Enero - Marzo

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Enriquecimiento y desarrollo de buenas prácticas reguladoras de la Autoridad Cubana
Celeste Aurora Sánchez González
185 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Validación del método espectrofotométrico para control de calidad de la colchicina en Artrichine tabletasIntroducción: la colchicina es una alternativa terapéutica indicada por vía oral para las crisis agudas de la gota. Se formula en tabletas de baja dosificación debido a su elevada toxicidad. Los Laboratorios Dr.A. Bjarner C.A producen las tabletas de Artrichine y se requiere de un método sencillo, pero a la vez confiable para realizar el control de calidad de este producto terminado, que considere la solubilidad en etanol, la presencia de cromóforos y la composición de la formulación de la colchicina.
Objetivo: se propuso validar un método por espectrofotomería UV útil para el control de rutina.
Métodos: se aplicó un método simple, que se modifica del método establecido en la Farmacopea Británica del 2009 para las tabletas, por espectrofotometría UV directa. Se basa en la extracción del analito en etanol absoluto y su posterior determinación a 350 nm. La validación del método se realizó a través de los parámetros linealidad, precisión, exactitud y especificidad frente a los componentes de la formulación.
Resultados: se estableció una metodología analítica muy sencilla para obtener una solución transparente a partir de la forma terminada, de igual concentración a la solución de referencia. El cumplimiento satisfactorio de todos los criterios de aceptación establecidos para los parámetros evaluados permitió demostrar la validez del método en estudio para el control de calidad en el rango de 50 a 150 % (5-15 µg/mL).
Conclusiones: el método por espectrofotometría UV resultó específico, lineal, exacto y preciso para su aplicación al control de calidad de la colchicina en Artrichine tabletas.

Palabras clave: colchicina; validación; espectrofotometría UV.
Yania Suárez Pérez, Maikel Pérez Navarro, Yasleny Rodríguez Hernández
458 lecturas
Evaluación del desempeño de los métodos analíticos aplicados en el diclofenaco sódico 100 mg retard de producción nacionalIntroducción: el diclofenaco sódico es un derivado del ácido fenilácetico y pertenece al grupo de los antinflamatorios no esteroideos con propiedades antinflamatorios, analgésicas y antipiréticas pronunciadas. En la Farmacopea de los Estados Unidos (USP 36, 2013) aparece reportado los métodos analíticos para el control de calidad del diclofenaco sódico en el ingrediente farmacéutico activo y en las tabletas.
Objetivos: evaluar el desempeño de los métodos analíticos que se emplean en el control de la calidad de cuantificación y los estudios de estabilidad del ingrediente farmacéutico activo; así como los ensayos de disolución de las tabletas de diclofenaco sódico 100 mg retard de producción nacional.
Métodos: en la evaluación del desempeño del método analítico potenciométrico para la cuantificación del ingrediente farmacéutico activo se analizaron los parámetros de linealidad y de precisión (repetibilidad y precisión intermedia). Para el método cromatográfico aplicable a la cuantificación del ingrediente farmacéutico activo en el producto terminado se analizaron los parámetros de especificidad, precisión y exactitud. En el método espectrofotométrico empleado en el ensayo de disolución se tuvo en cuenta la especificidad, la precisión, la linealidad, la influencia del filtrado y la estabilidad de las soluciones analíticas.
Resultados: la evaluación del desempeño realizada a los diferentes métodos analíticos, fueron satisfactorias, demostrando que son lineales, precisos y específicos en el rango de concentraciones estudiadas.
Conclusiones: se demostró la confiabilidad de los métodos empleados en el control de la calidad y los estudios de estabilidad del ingrediente farmacéutico activo y de las tabletas de diclofenaco sódico 100 mg retard de producción nacional.

Palabras claves: diclofenaco sódico; tabletas; espectrofotometría; cromatografía líquida de alta resolución; validación; ingrediente farmacéutico activo.
Caridad Margarita García Peña, Lisandra García Borges, Malvis Robaina Mesa, Ofelia de la Caridad Fariñas Suárez, Iverlis Díaz Polanco, Jorge Luís Cataño Fernández
572 lecturas
Establecimiento de límites microbiológicos internos para áreas clasificadas Grado DObjetivo: contribuir al aseguramiento de la calidad microbiológica de una planta de producción de vacunas, a través del establecimiento de límites internos de alerta y de acción para sus áreas clasificadas Grado D.
Métodos: se estudió la microbiota residente de cada área clasificada Grado D. Se analizaron muestras de aire tomadas por el método volumétrico. Las superficies e indumentaria del personal fueron evaluadas por el método de contacto. Los recuentos de microorganismos fueron analizados estadísticamente para la determinación de los límites de alerta y de acción.
Resultados: se establecieron los límites de alerta y de acción microbiológicos para cada área clasificada Grado D de la planta de producción del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas basados en la determinación de los rangos habituales de trabajo. Se establecieron límites, como en el caso de guantes pos trabajo para un área Grado D, donde la norma no los define.
Conclusiones: se mostró concordancia con los límites recomendados por la autoridad regulatoria nacional ANMAT y proporcionó información sobre la carga microbiológica de los ambientes clasificados Grado D, que será de utilidad tanto para la comprensión del ingreso y circulación de microorganismos como para la implementación de medidas para prevenir la contaminación microbiana, aspectos críticos en la fabricación de vacunas seguras, puras y eficaces.

Palabras clave: monitoreo microbiológico ambiental; límites de alerta y de acción; producción y control de vacunas.
Alejando Javier Bottale, Laura Marisa Ceferina Riera
797 lecturas
Horacio Santos González, Daniel Ricardo Martínez Ávila, Sailyn Reyes Castilla
694 lecturas
Notificaciones espontáneas de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos. Instituto "Pedro Kourí"Introducción: las reacciones adversas a los medicamentos se relacionan con la seguridad de los productos farmacéuticos. Están asociadas con altas tasas de morbilidad y mortalidad y alta carga económica para la sociedad. En el Instituto "Pedro Kourí" las notificaciones de reacciones adversas son inestables y no cuentan con un análisis general de los reportes.
Objetivo: caracterizar las reacciones adversas a los medicamentos notificadas en el Instituto "Pedro Kourí" durante el periodo 2011 a 2013.
Método: estudio de farmacovigilancia, observacional, descriptivo y transversal, a partir de todos los reportes de reacciones adversas notificados por los profesionales del Instituto durante el período de tiempo seleccionado. Se clasificaron según la imputabilidad, la frecuencia y el tipo de reacción. Fueron identificados los fármacos sospechosos y se estudiaron los pacientes que las manifestaron.
Resultados: se reportaron 77 reacciones adversas, relacionadas todas con medicamentos antinfecciosos, de ellos los antirretrovirales con el 75,3 % fue el grupo farmacológico que más se asoció con la producción de las mismas. La mayoría de los reportes se corresponden con pacientes masculinos (80,5 %) y jóvenes (51,9 %). Clasificaron como probables el 66,0 % y definitivas el 6,4%.
Conclusiones: todas las reacciones adversas a los medicamentos reportadas en el Instituto durante el trienio 2011-2013 se presentaron en pacientes con VIH/SIDA y se destacó la severidad de las mismas.

Palabras clave: vigilancia medicamentos; Farmacovigilancia; reacciones adversas a los medicamentos.
Alina Martínez Rodríguez, Milena Duque Vizcaíno, Osvaldo Castro Peraza, Ismary Alfonso Orta, Giset Jiménez López, Enma Damara Acosta Reynaldo
507 lecturas
Jobany Castro Espinosa, Luís Fernando Molineros Gallón
1973 lecturas
Propuesta de indicadores de resultados y de recursos para farmacias comunitarias cubanasIntroducción: los farmacéuticos cubanos están convocados por los principales dirigentes del país a utilizar con eficiencia los recursos existentes. Para cumplimentar lo anterior, y con el objetivo de implementar futuros estudios de eficiencia en las farmacias comunitarias, es imprescindible determinar los parámetros que pueden ser utilizados como indicadores de recursos y de resultados.
Objetivos: identificar indicadores de resultados y de recursos para las farmacias comunitarias.
Métodos: se desarrolló una investigación observacional. Se realizó una revisión bibliográfica y documental y la consulta a expertos. Se definieron como variables a Indicadores de resultados: aquellos que reflejen la consecución tangible del objeto social de la institución e Indicadores de recursos: conjunto de recursos materiales, humanos y financieros que se consume en el logro de un resultado específico.
Resultados: la propuesta de indicadores de resultados para las farmacias comunitarias es la siguiente: satisfacción de la población, ventas, supervisiones satisfactorias, faltantes o sobrantes, abastecimiento de medicamentos, abastecimiento de medicamentos naturales, abastecimiento de medicamentos químico dispensariales. La propuesta de indicadores de recursos para las farmacias comunitarias resultó en: salario mensual devengado, costo de adquisición de mercancías, otros gastos.
Conclusiones: se identificaron indicadores de resultados y de recursos para las farmacias comunitarias sustentados en la información disponible y ajustada a las características propias de estas unidades en el contexto sanitario cubano.

Palabras clave: farmacia comunitaria; indicadores; recursos; resultados.
Anai García Fariñas, Enalys García Mena, Milena Díaz Molina, Amelié González Atá, Ivette Reyes Hernández
551 lecturas

PRODUCTOS NATURALES

Influencia del tamaño de partícula y la velocidad de agitación sobre el rendimiento de pectinaIntroducción: el procesamiento de las hojas de sábila (Aloe barbadensis Mill) para la obtención de productos de interés agroalimentario como el gel, genera varios residuos, entre ellos el bagazo que se obtiene de la molienda de la pulpa. El mismo constituye un recurso económico para la obtención de componentes de amplio uso en las industrias alimentaria y farmacéutica, como la pectina, compuesto de interés por su alto poder gelificante, cuyo proceso de extracción más usado a nivel industrial es la hidrólisis ácida. La extracción de pectina a partir del bagazo de sábila se estudió a escala de laboratorio y se establecieron las condiciones de operación (temperatura, pH y tiempo de extracción) requeridas para maximizar el rendimiento de la pectina, sin embargo, falta estudiar la influencia de la velocidad de agitación y el tamaño de partícula.
Objetivo: evaluar la influencia del tamaño de la partícula y la velocidad de agitación en el rendimiento de extracción de la pectina al utilizar la hidrólisis ácida.
Métodos: se aplicó la técnica de hidrolisis ácida a escala de laboratorio para extraer pectina del bagazo de sábila. Los factores estudiados fueron: velocidad de agitación (300 y 1 000 min-1) y tamaño de partícula (0,250 y 0,600 mm). El resto de los parámetros se mantuvieron constante: tiempo de reacción (60 minutos), temperatura (90 °C), pH (1,5). La relación soluto/solvente fue fijada en 1:15 y 1:20 m/v, teniendo en cuenta el desarrollo experimental de cada tamaño de partícula.
Resultados: las condiciones óptimas en el rango estudiado fueron velocidad de agitación de 1 000 min-1 y tamaño de partícula 0,600 mm y se obtiene un rendimiento de 3,80 % de pectina por cada 5 g de muestra de bagazo seco.
Conclusiones: es la velocidad de agitación la que ejerce una mayor influencia, aunque ambos factores resultaron significativos con un 95 % de confiabilidad.

Palabras clave: rendimiento de pectina; velocidad de agitación; tamaño de partícula; hidrólisis ácida.
Lourdes Crespo Zafra, Danibett Ramírez Hernández, María Moreno Quintero, Caridad Curbelo Hernández
669 lecturas
Evaluación preliminar de la actividad antiviral del extracto de Laurencia obtusa frente a herpesvirus y virus dengueIntroducción: los virus del herpes simplex y el virus dengue se encuentran entre los patógenos humanos de mayor importancia dados los altos niveles de morbilidad y mortalidad que provocan. El fallo en el desarrollo de vacunas para ambos virus, así como la ausencia de fármacos para el tratamiento del dengue y el surgimiento de nuevas variantes virales resistentes a las drogas existentes para los herpesvirus, incrementa la necesidad de buscar nuevas fuentes de compuestos con actividad antiviral. En este sentido las algas son una alternativa interesante debido a la diversidad de compuestos con actividad biológica que se han aislado de estos organismos.
Objetivo: evaluar la actividad antiviral in vitro de un extracto hidroalcohólico del alga roja Laurencia obtusa frente a virus herpes simplex tipo1, herpes simplex tipo 2 y virus dengue.
Métodos: se determinó el valor de concentración citotóxica media empleando el ensayo de reducción de MTT en células Vero y C6/36HT. El cálculo de la concentración efectiva media se realizó mediante inhibición del efecto citopático en células Vero o C6/36HT, dependiendo del virus. El índice selectivo se calculó a partir de la relación IS=CC50/CE50.
Resultados: el extracto hidroalcohólico de L obtusa no es tóxico en las células Vero y C6/36HT, en el rango de concentraciones evaluadas. El extracto inhibió la replicación in vitro de los virus HHV 1 y HHV 2 en células Vero con valores de IS>29 y 42, respectivamente. Por otra parte no se observó inhibición de la replicación de DENV-2 en células C6/36HT.
Conclusiones: el extracto hidroalcohólico de L. obtusa posee actividad antiviral frente a HHV 1 y HHV 2 pudiera ser empleado en el desarrollo de fármacos antiherpéticos novedosos. Este trabajo constituye el primer informe sobre la actividad antiviral de esta especie de alga.

