(Octubre-Diciembre)

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Eficacia oral e intralesional del ascaridol en ratones BALB/c y C57BL/6 infectados con Leishmania amazonensis

Introducción: La leishmaniasis, parasitosis causada por especies de protozoos del género Leishmania, es un problema de salud de incidencia mundial incluido en la lista de enfermedades tropicales desatendidas. La utilización de medicamentos convencionales está limitada por su alto costo, desarrollo de resistencia y ocurrencia de efectos adversos. En estudios previos se demostró la eficacia del ascaridol por vía intralesional en la leishmaniasis cutánea experimental en ratones BALB/c y se recomendó profundizar en la evaluación antileishmanial in vivo de este endoperóxido.

Objetivo: Evaluar las potencialidades del ascaridol en dos modelos de leishmaniasis cutánea experimental basados en ratones BALB/c (susceptible) y C57BL/6 (resistente).

Métodos: Se midió la variación del peso, la evolución del tamaño de la lesión y la carga parasitaria en ratones BALB/c y C57BL/6 infectados con L. amazonensis y tratados por vía oral o intralesional, con cinco tratamientos de 30 mg/kg cada cuatro días.

Resultados: En ambos modelos, los animales que se trataron con ascaridol mostraron tamaños de lesión y carga parasitaria menores que el grupo infectado sin tratamiento (p < 0,05) y comparables al Glucantime (p > 0,05), fármaco de referencia. En el modelo C57BL/6 - L. amazonensis se resaltó la capacidad del ascaridol de controlar el desarrollo de la enfermedad tras la administración intralesional.

Conclusiones: Se demuestran las potencialidades in vivo del ascaridol sobre L. amazonensis. Se recomienda explorar este fármaco en el diseño de nuevos medicamentos para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea.

Laura Machín Galarza, Jorge Lázaro Alcantar Socarras, Lars Gille, Lianet Monzote Fidalgo
306 lecturas
PDF
Genetic polymorphisms in a Colombian women population with breast cancer and tamoxifen consumption

Introduction: Breast cancer is positioned as the malignancy with the highest prevalence worldwide. In 2022, 2.2 million cases were reported. Colombia is considered the second country with the most frequent numbers of cancer in women. The epidemiological importance of this condition generates the need to establish in the region processes of demographic and clinical characterization, pharmacological intervention and identification of genetic variants, which determine a better understanding of cancer as a multifactorial situation.

Objective: To identify single nucleotide polymorphisms of CYP2D6*3, CYP2D*4 and ABCB1 C3435T in women with breast cancer with a history of tamoxifen consumption in the province of Caldas.

Methods: A descriptive and retrospective cross-sectional study was conducted in which 49 women from the department of Caldas, diagnosed with breast cancer on treatment with tamoxifen or aromatase inhibitors, who had a blood sample taken under the principles of bioethics and established biosafety criteria and protocols. Subsequently, DNA extraction was performed, followed by amplification of the CYP2D6 *3,*4 and ABCB1 (C3435T) alleles. The digestion of each of the alleles was completed with the restriction enzymes Mspl, MvaI and MboI, respectively.

Results: The CYP2D6*3 allele showed no polymorphisms in the analyzed population. The allele of the CYP2D6*4 gene presented polymorphism in the analyzed population: 78% were characterized as wild alleles (*1/*1) and 22% heterozygous alleles (*1/*4). 55.1% heterozygous alleles (TC) and 44.9% mutant homozygous alleles (TT) of the ABCB1 gene were found.

Conclusions: The alleles of the CYP2D6*4 gene were heterozygous in the population, finding association with intermediate or deficient metabolism, while not giving the adequate response to tamoxifen consumption, which led to the risk of breast cancer recurrence. The differences in the allelic frequencies of the ABCB1 gene suggest that half of the population analyzed presents the mutation and alteration in the membrane protein.

Paula Tatiana Uribe Echeverrry, Juan Manuel Pérez Agudelo, María Angélica Forero Rodríguez, Jhon Fredy Betancur Pérez
151 lecturas
Farmacovigilancia activa en pacientes inmunizados con la vacuna CoronaVac en el grupo puerto de Cartagena

Introducción: La crisis provocada durante la pandemia por la COVID-19 llevó a científicos de todo el mundo a pensar en la creación de diferentes vacunas contra el SARS-CoV-2. Una de ellas fue la vacuna CoronaVac de virus inactivado, que se aprobó por el Ministerio de Salud de Colombia. Sin embargo, son pocos los estudios de farmacovigilancia realizados por parte de medicina laboral, para conocer los eventos adversos que causan las vacunas.

Objetivo: Estimar la seguridad de la vacuna CoronaVac.

Metodología: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y cuantitativo, en el cual se escogió un grupo poblacional de 508 trabajadores del grupo puerto de Cartagena, quienes fueron seleccionados bajo criterios de inclusión, durante el segundo período del año 2021 y el primero de 2022.

Resultados: El 3,54 % de trabajadores notificaron reportes de eventos adversos dentro de la población de estudio. Los hombres presentaron la mayor cantidad de reportes con un 72,2 % y las mujeres un 27,8 %. El grupo poblacional más afectado en cuanto a edad estuvo comprendido entre los que tenían de 30 a 35 años, con un reporte del 44,4 %. Así mismo, los sistemas donde hubo mayor porcentaje de reportes fueron el sistema musco esquelético, respiratorio, y nervioso para primera, segunda y tercera dosis respectivamente; con síntomas como dolor de cabeza, malestar general, fiebre, dolor muscular y en articulaciones, seguido de dolor en del área de inyección.

Conclusiones: En este estudio se logró identificar los eventos adversos notificados por parte de la población de estudio. Sin embargo, ninguno de los eventos presentados influyó de forma grave o negativa en la salud e integridad de los trabajadores durante el tiempo de estudio. De esta manera se estimó la seguridad de la vacuna. Cabe aclarar que la vacuna CoronaVac no evitó el contagio o una posible reinfección del virus.

Antistio Alvíz-Amador, Liliana Moreno-Babilonia, Karenn Marcela Tulcan-Canchala, Neyder Contreras-Puentes, Lillyam Esther Gómez-Castillo, Enrique Ramos-Clason
293 lecturas
Constituyentes fitoquímicos y actividades antifúngicas y antibacterianas del extracto de corteza de tronco de Zanthoxylum riedelianum Engl

Introducción: Zanthoxylum riedelianum es una especie arbórea típica del dominio del Cerrado brasileño, perteneciente a la familia Rutaceae.

Objetivo: Evaluar la constitución fitoquímica cualitativa y las actividades antifúngica y antibacteriana del extracto etanólico de la corteza del tronco de Z. riedelianum.

Métodos: Las cortezas de los troncos se obtuvieron de árboles en Cerrado sensu stricto. Con la producción del extracto etanólico se realizaron los análisis fitoquímicos con diferentes reactivos colorimétricos y de precipitación. La actividad antifúngica se realizó sobre el género Candida y la actividad antibacteriana sobre Staphylococcus, Escherichia, Salmonella sp. en diferentes concentraciones.

Resultados: La fitoquímica reveló la presencia de varios grupos del metabolismo especial de la corteza del tronco de Z. riedelianum. Potencial efecto antifúngico sobre C. tropicalis, C. Guilliermondii y C. Krusei. Además mostró buena actividad antibacteriana contra E. coli y S. serovar Enteritidis.

Conclusiones: El extracto etanólico de la corteza del tronco de Z. riedelianum exhibió potencial actividad antifúngica y antibacteriana frente a cepas de interés médico. Estas actividades contrastan con los numerosos grupos fitoquímicos presentes en el extracto. Se deben realizar nuevos estudios que evalúen cuantitativamente los grupos fitoquímicos y otras actividades biológicas sobre el extracto etanólico de la corteza del tronco de Zanthoxylum riedelianum.

Antonio Carlos Pereira de Menezes Filho, Matheus Vinicius Abadia Ventura, Cinthia Alves Porfiro, Carlos Frederico de Souza Castro, Marconi Batista Teixeira, Frederico Antônio Loureiro Soares
117 lecturas
Factores alimentarios y síndrome metabólico en trabajadores de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de Chimbote, Perú

Introducción: El síndrome metabólico es una patología compleja que involucra obesidad abdominal, hipertensión, dislipidemias e hiperglicemia.

Objetivo: Determinar los factores alimentarios relacionados con el síndrome metabólico en el personal docente y administrativo de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, entre los meses de septiembre a diciembre de 2019.

Métodos: El diseño del estudio fue no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. Participaron 43 colaboradores quienes respondieron un cuestionario sobre hábitos alimentarios en función al consumo de snacks, bebidas azucaradas industrializadas, galletas, carnes rojas, pescado y cereales. Se identificó la presencia del síndrome metabólico a través del empleo de los criterios de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. A su vez, las determinaciones de glucosa y el perfil lipídico se determinaron con el uso de glucómetro Accu Chek Performa Nano y Colesterómetro Missión 3 en 1. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de contingencia de la ji al cuadrado. El estudio se realizó con personal de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, Perú., entre los meses de septiembre a diciembre de 2019.

Resultados: Se determinó en los colaboradores un consumo inadecuado de frutas en el 83,7 % de los colaboradores; cereales en el 69,8 %; leche sin grasa en el 55,8 %; pescado en el 46,5 %; leche con grasa en el 37,2 % y bebidas azucaradas en el 34,9 %. Por otra parte, los participantes presentaron los siguientes porcentajes de padecimiento: el 44,19 % síndrome metabólico, el 72,09 % un índice aterogénico elevado; el 65,12 % prediabetes, el 48,84 % hipertrigliceridemia y el 51,16 % obesidad abdominal.

Conclusiones: El consumo de bebidas azucaradas y el bajo consumo de pescado constituyeron factores alimentarios que se asociaron con el síndrome metabólico.

Jorge Luis Díaz - Ortega, María Dolores Mondéjar Barrios, Liz Elva Zevallos Escobar, María Palacios Palacios1
504 lecturas
PDF
Factores relacionados con la no realización de pruebas a fármacos en pacientes con tuberculosis pulmonar

Introducción: La tuberculosis farmacorresistente es un grave problema de salud pública a nivel mundial. Su presencia se asocia a un tratamiento más costoso, con más efectos adversos, y con tasas más altas de fracaso del tratamiento y mortalidad, convirtiéndose en una barrera para el control y erradicación de la tuberculosis farmacorresistente. Como parte de los lineamientos del control de la enfermedad, todo paciente previamente tratado para la tuberculosis debe realizarse la prueba de susceptibilidad a fármacos, aspecto que no siempre se cumple.

Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores relacionados con la no realización de prueba de susceptibilidad a fármacos en pacientes con tuberculosis pulmonar previamente tratados.

Métodos: Investigación operativa a través un estudio observacional descriptivo de corte transversal de los registros de pacientes con tuberculosis pulmonar previamente tratados en Cali entre los años 2017 y 2019. Los datos se obtuvieron de los registros del “Programa de Tuberculosis de Cali”.

Resultados: Se analizaron 369 registros de pacientes con tuberculosis pulmonar previamente tratados, se halló que la frecuencia de no realización de la prueba de susceptibilidad a fármacos, en el 2017 fue de 33,79 %, 44,88 % en el 2018 y de 48,45 % en el 2019. Las principales condiciones de riesgo relacionadas con la no realización de pruebas de susceptibilidad a fármacos lo constituyeron la farmacodependencia (36,67 %), la habitabilidad en calle (30 %) y la reclusión carcelaria (21,11 %). La variable pacientes sin seguro médico resultó ser la única significativa en el análisis bivariado (OR de 2,31 p = 0,0014).

Conclusiones: En Cali, entre los años 2017 y 2019 solo se realizó la prueba de susceptibilidad a fármacos al 58,5 % de los pacientes previamente tratados, siendo los pacientes con régimen subsidiado a quienes menos se les realiza la prueba.

Kristelh Johana Gómez, Lucy del Carmen Luna Miranda, Claudia Nathaly Rojas Zúñiga, Robinson Pacheco López, Oriana Rivera-Lozada
306 lecturas
PDF

PRODUCTOS NATURALES

Flavonoides totales, metales bioactivadores y actividad antioxidante in vitro del extracto etanólico de Solanum radicans L.f.

Introducción: Solanum radicans L.f. (huallpachaqui) es una especie vegetal con potenciales compuestos bioactivos que poseen propiedades antioxidantes, muy utilizada en la medicina tradicional del Perú. Los estudios científicos que avalen su uso medicinal son escasos.

Objetivo: Determinar la presencia de flavonoides totales, metales bioactivadores y actividad antioxidante in vitro del extracto etanólico de Solanum radicans L.f.

Métodos: El material en polvo de la parte aérea de S. radicans L.f. se extrajo con etanol 96° por maceración. Se determinó el contenido fenólico total por el método Folin-Ciocalteu, contenido total de flavonoides, y metales por espectrofotometría de absorción atómica de flama (FAAS); actividad antioxidante por tres métodos in vitro.

Resultados: En el estudio que se realizó se estimó contenido fenólico total (CPT: 39,07±0,63 mg GAE/g), contenido total de flavonoides (CFT: 65,89 ± 0,22 mg QAE/g); metales en mg/100 g (Calcio 9,4 ± 0,02; Cobre 0,7 ± 0,01; Magnesio 15,8 ± 0,15; Zinc 1,4 ± 0,02); actividad antioxidante: DPPH IC50 7,20 ± 0,14; ABTS 2,31 ± 0,01 TEAC mg/g; FRAP 1,55 ± 0,01 TEAC mg/g; coeficiente de Pearson DPPH/CPT (0,7804), FRAP/CFT (0,5080); significativamente diferente p < 0,05.

Conclusiones: El extracto etanólico de las partes aéreas de S. radicans L.f. contiene compuestos fenólicos y flavonoides, con actividad antioxidante en tres métodos in vitro.

Jorge García-Ceccarelli, Felipe Surco-Laos, María Bendezú-Acevedo, Juan Palomino-Jhong, Doris Laos-Anchante, Haydee Chávez-Orellana, Eddie Loyola-Gonzales, Eliades Yarasca-Carlos, Ana María Muñoz, Angel Tito Alvarado
340 lecturas
PDF
Bioadsorción de iones plata por quitosano extraído del exoesqueleto Penaeus vannamei (langostino)

Introducción: A medida que aumenta el uso de la plata en la nanotecnología biomédica e industrial es mayor la posibilidad de encontrar estos iones metálicos en las aguas residuales, los que contaminan el medio ambiente biótico, generan disfunciones orgánicas en moluscos, muerte de aves y enfermedades en la población.

Objetivo: Evaluar la cinética de bioadsorción de iones plata en agua simulada de efluentes industriales por quitosano extraído del exoesqueleto Penaeus vannamei (langostino) para contribuir a solucionar problemas medioambientales y de salud pública del Perú.

Métodos: Se realizó un estudio experimental y prospectivo. Se cuantificó iones plata (Ag+) de una solución acuosa mediante el método de espectrometría de absorción atómica por llama, a una longitud de onda de 328,1 nm.

