La Revista publica artículos sobre farmacología, ciencias afines y farmacopea cubana, que tratan sobre la aplicación de riquezas de nuestra flora en la industria farmacéutica y de la fauna de nuestros mares y su posible empleo en la elaboración de medicamentos. Es una publicación científica dirigida a los diversos profesionales y técnicos interesados en los temas de farmacia y su relación con la salud.

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Último número

Vol. 56, No. 3 (2023): Julio-Septiembre

Publicado: 2024-02-19

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Avances en publicaciones científicas relacionadas con farmacología a nivel mundial

Introducción: La farmacología comprende todos los aspectos relacionados con la acción de los fármacos, su origen, efecto, preparación, propiedades, acciones en el ámbito molecular, entre otros. Las publicaciones en el área son de interés por parte de la comunidad científica con el fin de ver la actualidad e inferir el futuro desarrollo.

Objetivo: Evaluar la producción científica sobre farmacología en los últimos 25 años en el mundo, con base en la información reportada por los portales cienciométricos Scimago Journal and Country Rank, Dimensions y WoS.  

Métodos: La presente investigación se clasifica como descriptiva comparativa en el tiempo. La información fue extraída entre los años 1996 al 2020. Las variables respuesta fueron número de documentos publicados, cantidad de documentos citados y autocitados, e índice H. Las variables control fueron la región y los años de evaluación. Se empleó análisis multivariado de la varianza con contraste canónico y análisis de Network.

Resultados: Se encontró diferencia estadística de tipo significativo entre regiones, Norteamérica lidera el número de publicaciones y citaciones en el campo de la farmacología, seguido de Europa Occidental y Asia. África, Latinoamérica, la región Pacífica y los países árabes son las zonas geográficas de menor producción científica. Se aprecia un crecimiento notorio en el avance científico en el área de la farmacología en la última década.

Conclusiones: El número de publicaciones y citaciones en el área de la farmacología se ha incrementado a través del tiempo a nivel mundial. Existe una gran brecha entre las regiones con alto poder adquisitivo respecto a aquellas en vía de desarrollo, en lo referente al número de artículos relacionados con las diferentes temáticas de la farmacología. EE. UU., China, Reino Unido, India y Japón son las naciones con mayor incidencia. Brasil es el único país de Latinoamérica que se destaca en la clasificación de Scopus.

Luis Fernando Restrepo Betancur
144 lecturas
PDF
Desarrollo de champús sin sal para cabellos tratados y dañados

Introducción: Los tratamientos capilares utilizados para restaurar los cabellos dañados por efectos químicos o medioambientales requieren el empleo de champús para el mantenimiento y evitar o retardar la pérdida del tratamiento incorporado. Los champús sin sal y sin sulfatos o con sulfatos más suaves son la tendencia del mercado actual.

Objetivo: Desarrollar un champú sin sal y sulfatos y otro sin sal y con sulfatos para cabellos tratados y dañados.

Métodos: Se evaluó la influencia de diferentes agentes surfactantes y viscosantes en las propiedades físicas (apariencia, viscosidad, densidad), químicas (pH, ingrediente activo aniónico) y sensoriales de ambos champús. Se evaluó la estabilidad y la calidad microbiológica de las formulaciones, en cada caso.

Resultados: Las características físicas y químicas de las formulaciones seleccionadas fueron adecuadas bajo las condiciones ensayadas y con excelentes resultados en las pruebas de uso y sensoriales con los diferentes cabellos. La formulación A (sin sal y sin sulfatos) y la B (sin sal y con sulfatos) mostraron adecuada estabilidad, sin cambios en la apariencia, el pH, ingrediente activo, densidad y viscosidad; así como en el control microbiológico.

Conclusiones: Se logró el desarrollo de champús para cabellos secos, tratados y dañados, sin sal y sin sulfatos, y sin sal y con sulfatos, estables, con adecuadas características físicas y químicas; lo que hará posible su escalado industrial y, potencialmente, resolver el déficit nacional del producto.

Mirna Fernández Cervera, Marietta Navarro Gómez
107 lecturas
PDF
Desarrollo de una formulación inyectable de diclofenaco 5 % para uso veterinario

Introducción: El diclofenaco es un antinflamatorio no esteroideo que posee también acción analgésica y antipirética. Presenta además actividad antibacterial contra bacterias grampositivas y gramnegativas. Se emplea tanto en seres humanos como en diferentes especies animales tales como bovinos, búfalos, equinos, porcinos y perros.

Objetivo: Desarrollar una solución inyectable de diclofenaco 5 % para uso veterinario.

Métodos: Se elaboraron cuatro variantes de formulación y se seleccionó la de mayor estabilidad, a partir de la cual se realizaron los estudios toxicológicos de irritabilidad dérmica y toxicidad aguda intramuscular en ratas con histopatología. Se realizó estudio de estabilidad a largo plazo a tres lotes pilotos de la formulación seleccionada así como la estabilidad en uso del producto.

Resultados: La variante de formulación seleccionada por ser la más estable, resultó no tóxica y con reacciones similares a los productos que se comercializan actualmente. Los tres lotes analizados cumplieron con las especificaciones de calidad establecidas para esta forma farmacéutica en las condiciones de almacenamiento propuestas durante el período analizado.

Conclusiones: La formulación 3 de una solución inyectable de diclofenaco 5 % es segura y estable durante 18 meses y 28 días una vez abierto el frasco, a temperatura ambiente, en bulbos 20 mL con tapón de goma de clorobutilo y sellos de aluminio anodizado de 20 mm, por lo que puede ser empleada como antinflamatorio no esteroideo en medicina veterinaria.

Lázara Sulin González Ferrer, Rafael Francisco Semanat Ferrer, Elisabeth Ortega Rodríguez, Odaimis Mena Alvarez, Ylenia Piñero Champagne, Yadira Aguado Uribe, Maybel Rosa González Mirabal
113 lecturas
PDF
Prescripción de ibuprofeno y diclofenaco en pacientes con enfermedades cardiovasculares

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de morbimortalidad en el mundo y en Cuba y su tratamiento con fármacos cardiotóxicos resulta un agravante evitable en el aumento del riesgo cardiovascular. Diversos estudios han mostrado que los antiinflamatorios no esteroideos aumentan el riesgo cardiovascular.

Objetivo: Caracterizar la prescripción de ibuprofeno y diclofenaco en pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Métodos: Se realizó un estudio de utilización de medicamentos de tipo prescripción-indicación, con elementos de esquema terapéutico, descriptivo, de corte transversal. Se revisaron 130 historias clínicas de pacientes con enfermedades cardiovasculares, de nueve consultorios del policlínico Santa Cruz en San Cristóbal, Artemisa, a los que les fue indicado ibuprofeno o diclofenaco, durante el período marzo a diciembre del 2020.

Resultados: Predominó el sexo femenino, media de edad de 64 años. La hipertensión arterial sin otra comorbilidad fue la enfermedad cardiovascular asociada más frecuente. El fármaco más prescrito fue el ibuprofeno, utilizado para tratar el dolor asociado a infecciones de la piel y tejidos blandos. El diclofenaco se utilizó para tratar la sacrolumbalgia. Predominó la asociación de ibuprofeno con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Conclusiones: Las combinaciones utilizadas disminuyen la eficacia antihipertensiva y aumentan el riesgo de efectos adversos cardiovasculares y renales. Aunque las indicaciones fueron correctas, en ambos casos pudo haberse utilizado otro analgésico con menor riesgo cardiovascular o terapia no farmacológica. El esquema terapéutico indicado fue mayoritariamente correcto, aunque se detectaron prescripciones irracionales de tipo excesiva que aumentan el riesgo de cardiotoxicidad y comprometen la eficacia analgésica del fármaco.

Nuvia Pérez Cruz, María del Carmen Martínez Torres, Ivette Díaz Mato, Anayda Alfonso Hidalgo, Ariamna Torres Hernández
136 lecturas
PDF
Bioequivalencia in vitro de formulaciones peruanas de ketorolaco trometamina

Introducción: En países en vías de desarrollo, la accesibilidad a medicamentos es un problema de salud pública que requiere alternativas terapéuticas efectivas, seguras y de menor costo, para cumplir con su tratamiento farmacológico.

Objetivo: Evaluar la bioequivalencia in vitro de formulaciones peruanas de ketorolaco trometamina.

Métodos: Se trabajó con tabletas de ketorolaco trometamina de dos laboratorios autorizados por la entidad reguladora y se comparó con un medicamento innovador. Las condiciones de trabajo se basaron en las especificaciones establecidas en la farmacopea vigente, que consideró agua como medio de disolución, volumen 600 mL, aparato tipo II, 50 rpm, tiempo 45 min y temperatura 37 ± 0,5ºC. Se obtuvieron los porcentajes disueltos según tiempo de muestreo a partir de la preparación de la curva de calibración, y, posteriormente, se calculó la eficiencia de disolución (ED%) y el factor de similitud (f2).

Resultados: La formulación B alcanzó el 85 % de fármaco disuelto a los 10 min, la eficiencia de disolución fue similar al fármaco innovador y se exceptuó del cálculo f2, por ser un medicamento con disolución muy rápida. En la formulación C, los datos obtenidos no cumplieron con las especificaciones determinadas por organismos internacionales para estudios de bioequivalencia.

Conclusiones: La formulación B es intercambiable con el medicamento innovador, y por esta razón, representa una alternativa terapéutica para solucionar problemas de salud.

Eduard Diego Alonso Aroca Sevillano, Ericson Felix Castillo Saavedra, Veronica Yamilet Coronel Vega, Cecilia Elizabeth Reyes Alfaro
79 lecturas
PDF
Automedicación durante la COVID-19 en estudiantes de enfermería en una universidad peruana

Introducción: Algunos estudios reportan que las estudiantes de enfermería se automedican, pero hay escasas investigaciones de estas evidencias en el contexto de la COVID-19.

Objetivo: Describir la automedicación durante la COVID-19 en estudiantes de enfermería de una universidad peruana.

Métodos: Se realizó una investigación de diseño descriptivo, transversal. La población fue de 163 estudiantes y la muestra de 139 estudiantes de los últimos cinco ciclos de estudio, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia durante abril del 2022. Para la recolección de datos, se utilizó como instrumento un cuestionario con una validez de constructo de coeficiente de correlación intraclase de 0,909 (IC 95 % = 0,899-0,918), y un coeficiente de Kuder-Richardson de 0,895. Para el análisis descriptivo se empleó las hojas de cálculo de Microsoft Excel versión 2019 y el Software SPSS Statistics versión 21; luego se calcularon frecuencias absolutas, relativas y medidas de tendencia central de las dimensiones de la variable según la naturaleza y nivel de medida.

Resultados: Se obtuvo una prevalencia de automedicación del 63,3 %. Se automedicaron con azitromicina (53 %), dexametasona (50 %) y warfarina (3 %).

Conclusiones: La automedicación durante la pandemia COVID-19 fue practicada por casi dos tercios de las estudiantes de enfermería. A pesar de que abordan la temática durante su formación profesional, es necesario que las autoridades académicas y de salud elaboren programas preventivos promocionales para controlarla por sus consecuencias graves para la salud. Incluso esta situación preocupa porque son futuros profesionales de salud que deben ayudar a prevenir la automedicación.

Miguel Angel Guevara-Alburqueque, Lisseth Dolores Rodriguez Cruz, Rosa Jeuna Diaz-Manchay, Mirtha Flor Cervera-Vallejos, Adela Rosanna Nuñez-Odar
92 lecturas
PDF
Rajni Garg, Rishav Garg, Nnabuk Okon Eddy
97 lecturas
Estudio de seguridad de heparina sódica 5000 UI/mL en pacientes en edad geriátrica

Introducción: En Cuba, en el año 2018, se realizó la reformulación de heparina sódica 5000 UI/mL, como mejora continua de calidad. Es un producto con menos de cinco años en el mercado nacional, por lo que se debe evaluar su seguridad en la práctica clínica habitual.

Objetivo: Evaluar la seguridad de heparina sódica 5000 UI/mL en pacientes en edad geriátrica a través de notificaciones espontáneas.

Métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal de serie de casos. El universo incluyó 17 pacientes en edades comprendidas entre 60 y 86 años promedio, que se trataron con heparina sódica 5000 UI/mL. Se analizó tipo de evento, sistemas de órganos afectados y sexo del paciente. Se evaluaron también antecedentes patológicos, vía, dosis de administración y motivo de prescripción médica. Se clasificaron en intensidad, causalidad y frecuencia.

Resultados: Se notificó un 0,03 % de eventos adversos en pacientes con edad geriátrica. Se destaca el sangramiento como evento principal. Los sistemas de órganos más afectados fueron piel y genitourinario (35,2 %). Predominó el sexo masculino. Los antecedentes patológicos condicionaron la aparición de dichos eventos. La vía, dosis de administración y motivo de prescripción cumplieron con lo descrito en el resumen de las características del producto. Los eventos adversos clasificaron como leves, probables y frecuentes. Solo un paciente mostró efecto adverso grave con desenlace favorable para la vida.

Conclusiones: El uso de heparina sódica 5000 UI/mL constituye un producto seguro para pacientes en edad geriátrica por lo que no representa un problema de salud.

Nancy Burguet Lago, Allelen Campaña Burguet, Yenilen Troche Concepción
76 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

María Margarita Ríos Cabrera, Iraldo Bello Rivero, Javier Cruz Rodríguez
95 lecturas
PDF
Karlamercy de la Caridad Sánchez Llerena, Luis Arturo Fonseca Fonseca, Yanier Núñez Figuerero
95 lecturas
PDF

PRODUCTOS NATURALES

Tamizaje fitoquímico y estudio de estabilidad del Viocan 3

Introducción: El Viocan 3 es un producto natural para uso oral, compuesto por extractos de Aloe barbadensis M (aloe vera), Plectranthus amboinicus (Lour) Spreng (orégano francés) y savia de seudotallo de Musa paradisíaca L (plátano) en vinagre. Se emplea en veterinaria como aditivo para mejorar el comportamiento productivo y prevenir o coadyuvar en el tratamiento de los procesos infecciosos respiratorios y digestivos en porcinos, conejos y aves.

Objetivo: Determinar los compuestos químicos de interés biológico presentes en el Viocan 3 para comprobar el uso etnomédico atribuido y su período de validez.

Métodos: El producto se obtuvo mediante maceración de las plantas aloe vera, orégano francés y seudotallo de plátano en vinagre. Se realizó un tamizaje fitoquímico para identificar los principales metabolitos presentes en este y se llevó a cabo un estudio de estabilidad a tiempo real durante nueve meses. Se determinaron los parámetros físico-químicos, características organolépticas, pH, índice de refracción, densidad relativa y contenido de sólidos totales según la Norma Ramal Cubana (NRSP-312) para extractos vegetales, así como los fenoles totales por Folin-Ciocalteu. Se determinó además el límite microbiano como ensayo microbiológico.

Resultados: Se identificaron en el Viocan 3, metabolitos como azúcares reductores, fenoles y flavonoides; no se detectaron principios amargos y astringentes, alcaloides, saponinas ni mucílagos y mantuvo todos los requisitos de calidad físico-químico y microbiológico analizados durante el período de estudio.

Conclusiones: El Viocan 3 presenta compuestos fenólicos y azúcares reductores. Es estable por un período de nueve meses en frascos de polietileno de alta densidad y brinda una alternativa natural para uso veterinario con garantías de calidad, estabilidad y seguridad microbiológica.

Lázara Sulin González, Yamilet Irene Gutiérrez Gaitén, Yudit Rodríguez Coipel
94 lecturas
PDF