometría, el contenido de fenoles totales se determinó por el método de Folin-Ciocalteu, el contenido de flavonoides se evaluó mediante el método de tricloruro de aluminio, y su actividad antioxidante se midió utilizando el método del 2,2-difenil-1-picrilhidracilo.

Resultados: Se obtuvieron extractos secos de color amarillo de aspecto cristalino. La silimarina se identificó a una longitud de onda de 288 nm, con un análisis de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier que mostró similitudes superiores al 70 %. El extracto proveniente de Acos Vinchos presentó el mayor contenido de silimarina (75,2 ± 1,9 %), mientras que el de Quinua destacó por su mayor contenido de fenoles totales (60,6 ± 0,2 mgGAE/g) y flavonoides (16,7 mgRUE/g). La actividad antioxidante de los extractos mostró una correlación directa con el contenido de compuestos fenólicos (r = 0,963). Además, se identificaron los flavonolignanos isosilicristina, silicristina, silidianina, silibina A, silibina B, isosilibina A e isosilibina B.

Conclusiones: El estudio confirmó que el contenido de silimarina y la actividad antioxidante en los frutos de Silybum marianum presentan una variabilidad significativa según su procedencia dentro de la región de Ayacucho.

Biografía del autor/a

Marco Rolando Aronés-Jara, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Facultad de Ciencias de la Salud. Ayacucho, Perú.

Profesional Químico Farmacéutico, con maestría en Fitoterapia en la Universidad de Barcelona de España. Mi experiencia como docente e investigador está relacionado con temas de investigación sobre plantas medicinales y su transformación. Mi interés principal como investigador es identificar y hallar plantas medicinales con potencial económico para la región y el país; así como la difusión del uso de plantas medicinales como terapia alternativa y complementaria. En la actualidad dirijo el Centro de Desarrollo, Análisis y Control de Calidad de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la UNSCH

Edgar Cárdenas-Landeo, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Facultad de Ciencias de la Salud. Ayacucho, Perú.

Químico Farmacéutico egresado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Maestro en gerencia en servicios de salud. Máster en gestión integral de la oficina de farmacia. Máster en dermocosmética farmacéutica. Docente Asociado a Tiempo Completo adscrito al Departamento Académico de Medicina Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud. Responsable de las Cátedras de Farmacia Comunitaria y Formulación Magistral y Oficinal. Farmacéutico formulista y comunitario en la Oficina Farmacéutica MasPharma.

José Alejandro Yarlequé Mujíca, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Facultad de Ciencias de la Salud. Ayacucho, Perú.

Dr. Investigador egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nacido en la ciudad de Lima con estudios en primaria , secundaria y supwerior en la ciudad de Lima, con grado bachiller en Farmacia y Bioquimica

Juan Climaco Paniagua-Segovia, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Facultad de Ciencias de la Salud. Ayacucho, Perú.

Bachiller en Farmacia y Bioquímica, Título Profesional de Químico Farmacéutico, Maestro en Ciencias: con Mención en Atención Farmacéutica y Farmacia Clínica. Actualmente Docente Auxiliar en el Departamento Académico de Medicina Humana, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

Kirianova Godoy Bautista, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Facultad de Ciencias de la Salud. Ayacucho, Perú.

Maestra en Ciencias con mención en biotecnología molecular de la UNT, y químico farmacéutica egresada de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ha realizado pasantía en investigación y entrenamiento en la Planta Piloto de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en extracción de aceites esenciales mediante tecnología de flujo pulsante y diseño de emulsiones con actividad farmacológica Realiza investigación en metabolómica, lipidómica y glicómica,mediante espectrometría de masas.Su trabajo se centra en la búsqueda de moléculas de importancia en medicina, y química fina, por lo que desarrolla ensayos de bioactividad in silico e in vitro de moléculas extraídas a partir de plantas nativas peruanas. Actualmente tiene interés en el desarrollo de biocatálisis para la transformación de lípidos y polisacáridos, así como la caracterización proteómica por espectrometría de masas de muestras biológicas.

Mónica Gómez-Quispe, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Facultad de Ciencias de la Salud. Ayacucho, Perú.