Palabras claves: Laurencia obtusa; antiviral; herpes; dengue.
Gloria del Barrio Alonso, Laritza Rojas Pérez, Mayling Álvarez Vera, Luis Francisco Morier Díaz, Olga Valdés Iglesias
495 lecturas
Dante M. Quiñones-Laveriano, Germán Aranzábal-Alegría Aranzábal-Alegría, Araseli Verastegui-Díaz, Lucy Cedillo-Ramírez Cedillo-Ramírez, Edith Flores-Pariona, Ana Lucía Carbajal-Rivera, Mónica Robles-Esquerre
650 lecturas
Evaluación de la citotoxicidad de extractos marinos sobre un panel de líneas celularesIntroducción: los extractos naturales provenientes de fuentes marinas representan una importante fuente en el descubrimiento de nuevos compuestos con potencialidades como anticarcinogénicos.
Objetivos: determinar el efecto de cinco extractos provenientes de diferentes organismos marinos sobre la viabilidad de un panel de cinco líneas celulares (A549, HEp-2, MDA-MB-231, SiHa y MRC-5).
Metodos: el efecto de los extractos (Physalia physali, Cassiopea xamachana, Tripneustes ventricosus, Echinometra lucunter) se determinó mediante el ensayo colorimétrico con el empleo de bromuro de 3(4,5 dimetil-2-tiazoil)-2,5-difeniltetrazolio. Mediante de RT-PCR se determinó adicionalmente el efecto del extracto de Echinometra lucunter sobre la expresión de los genes apoptóticos p53, survivin, bcl-xL y noxa en SiHa.
Resultados: todos los extractos afectaron la viabilidad celular de la línea normal MRC-5 de pulmón humano. Sin embargo, no disminuyeron la viabilidad de las líneas celulares de origen tumoral con excepción del extracto de Echinometra lucunter. Este extracto solo afectó la viabilidad de la línea celular tumoral SiHa. Los valores de las concentraciones inhibitorias medias (CI50) mostraron que solo para el extracto de Echinometra lucunter, la línea celular tumoral SiHa evidenció una CI50 de 52,07±11 ·g/mL que es significativamente inferior a MRC-5 con una CI50 de 98,6±14 ·g/mL, por lo que se muestra selectividad frente a las células tumorales. Adicionalmente, el extracto disminuyó significativamente la expresión de los genes proapoptóticos lo que sugiere la muerte celular por necrosis en las células SiHa.
Conclusiones: el extracto proveniente de Echinometra lucunter resultó selectivo frente a las células tumorales SiHa. Experimentos que incluyan otras líneas celulares de cáncer cérvicouterino podrían confirmar el potencial de este extracto frente a esta variedad histológica de cáncer.

Palabras clave: extractos marinos; líneas celulares; citotoxicidad.
Alexis Díaz-García, Hermis Rodríguez-Sánchez, Yahima Frión-Herrera, Lianet Monzote Fidalgo
421 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Luis Guillermo Jiménez Herrera, María José Bonilla Bonilla
2272 lecturas
Determinación analítica de sibutramina en productos para la pérdida de pesoEl sobrepeso y la obesidad son considerados un problema de salud pública a nivel mundial y a la postre, esa condición incentiva que millones de personas consuman productos para perder o controlar el peso. Dentro de este significativo mercado se puede encontrar una gran cantidad y variedad de productos que se comercializan con la denominación de origen natural. En la última década, se presenta que muchos de ellos son adulterados con sustancias sintéticas para potencializar su efecto. Una de las drogas sintéticas que se utiliza con ese propósito es la sibutramina, aun cuando fue retirada del mercado a nivel mundial en el año 2010 debido a sus graves efectos secundarios. En este trabajo se describen algunos ejemplos de casos importantes de adulteración de productos naturales en el orbe y las metodologías analíticas que se pueden utilizar en la determinación de su adulteración con sibutramina; luego de revisar y seleccionar artículos científicos de los últimos años y acceder a través de bases de datos Proquest, Scient Direct, Springer, EBSCO y otras del Sistema de Bibliotecas e Información de la Universidad de Costa Rica. Se encontró una variedad de técnicas y metodologías analíticas que permiten identificar y cuantificar la presencia de sibutramina en productos utilizados para bajar de peso.

Palabras clave: sibutramina; productos naturales; adulteración; pérdida de peso; determinación analítica.
Luis Guillermo Jiménez Herrera, Jorge Alberto Campos Fernández
1245 lecturas

REPORTES DE CASOS

Camilo Alberto Domínguez-Domínguez, Mauricio Orlando Nava-Mesa, Carlos Alberto Calderón-Ospina
512 lecturas

HISTORIA DE LA FARMACIA

Clara Aurora Zúñiga Moro
571 lecturas

FARMACODIVULGACIÓN

Clindamicina
 
330 lecturas
Ibuprofeno
 
434 lecturas