Resultados: Se observó un 99,1 % y 97,92 % de bioadsorción a pH 4 y pH 8, respectivamente; menor en medios más ácidos (pH ≤ 2). El modelo cinético de pseudosegundo orden fue el óptimo con un valor de R2 = 1, en los tres tamaños de partículas del quitosano; velocidad de bioadsorción (h) del quitosano a un tamaño de 0,25-0,18 mm fue de 38,911 mg·g-1·min-1 y su K2 0,063 g·g-1·min-1. En el equilibrio la bioadsorción se mantiene constante a 10, 20 y 30 °C, y su K2 en ese intervalo fue de 0,026 a 0,043 g·g-1·min-1.

Conclusiones: La cinética de bioadsorción del quitosano es de pseudosegundo orden, con una alta capacidad de retención de iones plata (Ag+) a pH de 4-8, a 30 °C y con un tamaño de partícula de 0,15-0,25 mm.

John Jáuregui-Nongrados, Miguel Mucha Torre, María Bendezú, Jorge García, Haydee Chávez, Mario Bolarte-Arteaga, Mario Pineda-Pérez, Berta Loja-Herrera, Angel Tito Alvarado
183 lecturas
PDF
Compuestos bioactivos y actividad antioxidante in vitro del extracto etanólico e hidroalcohólico de Ricinus communis L. (Higuerilla)

Introducción: Las plantas medicinales son fuentes de diversos compuestos bioactivos que ameritan estudiarlas. Ricinus communis L. (Higuerilla) es un arbusto que crece en Perú. Se usa en la medicina popular para diversas dolencias. Sin embargo, es necesario hacer evidencia científica sobre sus compuestos bioactivos (polifenoles y metales) para iniciar estudios de fase preclínica.

Objetivo: Evaluar los compuestos bioactivos implicados en la actividad antioxidante in vitro del extracto etanólico e hidroalcohólico de hojas de Ricinus communis L. (Higuerilla).

Métodos: Se elaboraron extracto etanólico e hidroalcohólico por maceración. El contenido total fenólico se determinó por el método Folin-Ciocalteu, los flavonoides por colorimetría de cloruro de aluminio, y los metales por espectrofotometría de absorción atómica de flama (FAAS); actividad antioxidante por tres métodos in vitro.

Resultados: Se destacó la presencia de compuestos bioactivos en extracto etanólico e hidroalcohólico, cuyos resultados se reportaron en ese orden: contenido fenólico total (CPT: 102,30 ± 1,33 mg GAE/g), contenido total de flavonoides (CFT: 1,94 ± 0,03 mg QAE/g); 20,98 ± 0,10 mg GAE/g, y 0,99 ± 0,02 mg QAE/g. Metales en mg/100 g: Calcio 4,8 ± 0,08, 10,5 ± 0,19; Cobre 3,82 ± 0,05, 0,97 ± 0,03; Magnesio 37,6 ± 0,55, 119,1 ± 0,81; Zinc 2,48 ± 0,02, 3,8 ± 0,09. Actividad antioxidante: DPPH IC50 1,30 ± 0,08, 2,57 ± 0,04; ABTS 0,78 ± 0,05, 3,16 ± 0,06 TEAC mg/g; FRAP 1,80 ± 0,13, 1,55 ± 0,02 TEAC mg/g. Coeficiente de Pearson CPT/DPPH, CFT/DPPH, CFT/FRAP (etanólico), y ABTS/CFT en extracto hidroalcohólico; se encontró correlación positiva con un rango de r 0,849-0,979). Valor p < 0,05.

Conclusiones: Las hojas de R. communis L. presentan compuestos polifenólicos y metales con actividad antioxidante, por lo que se perfila como un recurso potencial para que se valore en la medicina tradicional peruana.

Felipe Surco-Laos, Jorge García, Manuel Valle-Campos, Juan F. Panay-Centeno, Mario Bonifaz-Hernandez, Elizabeth J. Melgar Merino, Pompeyo A. Cuba-Garcia, Luis Sullón-Dextre, Angel T. Alvarado
468 lecturas
PDF

PÁGINA DE CRÉDITOS

Página de créditos
 
5 lecturas
PDF