Profesional Químico Farmacéutico, con maestría en Gestión de los Servicios de la Salud en la Universidad de César Vallejo. Docente de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica - Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con conocimientos y experiencia en el manejo, dispensación, etc. de productos farmacéuticos además de la ejecución del Control de Calidad de diferentes formas farmacéuticas, manipulación de equipos que se utilizan en la ejecución de los análisis, entre otros como cromatógrafos líquidos. Disolutores, Espectrofotómetro de Infrarrojo y UV-VIS, Desintegrador entre otros, conocimiento de Normas Internacionales (ISO 17025, BPL) y Técnicas del Laboratorio de Origen para la ejecución de ensayos.

Gaby Espinoza-Córdova, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

Química Farmacéutica egresada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Maestro en Productos Naturales y Biocomercio. Investigadora de plantas medicinales y compuestos bioactivos. Actualmente, profesora contratada en el Departamento Académico de Ciencias Celulares y Moleculares de la UPCH.

Citas

1. Marmouzi I, Bouyahya A, Ezzat SM, El Jemli M, Kharbach M. The food plant Silybum marianum (L.) Gaertn.: Phytochemistry, Ethnopharmacology and clinical evidence. J Ethnopharmacol. 2021;265:113303. DOI: 10.1016/j.jep.2020.113303
2. Vanaclocha B, Cañigueral S. (eds). Fitoterapia, Vademécum de Prescripción. 5ª ed. Barcelona: Elsevier, 2019. [acceso 19/03/2025] Disponible en: https://n9.cl/z3te1f
3. Abou SF, Chen SN, Pauli GF. Silymarin content in Silybum marianum populations growing in Egypt. Ind Crops Prod. 2016;83:729-37. DOI: 10.1016/j.indcrop.2015.12.012
4. Chambers CS, Holečková V, Petrásková L, Biedermann D, Valentová K, Buchta M, et al. The silymarin composition and why does it matter??? Food Res Int. 2017;100(Pt 3):339-53. DOI: 10.1016/j.foodres.2017.07.017
5. Elwekeel A, Elfishawy A, AbouZid S. Silymarin content in Silybum marianum fruits at different maturity stages. Journal of Medicinal Plants Research. 2013;7(23):1665-9. DOI: 10.5897/JMPR12.0743
6. d’ Europa C. European pharmacopoeia. Strasbourg: Council of Europe; 2019. Strasbourg Cedex, France: European Directorate for the Quality of Medicines & HealthCare (EDQM); 2019 [acceso 19/03/2025] Disponible en: https://www.edqm.eu/en/european-pharmacopoeia
7. Mostacero J. Plantas medicinales del Perú. Rev. MANGLAR 2029;16(2) DOI: 10.17268/manglar.2019.017
8. Hurtado J, Albán J. Conocimiento tradicional de la flora silvestre en las comunidades campesinas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho, Perú). Bol Latinoam Caribe Plantas Med Aromat. 2018 [acceso 19/03/2025];17(3):286–301 Disponible en: https://www.blacpma.usach.cl/sites/ blacpma/files/articulo_5_-_1432_-_286_-_301_0.pdf
9. Sarker SD, Nahar L. Natural Products Isolation. Totowa, NJ: Humana Press; 2012. [acceso 19/03/2025] Disponible en:
https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-61779-624-1
10. Sarker, SD, Nahar L. Natural Products Isolation. 3rd ed. Humana Press/Springer Verlag, USA (invitation from Professor J Walker, Series Ed). 2012 [acceso 19/03/2025] Disponible en: https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-61779-624-1
11. Sousa CM de M, Silva HR, Vieira-Jr. GM, Ayres MCC, Da Costa CLS, Araújo DS, et al. Fenóis totais e atividade antioxidante de cinco plantas medicinais. Quim Nova. 2007;30(2):351–5. DOI:10.1590/S0100-40422007000200021
12. Barrón RM, Del García MR, Soto MR, Colinas T, Kite G. Flavonoides y actividad antioxidante de Calia secundiflora (Ort.) Yakovlev. Revista Fitotécnica Mexicana. 2011 [acceso 19/03/2025];34(3):151. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-7380201100 0300005
13. Daniel WW, Cross CL. Biostatistics: a foundation for analysis in the health sciences. México: Wiley; 2018 [acceso 19/03/2025] Disponible en: https://www.ege.fcen.uba.ar/wp-content/uploads/2014/05/Daniel-1995-Biostat istics.pdf
14. Martinelli T, Baumann K, Börner A. Characterization and potential utilization of recently available milk thistle, Silybum marianum (L.) Gaertn., wild type and mutant accessions. Plant Genet Resour. 2021 [acceso 19/03/2025];19(5):411-8 Disponible en: https://n9.cl/cmox4
15. Raclariu AC, Socaciu C. Detecting and Profiling of Milk Thistle Metabolites in Food Supplements: A Safety-Oriented Approach by Advanced Analytics. Metabolites. 2023 [acceso 19/03/2025];13(3). Disponible en: https://www.mdpi.com/2218-1989/13/3/440
16. Wianowska D, Wiśniewski M. Simplified procedure of silymarin extraction from Silybum marianum L. Gaert. J Chrom Sc. 2015 [acceso 19/03/2025];53(2):366-72
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24895445/
17. Mayr S, Strasser S, Kirchler CG, Meischl F, Stuppner S, Beć KB, et al. Quantification of Silymarin in Silybi mariani fructus: Challenging the Analytical Performance of Benchtop vs. Handheld NIR Spectrometers on Whole Seeds. Planta Med. 2022;88(1):20-32. DOI: 10.1055/a-1326-2497
18. Stolf AM, Cardoso CC, Acco A. Effects of Silymarin on Diabetes Mellitus Complications: A Review. Phytother Res. 2017 [acceso 19/03/2025];31(3):366-74
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28124457/
19. Martinelli T, Andrzejewska J, Salis M, Sulas L. Phenological growth stages of Silybum marianum according to the extended BBCH scale. Annals of Applied Biology. 2015 [acceso 19/03/2025];166(1):53-66. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/aab.12163
20. Wang X, Zhang Z, Wu SC. Health Benefits of Silybum marianum: Phytochemistry, Pharmacology, and Applications. J Agric Food Chem. 2020 [acceso 19/03/2025];68(42):11644-64. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nl m.nih.gov/33045827
21. Javeria M, Hussain K. Relationship between different agro-climatic conditions and silymarin production in wild milk thistle (Silybum marianum L. Gaert.) in Pakistan. Pak J Bot. 2022 [acceso 19/03/2025];54(1) Disponible en: https://www.p akbs.org/pjbot/papers/1641320802.pdf
22. Martinelli T, Fulvio F, Pietrella M, Focacci M, Lauria M, Paris R. In Silybum marianum Italian wild populations the variability of silymarin profiles results from the combination of only two stable chemotypes. Fitoterapia. 2021 [acceso 19/03/2025];148:104797 Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33271 258/
23. Zahra N, Wahid A, Hafeez MB, Alyemeni MN, Shah T, Ahmad P. Plant growth promoters mediated quality and yield attributes of milk thistle (Silybum marianum L.) ecotypes under salinity stress. Sci Rep. 2021 [acceso 19/03/2025];11(1):23200.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34853350/
24. Shim J, Cho H, Sung JS, Yoo E, Chin JH, Lee S. Agricultural phenotype and silymarin content variations of cultivated milk thistle in Korea. Hortic Environ Biotechnol. 2024 [acceso 19/03/2025];65:891-901 Disponible en: https://scholarworks.bwise.kr/cau/handle/2019.sw.cau/73704
25. Raclariu AC, Socaciu C. Detecting and Profiling of Milk Thistle Metabolites in Food Supplements: A Safety-Oriented Approach by Advanced Analytics. Metabolites. 2023;13(3) Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/369 84880/
26. Ledur PC, Santurio JM. Cytoprotective effects of curcumin and silymarin on PK-15 cells exposed to ochratoxin A, fumonisin B1 and deoxynivalenol. Toxicon. 2020 [acceso 19/03/2025];185:97–103 Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32622693/

Descargas

Publicado

2025-04-18

Cómo citar

1.
Aronés-Jara MR, Cárdenas-Landeo E, Yarlequé Mujíca JA, Paniagua-Segovia JC, Godoy Bautista K, Gómez-Quispe M, et al. Contenido de silimarina en Silybum marianum (L.) Gaertner de la región de Ayacucho. Rev Cubana Farm [Internet]. 18 de abril de 2025 [citado 24 de abril de 2025];58. Disponible en: https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/1179

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES