(Enero - Marzo)

Tabla de contenidos

NOTA AL LECTOR

Celeste Sánchez González
82 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Evaluación de la actividad in vitro de combinaciones antibacterianas frente a Staphylococcus aureus meticilino resistente

Introducción: La resistencia antibacteriana es un fenómeno creciente que se caracteriza por la refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto antibiótico, lo que provoca tratamientos ineficaces e incremento del riesgo de propagación de los patógenos resistentes.

Objetivo: Evaluar la interacción farmacodinámica in vitro entre combinaciones de linezolid, vancomicina, daptomicina y tigeciclina frente a aislados clínicos de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina, provenientes de pacientes en un hospital local de Cartagena de Indias.

Métodos: Los aislados de Staphylococcus aureus resistente a meticilina fueron recuperados de muestras de esputo, sangre y orina de pacientes del Hospital Universitario del Caribe. Se enfrentaron a las combinaciones: linezolid-vancomicina, linezolid-daptomicina, linezolid-tigeciclina, vancomicina-tigeciclina, vancomicina-daptomicina y daptomicina-tigeciclina. Para evaluar la actividad de estas combinaciones se determinó la concentración mínima inhibitoria y la concentración inhibitoria fraccionada utilizando las metodologías de microdilución en caldo y tablero de damas.

Resultados: Se evidenció que la combinación de tigeciclina-daptomicina presentó sinergismo in vitro en 93,8 % de los casos y se enfrentó a diferentes aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus. La combinación vancomicina-tigeciclina mostró antagonismo en el 43,8 % de los ensayos e indiferencia en el 38 %. Otras combinaciones como vancomicina-daptomicina, linezolid-daptomicina, linezolid-vancomicina y linezolid-tigeciclina tuvieron un comportamiento farmacodinámico donde prevaleció la indiferencia.

Conclusiones: La combinación entre tigeciclina y daptomicina presenta mejor sinergismo antibacteriano in vitro frente a Staphylococcus aureus resistente a meticilina, lo que la convierte en una alternativa promisoria frente a infecciones causadas por este patógeno. La combinación vancomicina-tigeciclina muestra antagonismo farmacológico, por lo que no debe ser utilizada in vivo.

Sergio Luis Uribe Merlano, Marlene Durán Lengua, Roger Caraballo Marimón
549 lecturas
Perfil de disolución de captopril simulando condiciones prequirúrgica y posquirúrgica de cirugías bariátrica en Colombia

Introducción: Los pacientes obesos posbariátricos presentan como comorbilidades enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión, que requieren tratamientos orales con fármacos que disminuyan o modulen su presión arterial.

Objetivo: Comparar el perfil de disolución de presentaciones comerciales de captopril en tabletas de 50 mg, simulando condiciones prequirúrgicas y posquirúrgicas de cirugía bariátrica mediante un modelo in vitro.

Métodos: Se realizó un estudio biofarmaceútico tipo perfil de disolución de ocho marcas genéricas de captopril, mediante la simulación de condiciones gastrointestinales de pacientes prequirúrgico y posquirúrgicos sometidos a cirugía bariátrica; según las especificaciones establecidas en la Farmacopea de Estados Unidos 38 para el medio prequirúrgico y adaptando el medio posquirúrgico a condiciones fisiológicas. Se comparó el comportamiento de cada medicamento en los diferentes medios.

Resultados: La eficiencia de disolución tanto en medio prequirúrgico como posquirúrgico para todas las marcas fue de 86,3 % y 83,5 % respectivamente, con excepción de las marcas M y R que presentaron diferencias entre los medios. El área bajo la curva (ABC) no mostró diferencias significativas entre los medios (prequirúrgico de 2588,2 y posquirúrgico de 2505,7).

