Características sociodemográficas en adultos mayores con polifarmacia

Autores/as

Palabras clave:

adulto mayor, polifarmacia, convivencia

Resumen

Introducción: Actualmente, el mundo se enfrenta al envejecimiento poblacional y al incremento de las enfermedades crónicas en esta población, las que van estrechamente vinculadas a la polifarmacia y constituyen un reto para la salud pública cubana en el logro de una longevidad satisfactoria.

Objetivo: Identificar las principales características sociodemográficas de los adultos mayores con polifarmacia.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, en el Policlínico “Efraín Mayor Amaro”, ubicado en el municipio Cotorro, durante el bimestre junio–julio del 2019. El universo estuvo conformado por los 35 pacientes de 60 años y más, atendidos en la consulta de Medicina Natural y Tradicional, con consumo de cuatro o más medicamentos diario que cumplieron los criterios de inclusión. La información se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta bajo los principios de la ética médica, que incluyó algunas variables sociodemográficas como edad, sexo, estado civil y tipo de convivencia.

Resultados: La polifarmacia estuvo presente en 52,2 % de adultos mayores; predominó en las edades entre 70-79 años, con estado civil casado, y en mujeres. A medida que avanzaba la edad, disminuía la cantidad de hombres y aumentaba la viudez que es condición casi exclusiva de las mujeres.

Conclusiones: Constituyen factores de riesgo para la polifarmacia el hecho de ser adulto mayor, con incidencia en el sexo femenino, los estados de soledad real y aparente y las edades superiores a 70 años. Aunque los adultos mayores vivan en compañía, no disminuye la probabilidad de que consuman más de cuatro medicamentos al día.


Biografía del autor/a

Nelly Fernández Maffú, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”.

Especialista de Primer Grado en Administración de Salud. Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”, Departamento de Salud Pública. Máster en Enfermedades Infecciosas. Jefa Departamento de Medicina Natural y Tradicional.

Beatriz Rodríguez Alonso, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed). Editorial Ciencias Médicas (Ecimed).

Especialista de Primer Grado en MGI. Especialista de Primer y Segundo Grados en Higiene y Epidemiología. Máster en Salud Pública. Profesora e Investigadora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez, Departamento de Salud Pública. Metodóloga de la Editorial Ciencias Médicas, evalúo la calidad de las revistas de Ciencias de la Salud que se publican en Cuba.

Juan Manuel Fernández González, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”.

Especialista de Segundo Grado en Epidemiología. Especialista de Primer Grado en Higiene. Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”. Departamento de Salud Publica.

Martha Lidia Pérez Quevedo, Policlínico “Efraín Mayor Amaro”, municipio Cotorro. La Habana, Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Medicina Natural y Tradicional. Departamento de Medicina Natural y Tradiconal, Policlínico “Efraín Mayor Amaro”, municipio Cotorro. La Habana, Cuba.

Eugenio Castillo Isaac, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”. La Habana, Cuba.

Profesor Auxiliar de Idioma Inglés. (Associate Professor) Lic. En Lengua Inglesa Profesor Internacional de Inglés de Teaching Knowledge Techniques, Cambridge University. Departamento de Inglés Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”. La Habana, Cuba.

Descargas

Publicado

2021-09-15

Cómo citar

1.
Fernández Maffú N, Rodríguez Alonso B, Fernández González JM, Pérez Quevedo ML, Castillo Isaac E. Características sociodemográficas en adultos mayores con polifarmacia. Rev Cubana Farm [Internet]. 15 de septiembre de 2021 [citado 12 de febrero de 2025];54(2). Disponible en: https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/573

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES