(Octubre-Diciembre)

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Plan de acci贸n de una estrategia de gesti贸n del conocimiento para los servicios farmac茅uticos cubanos

Introducci贸n: Es imprescindible tener un plan de acci贸n para implementar una estrategia ya dise帽ada con actividades a desarrollar, indicadores y plazos de cumplimiento.

Objetivo: Dise帽ar un plan de acci贸n para los servicios farmac茅uticos cubanos sobre la base de los componentes de la estrategia de gesti贸n del conocimiento.

M茅todos: El plan de acci贸n se elabor贸 aplicando la metodolog铆a de investigaci贸n-acci贸n y el an谩lisis del marco te贸rico referencial, para el desarrollo de competencia de los farmac茅uticos que prestan servicios a la poblaci贸n. Comprendi贸 los siguientes componentes: normativos organizativo, gesti贸n del conocimiento, formativo y tecnol贸gico, con actividades, indicadores y plazos de cumplimiento para cada uno.

Resultados: Se declararon 34 actividades y 54 indicadores para los cinco componentes de la estrategia. El normativo se encauz贸 a las acciones para la formulaci贸n de normas y directrices para la gesti贸n del conocimiento con vistas al desarrollo de competencias y desempe帽os. El organizativo se enfoc贸 hacia los procesos orientados al medicamento y al paciente. El de gesti贸n del conocimiento se bas贸 en las acciones orientadas a la creaci贸n del conocimiento en la organizaci贸n para aumentar la eficiencia organizacional, apoyado en herramientas para el cierre de brechas. El formativo abord贸 la superaci贸n continua profesional acorde con los avances cient铆ficos. El tecnol贸gico, favoreci贸 los procesos de gesti贸n y an谩lisis de informaci贸n, para la toma de decisi贸n con eficiencia, calidad y fiabilidad.

Conclusiones: El plan de acci贸n dise帽ado es una herramienta de gran valor para la implementaci贸n de la estrategia de gesti贸n del conocimiento en los servicios farmac茅uticos cubanos. La etapa de diagn贸stico constituye el eje principal para la identificaci贸n y actualizaci贸n de las principales problem谩ticas existentes en lo servicios farmac茅uticos del pa铆s, que est谩n relacionadas, principalmente, con los niveles de competencia de los profesionales seg煤n las necesidades de los pacientes y la sociedad en general.

Liliana Mateu L贸pez, Caridad Sede帽o Argilagos, Vivian Estrada Sent铆, Sonia P茅rez Arrazcaeta
482 lecturas
PDF
Efectos de la lecitina de soya sobre par谩metros antropom茅tricos en ratas Wistar

Introducci贸n: La lecitina de soya se ha convertido en un suplemento diet茅tico de los m谩s utilizados con supuestos beneficios nutricionales y potencialidades para tratar la obesidad.

Objetivo: Determinar el efecto precl铆nico de la lecitina de soya sobre el peso corporal, seg煤n par谩metros antropom茅tricos.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de farmacolog铆a precl铆nica experimental en el Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (LABEX-CIM) y el Laboratorio de Ciencias B谩sicas de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Santiago de Cuba, en 2019. Se administr贸 lecitina de soya durante 30 d铆as, en dosis consideradas como m谩ximas y m铆nimas a dos grupos experimentales de ratas Wistar, para ser comparados con grupo control que recibi贸 alimentaci贸n habitual. Se estimaron variables antropom茅tricas al inicio y al finalizar la administraci贸n y se evalu贸 el resultado. Se establecieron diferencias entre los grupos experimentales mediante la Prueba de Kruskal-Wallis de muestras independientes, se consider贸 el nivel de significaci贸n menor al 5 % comparado con elgrupo control y entre s铆.

Resultados: En el grupo experimental que recibi贸 dosis m谩xima, el peso ganado disminuy贸 considerablemente y el mayor peso ganado result贸 en el grupo con dosis m铆nima. La evoluci贸n semanal del peso corporal en los grupos experimentales, mostr贸 significaci贸n estad铆stica en el peso durante las primeras semanas (p = 0,050), cuarta (p = 0,040), y quinta (p = 0,010), con menor dispersi贸n en las distribuciones. Existieron modificaciones de la circunferencia abdominal y tor谩cica final respecto al control y entre los grupos tratados, pero a dosis m谩xima, solo result贸 significativa la longitud hocico-ano final (p = 0,017).