Conclusiones: Existen diferencias significativas entre los perfiles de disolución de los medios prequirúrgico y posquirúrgico en algunas marcas de captopril comercializadas en Colombia. Lo que permite inferir posibles fallos terapéuticos en pacientes posbariátricos con hipertensión tratados con las marcas M y R de captopril, debido a que estas no garantizan equivalencia biofarmacéuticas de acuerdo a la Farmacopea de Estados Unidos 38 y por sus menores porcentajes de disolución encontrados en el modelo en condiciones posquirúrgicas.

Luis Alfredo Utria, Julián Martínez Zambrano, Jairo Mercado, Antistio Alviz Amador
526 lecturas
Evaluación del cumplimiento de las buenas prácticas de farmacovigilancia en los Laboratorios Liorad

Introducción: Las buenas prácticas de farmacovigilancia es una actividad regulada bajo un marco legal, por tanto, es de estricto cumplimiento por parte de los laboratorios de la industria farmacéutica.

Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las “Buenas Prácticas de Farmacovigilancia” en la Unidad Empresarial de Base Laboratorios Liorad.

Métodos: Se diseñó una lista de chequeo con 27 preguntas y 5 incisos, para realizar un diagnóstico inicial que se aplicó al especialista de farmacovigilancia. La información se recolectó por un miembro del equipo auditor. Los resultados se sometieron a criterio de especialistas de calidad e instructores. Los datos se evaluaron con apoyo de la estadística descriptiva, para lo que se contabilizó el número de respuestas afirmativas y negativas de forma independiente y se calcularon sus porcentajes. Las respuestas a las preguntas abiertas se agruparon para conocer los criterios emitidos. Se estableció una escala de tres niveles; menor (60 %), medio (entre 60 % y 89 %) y alto (mayor o igual a 90 %).

Resultados: Las respuestas afirmativas a las preguntas cerradas fueron superior (83,3 %) a las negativas (16,6 %) lo que demostró que en la Unidad Empresarial de Base Laboratorios Liorad existe un sistema de farmacovigilancia.

Conclusiones: El diagnóstico inicial realizado en la Unidad Empresarial de Base Laboratorios Liorad evidencia que se dispone de un sistema de farmacovigilancia con un nivel medio de cumplimento de las “Buenas Practicas en Farmacovigilancia”, lo que se puede mejorar con la ejecución de un plan de acción confeccionado a partir de las respuestas negativas de la lista de chequeo aplicada.

Nancy Burguet Lago, Yenisei de la Caridad López Bombalier, Allelen Campaña Burguet
1144 lecturas
Manejo de excursiones de temperatura en la distribución de productos farmacéuticos termosensibles

Introducción: Un riesgo en el almacenamiento y transporte de los productos termosensibles son las excursiones de temperatura. El incorrecto asesoramiento de los canales de distribución, cuando estos ocurren, es una problemática que impacta negativamente en las operaciones a temperatura controlada por la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos.

Objetivo: Caracterizar el manejo de las excursiones de temperatura en la distribución de productos farmacéuticos termosensibles en la cadena de suministro nacional.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo-observacional. La muestra estuvo integrada por dos eventos de ruptura de cadena de frío de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos, en los años 2016 y 2017. Se aplicaron como técnicas la revisión bibliográfica y el análisis cuantitativo de variables.

Resultados: La insuficiente disponibilidad de datos de estabilidad y la falta de respuesta de los proveedores fueron las causas identificadas que más dificultan el manejo de las excursiones de temperatura en la distribución. Se consideró la oportunidad que brindan los contratos existentes entre los proveedores y el distribuidor para implementar acciones de mejora que mitiguen esta problemática.

Conclusiones: El enfoque integrador en la gestión de calidad de la cadena de suministro farmacéutica, incluyendo el manejo de las excursiones de temperatura en la distribución, resulta fundamental para enfrentar la toma de decisión con los productos afectados y evitar la eliminación innecesaria de lotes conformes, con las cuantiosas pérdidas que ello ocasiona a la economía nacional.

