Consumo de analgésicos no opioides en servicios hospitalarios no ambulatorios

Authors

  • María del Carmen Martínez Torres Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, Departamento de Clínicas. La Habana https://orcid.org/0000-0002-4313-7969
  • Yoenis Barrios Almenares Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, Departamento de Clínicas. La Habana, Cuba https://orcid.org/0000-0002-6095-192X
  • Nuvia Pérez Cruz Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, Departamento de Clínicas. La Habana, Cuba https://orcid.org/0000-0003-4882-487X
  • Ivette Díaz Mato Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, Departamento de Clínicas. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-3199-4725

Keywords:

analgésicos no opioides, estudios de consumo, dosis diaria definida, farmacoepidemiología, estudios de utilización de medicamentos

Abstract

Introducción: Los analgésicos no opioides se encuentran entre los medicamentos más consumidos en todo el mundo, pero su uso irracional se ha relacionado con la aparición de importantes reacciones adversas que contribuyen a hospitalizaciones prolongadas y a gastos excesivos para el sistema de salud. En el contexto hospitalario, es esencial conseguir que los recursos farmacológicos tengan un uso racional. Los estudios de utilización de medicamentos de consumo brindarían esta información y permitirían tomar medidas al respecto.

Objetivo: Describir los patrones de consumo de fármacos analgésicos no opioides en servicios hospitalarios no ambulatorios del Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende”.

Métodos: Se realizó un estudio de utilización de medicamentos de consumo, descriptivo, longitudinal, prospectivo, se empleó la clasificación anatómica terapéutica química/dosis diaria definida en servicios no ambulatorios del Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende” durante el periodo 1 de septiembre 2018 al 31 de agosto de 2019. Para el tratamiento estadístico de los datos se calcularon frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: Los analgésicos puros fueron el grupo más consumido, la dipirona fue la de mayor número de dosis diaria definida por 100 camas/día, seguida del diclofenaco. Hubo una tendencia temporal a consumir menos analgésicos puros y más antiinflamatorios no esteroideos tradicionales. El mayor gasto fue generado por consumo de diclofenaco.

Conclusiones: La tendencia temporal del consumo de fármacos analgésicos no opioides puede estar relacionada con su disponibilidad en el periodo analizado o puede obedecer a hábitos de prescripción irracionales u otras causas no exploradas. El mayor gasto generado a expensas del fármaco, con una relación beneficio-riesgo desfavorable, supone un riesgo injustificado para la salud y un coste excesivo y evitable.

Author Biography

Nuvia Pérez Cruz, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, Departamento de Clínicas. La Habana, Cuba

Profesora e investigadora auxiliar Farmacología. Departamento Clínicas

Published

2021-05-19

How to Cite

1.
Martínez Torres M del C, Barrios Almenares Y, Pérez Cruz N, Díaz Mato I. Consumo de analgésicos no opioides en servicios hospitalarios no ambulatorios. Rev Cubana Farm [Internet]. 2021 May 19 [cited 2025 Feb. 6];54(1). Available from: https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/499

Issue

Section

ARTÍCULOS ORIGINALES

Most read articles by the same author(s)