Conclusiones: La lecitina de soya, dependiendo de la dosis, modifica par谩metros antropom茅tricos en ratas Wistar, probablemente relacionado con la modulaci贸n de funciones fisiol贸gicas y bioqu铆micas que deben ser corroboradas en investigaciones futuras, empleando t茅cnicas m谩s robustas.

Leidys Cala Calvi帽o, Sandra Mar铆a Casas Gross, Rafael Rodr铆guez Casero, Humberto Joaqu铆n Morris Quevedo
410 lecturas
PDF
Actividad antimicrobiana del Propol-5, un extracto etan贸lico de prop贸leos cubano

Introducci贸n: Se considera que a煤n no es suficiente la informaci贸n que se tiene sobre las propiedades antimicrobianas del Propol-5, extracto etan贸lico de prop贸leos al 5 % producido en el Centro de Inmunolog铆a y Biopreparados, Holgu铆n, Cuba.

Objetivo: Demostrar in vitro la actividad antimicrobiana del Propol-5 (CIBHO).

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n experimental que incluy贸 cuatro lotes de Propol-5 para la determinaci贸n de la concentraci贸n m铆nima inhibitoria por el m茅todo de microdiluci贸n en caldo frente a cepas de referencia y aislados cl铆nicos multirresistentes. Para la comparaci贸n de los resultados se utiliz贸 la prueba de Kruskal-Wallis.

Resultados: Se demostr贸 actividad antimicrobiana frente a Staphylococcus aureus ATCC 29213 (CMI = 3,12-25 mg/mL); Enterococcus faecalis ATCC 29212 (CMI = 12,5 mg/mL); Escherichia coli ATCC 25922 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 (CMI = 6,25-12,5 mg/mL y CMI = 6,25-25 mg/mL, respectivamente); Candida albicans ATCC 90028 (CMI=1,56-6,25 mg/mL) y Candida krusei ATCC 6258 (CMI = 3,12-12,5 mg/mL). La CMI frente a aislados cl铆nicos de S. aureus oscil贸 entre 3,12-12,5 mg/mL; para
P. aeruginosa y Candida spp. fue inferior, 3,12-6,25 mg/mL y 1,56-6,25 mg/mL, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre estos valores
(p > 0,05).

Conclusiones: La demostraci贸n de la efectividad del Propol-5 (CIBHO) para inhibir el crecimiento de levaduras y de bacterias grampositivas y gramnegativas confirma la actividad antimicrobiana que se dedujo para 茅l a partir de la caracterizaci贸n de otros extractos etan贸licos de prop贸leos. El hecho de haber ratificado su actividad ante cepas cl铆nicas multirresistentes permite, ante infecciones producidas por estas cepas, proponerlo como una alternativa terap茅utica a considerar.

Elizabeth Fuentes Feria, Gilda Teresa Tora帽o Peraza, Rosario Esperanza Velar Mart铆nez, Luis Enrique Rodr铆guez Rodr铆guez, Brenda Barreto N煤帽ez, Alberto Baly Gil
459 lecturas
PDF
Actividad antibacteriana de aceites esenciales de plantas que crecen en Colombia y su efecto sobre la actividad de antibi贸ticos 尾-lact谩micos

Introducci贸n: Staphylococcus aureus resistente a la meticilina es un grave problema de salud p煤blica y la causa m谩s com煤n de infecci贸n hospitalaria en todo el mundo.

Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus resistente a la meticilina de aceites esenciales de plantas que crecen en Colombia y sus efectos potenciadores sobre la actividad de antibi贸ticos 尾-lact谩micos.

M茅todos: Se evalu贸 la actividad antibacteriana de veintisiete aceites esenciales obtenidos mediante hidrodestilaci贸n asistida por microondas, para lo que se us贸 el m茅todo de microdiluci贸n, tanto en cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina como en Staphylococcus aureus sensible a meticilina. A tales fines, se determinaron sus valores de concentraci贸n m铆nima inhibitoria. El efecto potenciador de los aceites esenciales sobre la actividad de los antibi贸ticos 尾-lact谩micos se evalu贸 utilizando procedimientos de cotratamientos en la cepa de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina.

Resultados: Sobre la base de los valores de concentraci贸n m铆nima inhibitoria en Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, los aceites esenciales de Psidium sartorianum y Turnera diffusa mostraron efecto antibacteriano, y a concentraciones no inhibitorias, redujeron significativamente los valores de concentraci贸n m铆nima inhibitoria de los antibi贸ticos en la cepa Staphylococcus aureus resistente a la meticilina.

Conclusiones: Los resultados indican que los aceites esenciales de P. sartorianum y T. diffusa tienen propiedades antibacterianas y pueden potenciar la actividad de los antibi贸ticos 尾-lact谩micos en Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Las especies P. sartorianum y T. diffusa son fuentes de agentes modificadores de la resistencia bacteriana a antibi贸ticos.


Silvia Ximena Barrios Mart铆nez, Elena E. Stashenko, Raquel Elvira Ocazionez Jimenez, Jorge Luis Fuentes Lorenzo
797 lecturas
PDF
Efecto antif煤ngico y citot贸xico de extractos florales de Fridericia platyphylla y Fridericia florida

Introducci贸n: Fridericia platyphylla y F. florida son dos especies que pertenecen a la familia Bignoniaceae con actividades biol贸gicas antif煤ngica y citot贸xica potenciales.

Objetivo: Evaluar los extractos florales de Fridericia platyphylla and Fridericia florida en cuanto a su actividad antif煤ngica sobre Candida sp. y actividad citot贸xica sobre Artemia salina.

M茅todos: Se recolectaron flores de F. platyphylla y F. florida, y el extracto se produjo por maceraci贸n est谩tica con soluci贸n hidroetan贸lica (70%). La actividad antif煤ngica sobre Candida sp. se llev贸 a cabo mediante la metodolog铆a de difusi贸n en disco de papel, y se estudi贸 la actividad citot贸xica sobre Artemia salina, en ambos casos se analizaron diferentes concentraciones del extracto.

Resultados: El extracto floral de F. platyphylla mostr贸 actividad inhibidora potencial sobre C. guilliermondii 13,8-9,7 mm y para C. albicans 18,6-14,5 mm en las concentraciones m谩s altas de 100-50 mg mL-1, respectivamente. El extracto floral de F. florida mostr贸 una potencial acci贸n inhibidora sobre C. albicans 11,5-6,8 mm y para C. krusei 14,3-11,1 mm en las concentraciones m谩s altas entre 100 y 50 mg mL-1, respectivamente. Los extractos demostraron ser t贸xicos con CL50 de 237,81 y 301,20 碌g mL-1, respectivamente.

Conclusiones: Se reportan en este estudio los primeros resultados de actividad antif煤ngica sobre Candida y acci贸n citot贸xica sobre Artemia salina para los extractos florales de Fridericia platyphylla y Fridericia florida. Seg煤n estos resultados, se observa que los extractos de especies de Fridericia evaluados, tienen potencial para el desarrollo de nuevos f谩rmacos fitoter谩picos.

Palabras clave: G茅nero Fridericia, Artemia salina; actividad citot贸xica; Candida albicans; Candida krusei; Candida tropicalis.

Antonio Carlos Pereira de Menezes Filho, Matheus Vinicius Abadia Ventura, Hellen Regina Fernandes Batista-Ventura, Cinthia Alves Porfiro, Carlos de Frederico de Souza Castro
284 lecturas
Efecto del cresophene sobre la din谩mica contr谩ctil del m煤sculo liso vascular arterial

Introducci贸n: El cresophene es un antis茅ptico y antimicrobiano de uso com煤n empleado como medicaci贸n intraconducto en endodoncia. Son escasos los reportes cient铆ficos sobre sus efectos en la musculatura lisa vascular arterial y la regulaci贸n del flujo sangu铆neo local.

Objetivo: Determinar el efecto del cresophene sobre la din谩mica contr谩ctil del m煤sculo liso vascular arterial seg煤n su concentraci贸n y tiempo de aplicaci贸n.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n experimental precl铆nica, utilizando 30 anillos de arterias car贸tidas externas obtenidas de ratas Wistar. Los anillos se colocaron en ba帽o de 贸rganos y se preactivaron con sustancias vasoactivas, registr谩ndose luego la tensi贸n desarrollada por el m煤sculo liso vascular tras la adici贸n de cresophene, en diferentes concentraciones y durante distintos intervalos de tiempo.

Resultados: El cresophene produjo un 49,1 % de relajaci贸n vascular. La mayor disminuci贸n del tono se produjo con el uso de soluciones al 10 %. Las pruebas de Wilcoxon de los rangos con signos, evidenciaron diferencias significativas entre la tensi贸n base inicial y la registrada a los diez minutos de a帽adido el medicamento para soluciones del 7 % y el 10 %, respectivamente.

Conclusiones: El cresophene indujo in vitro, relajaci贸n de la vasculatura lisa arterial a trav茅s de un acoplamiento excitaci贸n contracci贸n de tipo farmacomec谩nico, la cual se increment贸 en funci贸n del tiempo y la concentraci贸n del medicamento.

Oscar Rodr铆guez Reyes, Robert Patejdl, Thomas Noack, Ana Ibis Bosch Nu帽ez
692 lecturas
PDF
Interacciones potenciales f谩rmacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos

Introducci贸n: Los pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos se encuentran bajo tratamiento con m煤ltiples f谩rmacos, que pueden interferir con los resultados de las pruebas de laboratorio, y dar lugar a un diagn贸stico err贸neo, un tratamiento incorrecto y la realizaci贸n de pruebas adicionales innecesarias.

Objetivo: Identificar las interacciones potenciales f谩rmacos-pruebas de laboratorio en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Dr. Verdi Cevallos Balda.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron las historias cl铆nicas de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, en el periodo enero del 2018 a septiembre del 2019. Una vez obtenidos los datos, se realiz贸 una b煤squeda bibliogr谩fica de los f谩rmacos que pueden provocar alteraciones en los resultados de los ex谩menes de laboratorio y se determin贸 la frecuencia de las interacciones potenciales entre las pruebas de laboratorio y los medicamentos m谩s empleados.

Resultados: En total se registraron 1585 pruebas y se detectaron 1485 interacciones potenciales f谩rmacos-pruebas de laboratorio, relacionadas con el efecto biol贸gico de los f谩rmacos. Se apreci贸 que una misma prueba, puede estar sometida a la interferencia de varios medicamentos o un mismo medicamento puede afectar varias determinaciones. La furosemida fue el f谩rmaco m谩s involucrado en interacciones potenciales y las duplas omeprazol-transaminasa glut谩mico oxalac茅tica y metoclopramida-glucosa s茅rica fueron las m谩s frecuentes.

Conclusiones: En los pacientes hospitalizados en unidad de cuidados intensivos existe alta prevalencia de interacciones potenciales entre las pruebas de laboratorio y los medicamentos administrados, ya sea por la cantidad prescrita o por la elevada frecuencia en la realizaci贸n de pruebas en las que interfieren. La posibilidad de que aparezca una interacci贸n, no significa que lo haga de manera constante, pero es importante que se tomen en cuenta en las interpretaciones de los resultados de laboratorio.

Lilian Sosa Fern谩ndez-Aball铆, 脕ngel Aurelio Marcillo V茅lez, Briggitte Lilibeth Cede帽o Mendoza, Danaisy Cabrera Montes De Oca, Iv贸n Howland 脕lvarez, Mirna Oviedo
1643 lecturas
PDF
Ketoprofeno como causa de falso positivo en la detecci贸n de 螖9-tetrahidrocannabinol en orin

Introducci贸n: El ketoprofeno es uno de los antiinflamatorios no esteroides de mayor uso en la poblaci贸n, y presenta un ep铆topo similar al 谩cido 11-nor-螖9-tetrahidrocannabinol-9-carbox铆lico, por lo que puede ser causa de falso positivos a la marihuana.

Objetivo: Evaluar si el ketoprofeno a dosis terap茅utica es causa de falso positivo en la detecci贸n de 螖9-tetrahidrocannabinol en orina por inmunoensayo.

M茅todos: Estudio de corte transversal, experimental no controlado de dos fases, muestreo por conveniencia y con reclutamiento prospectivo, que incluy贸 a 40 voluntarios (26 femeninos y 14 masculinos) y mayores de 18 a帽os de edad. Se utiliz贸 la prueba Cannabinoide (THC) Advanced Quality One Step. Se administr贸 50 mg de ketoprofeno, luego de 7 d铆as se administr贸 100 mg del mismo f谩rmaco, en ambas fases a dosis 煤nica, v铆a oral, en ayunas y con 250 mL de agua. Muestras de orina colectadas: 0, 1, 2, 4, 6, 9 y 12 horas.

Resultados: A dosis de 50 mg de ketoprofeno se observaron falsos positivos en muestras de orina desde la primera hora en mujeres, y desde las 2 horas (femenino n = 16; 61,5 %; masculino n = 9; 64,3 %) hasta las 6 horas en ambos sexos; a dosis de 100 mg del mismo f谩rmaco, se observaron falsos positivos, desde la primera (femenino n = 21; 80,8 %; masculino n = 9; 64,3 %) hasta la sexta hora, en ambos sexos. Las muestras de orina fueron falsos positivos a las 6 horas (100 %) para ambos sexos y a las dos dosis estudiadas.

Conclusiones: El ketoprofeno induce reactividad cruzada de falsos positivos a la prueba Cannabinoide (THC) Advanced Quality One Step independiente de la dosis, y en caso de requerir una prueba para detecci贸n de 螖9-tetrahidrocannabinol, se debe conocer si previamente el sujeto ha consumido ketoprofeno, para realizar la prueba en un tiempo no menor a 9 horas de haber consumido el f谩rmaco. A la vez, todas las pruebas de detecci贸n positivas para 螖9-tetrahidrocannabinol deben confirmarse mediante t茅cnicas de mayor precisi贸n.

Rosmery Bonalde Aguilera, Alexis Morales Ortiz, Nelson Vicu帽a-Fern谩ndez, Solymar Colmenares Ram铆rez, Mar铆a Saravia, Ricardo Losno, Milton Valderrama-Wong, Ana Mar铆a Mu帽oz J谩uregui, Angel Tito Alvarado Yarasca
3724 lecturas
PDF
Factores de riesgo de ansiedad en estudiantes de Bolivia durante la pandemia de la COVID-19

Introducci贸n: La pandemia de la COVID-19 ha causado un aumento en los niveles de ansiedad y angustia. Sin embargo, no se han realizado investigaciones que eval煤en los niveles de ansiedad en estudiantes del sector salud en Bolivia, espec铆ficamente medicina y fisioterapia.

Objetivo: Determinar niveles de ansiedad en los estudiantes de medicina y fisioterapia de la Universidad Cristiana de Bolivia durante la pandemia de la COVID-19.

M茅todos: Estudio anal铆tico de corte transversal no probabil铆stico por conveniencia. Se realiz贸 una encuesta entre el siete y el 29 de septiembre de 2020 a 337 estudiantes, de ellos 270 en la carrera de medicina y 67 de fisioterapia.

Resultados: El 48,37 % (n = 163) de los estudiantes presentaron ansiedad leve, un 20,18 % (n = 68) ansiedad leve a moderada, un 11,87 % (n = 40) ansiedad moderada a grave, y un 19,58 % (n = 66) ansiedad muy grave. Los estudiantes de medicina y fisioterapia presentaron niveles similares de ansiedad (p = 0,83). Se determin贸 que la nacionalidad (p = 0,80), edad (p = 0,83), si vive solo o no (p = 0,35), y el a帽o acad茅mico de estudio (p = 0,09) no est谩n asociados con el nivel de ansiedad de los estudiantes. Se encontr贸 que el sexo de los estudiantes tiene una relaci贸n con los niveles de ansiedad, las mujeres presentaron mayores niveles de ansiedad grave que los varones (p = 0,017). Se identific贸 en esta investigaci贸n que menos del 6 % de los estudiantes reciben terapia psicol贸gica, independiente de sus niveles de ansiedad.

Conclusiones: Se debe reforzar el apoyo psicol贸gico de la universidad a sus estudiantes y continuar las investigaciones para determinar otros factores de riesgo que puedan ayudar a crear mejores pol铆ticas de prevenci贸n del trastorno de ansiedad a nivel universitario y nacional.

Sun Ah Chung, Alejandra Rebollo, Alejandro Quiroga, Isadora Paes, Jaime A. Y谩帽ez
2934 lecturas
PDF

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Jos茅 Miguel Calder铆n Miranda, Brayan Aguiar Mendoza, Mar铆a Teresa D铆az-Soto
823 lecturas
PDF
Luis Guillermo Jimenez
298 lecturas
PDF

OBITUARIO

Antonio Iraizoz
41 lecturas
PDF

P脕GINA DE CR脡DITOS

 
34 lecturas
PDF