Diana García García
2478 lecturas
Adherencia terapéutica antihipertensiva y factores asociados al incumplimiento en el primer nivel de atención en Cienfuegos, 2019

Introducción: El incumplimiento terapéutico antihipertensivo experimenta una tendencia al aumento. Sin embargo, la adopción responsable del tratamiento es fundamental en el control de la enfermedad.

Objetivo: Determinar la adherencia terapéutica antihipertensiva y los factores asociados a su incumplimiento en el primer nivel de atención en Cienfuegos, 2019.

Métodos: Estudio descriptivo transversal, que clasifica en los estudios farmacoepidemiológicos como esquema terapéutico con elementos de indicación-prescripción. El universo estuvo conformado por 289 hipertensos, de 15 a 89 años de edad de los consultorios 9 y 10 del primer nivel de atención de salud del municipio Cienfuegos, Cuba. A partir de un muestreo aleatorio simple se seleccionaron 80 pacientes los que dieron su consentimiento para participar en el estudio, en el primer trimestre del 2019 y a los que se le aplicó una entrevista semiestructurada y el test de Morisky-Green-Levine. Las variables investigadas fueron edad, sexo, nivel escolar, comorbilidad, modalidad del esquema terapéutico, grupos y medicamentos antihipertensivo, polifarmacia y causas del incumplimiento.

Resultados: Predominó la adherencia al tratamiento 59 (73,75 %). Los más cumplidores fueron las mujeres y los pacientes con edades entre 40 y 59 años. La polifarmacia y las enfermedades asociadas no se relacionaron al incumplimiento. Predominó el esquema de tratamiento combinado de hidroclorotiacida y enalapril en pacientes sin hipertensión complicada.

Conclusiones: La adherencia al tratamiento antihipertensivo predomina sin correspondencia con investigaciones nacionales e internacionales. Los factores asociados al incumplimiento dependiente del paciente: interrupción de los tratamientos por varias causas y dependientes del prescriptor, polimedicación y esquemas de tratamiento combinado para la hipertensión con enfermedades asociadas, pueden ser modificables para mejorar el apego farmacoterapéutico y la calidad de la prescripción.

Alicia Del Rosario Ramírez Pérez, José Felipe Ramírez Pérez, Jorge Calixto Borrell Zayas
1486 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ana Maria Mesa Vanegas
553 lecturas
Yoany Cuesta Rojas, Olga Isabel Rivera Fernandez
464 lecturas

PRODUCTOS NATURALES

Dermatophytes develop resistance to the monoterpenes geraniol and citronellol

Introduction: Dermatophytoses are fungal infections whose treatment has been the subject of much concern throughout the world. The emergence of antifungal resistance (azoles) in clinical therapeutics is well known. However, few studies demonstrate the capacity of dermatophytes to develop resistance against natural products such as terpenes. The monoterpenes geraniol and citronellol have recognized antifungal potential and are found in various essential oils.

Objectives: To investigate the capacity of Trichophyton rubrum, Microsporum canis, and Microsporum gypseum to acquire resistance against citronellol and geraniol.

Methods: The minimum inhibitory concentration of the tested drugs was determined by microdilution. The fungal strains were subjected to eight successive subcultures in Sabouraud dextrose agar containing the monoterpenes in sub-inhibitory concentrations. After this period of adaptation, the susceptibility profile to drugs was assessed by microdilution. Finally, after eight passages in culture medium without the drugs, resistance stability was again evaluated by microdilution test.

Results: From the initial citronellol and geraniol minimum inhibitory concentration values we observed an increase. In addition, a cross over effect was observed against the azole compounds. Finally, the fungi reversed their profiles of resistance against the natural drugs and showed no reversal in resistance to azoles. Although in dermatophytes the development of resistance to monoterpenes was observed, the phenomenon was not stable, as was observed against the azole drugs.

Conclusions: Citronellol and geraniol were active against resistant isolates even after dis-habituation. Thus these monoterpenes present themselves as potential therapeutic alternatives with fewer complications in the emergence of resistance.

Gustavo Nunes Cardoso, Kaltz Victor Souza Silva, Maria Islaine de Oliveira Lima, Juliana Moura Mendes Arrua, Fillipe de Oliveira Pereira
422 lecturas

FARMACODIVULGACIÓN

Heberon® Alfa R 10 M (interferón alfa 2b humano recombinante)

Nombre del producto: Heberon® Alfa R 10 M (interferón alfa 2b humano recombinante)

Forma farmacéutica: Solución para inyección IM, IV, SC, IP, IT

Fortaleza: 10 MUI

Presentación: Estuche con 1 o 25 bulbos de vidrio incoloro con 1 mL.

Estuche con 10 estuches con 1 bulbo de vidrio incoloro con 1 mL.

 Estuche con 6 estuches con 25 bulbos de vidrio incoloro con 1 mL.

Titular del registro sanitario, ciudad, país: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. La Habana, Cuba.

Fabricante del producto terminado, ciudad, país:

  1. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. La Habana, Cuba.

           Plantas 5 y 6.

          Ingrediente farmacéutico activo.

          Planta 10.

          Envase.

  1. Centro Nacional de Biopreparados. Bejucal, Cuba.

        Planta de Productos Parenterales 2 (PPP2).

        Formulación, llenado e inspección visual.

        Planta de Envase.

        Envase.

  1. Changchun Heber Biological Technology co, Ltd.

        Jilin, China.

        Ingrediente farmacéutico activo.

        Producto terminado.

Número de registro sanitario: B-03-017-J05.

Fecha de inscripción: 05 de febrero de 2003.

Composición: Cada bulbo de 1 mL contiene:

Interferón alfa 2b hu- rec 000 000 UI

Alcohol bencílico 10,0 mg

Cloruro de sodio

Polisorbato 80

Hidrógenofosfato de disodio (Na2HPO4)

Dihidrógenofosfato de sodio dihidratado (NaH2PO4. 2H2O)

Plazo de validez: 24 meses.

Condiciones de almacenamiento: Almacenar de 2 °C a 8 °C. No congelar, ni agitar.

Indicaciones terapéuticas: El uso de Heberon® Alfa R es beneficioso para pacientes en las siguientes circunstancias patológicas.

 
1157 lecturas
HeberNasvac® (vacuna recombinante terapéutica contra la infección por el virus de la hepatitis B)

Nombre del producto: HeberNasvac®, (vacuna recombinante terapéutica contra la infección por el virus de la hepatitis B).

Forma farmacéutica: Solución para aerosol, nasal.

Solución para inyección SC.

Fortaleza: 100 µg/mL de AgsHB + 100 µg/mL de AgcHB.

Presentación: Estuches por 1, 5, 10 o 25 bulbos de vidrio incoloro con 1,6 mL cada uno de solución para aerosol nasal.

Estuches por 1, 5, 10 o 25 bulbos de vidrio incoloro con 1 mL cada uno de solución para inyección.

Titular del registro sanitario, ciudad, país: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). La Habana, Cuba.

Fabricante del producto terminado, ciudad, país: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). La Habana, Cuba.

Número de registro sanitario: B-15-166-J07.

Fecha de inscripción: 03 de diciembre de 2015.

Composición: HeberNasvac® tiene igual composición para su presentación de aerosol nasal y solución para inyección. Cada dosis de 1 mL contiene:

Antígeno de superficie del VHB (AgsHB) 0,10 mg

Antígeno de la nucleocápsida del VHB (AgcHB) 0,10 mg Hidrogenofosfato de disodio (Na2HPO4)

Hidrogenofosfato de sodio dihidratado (NaH2PO4.2H2O)

Sal disódica del ácido etilendiaminotetracético  dihidratado (EDTA)

Cloruro de sodio (NaCl)

Agua para inyección, c.s.

Plazo de validez: 36 meses.

Condiciones de almacenamiento: Almacenar y transportar de 2 °C a 8 °C (refrigeración). No congelar.

 
575 lecturas
 
265 lecturas

PÁGINA DE CRÉDITOS

 
51 lecturas
PDF