(enero - marzo)

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Efecto de los diuréticos sobre el hematocrito en pacientes hipertensos

Introducción: Los diuréticos son medicamentos que se emplean en el tratamiento de la hipertensión arterial. Su mecanismo de acción se basa en reducir el volumen plasmático a expensas del efecto natriurético. El hematocrito depende de la proporción de glóbulos rojos y plasma en sangre total; relación que se puede afectar por el consumo de diuréticos.

Objetivo: Determinar el efecto de los diuréticos tiazidas y de asa, a dosis terapéuticas, sobre el hematocrito en pacientes hipertensos.

Métodos: Se realizó un estudio explicativo, con diseño no experimental, en el Hospital Provincial Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey, en el período de junio a octubre de 2021. El universo de estudio se constituyó por todos los pacientes hipertensos consumidores de antihipertensivos que acudieron al servicio de laboratorio clínico con indicación médica de hematocrito, y que cumplieron con los criterios de selección establecidos en la investigación. El tamaño muestral fue de 42 pacientes. Se empleó el método del microhematócrito en la determinación del valor de hematocrito expresado en porcentaje.

Resultados: La hidroclorotiazida fue el diurético que más usaron los pacientes (38,1 %). Se encontraron diferencias significativas (p ꞊ 0,0005) entre los pacientes hipertensos tratados con diuréticos y los no tratados, respecto al valor promedio del hematocrito entre un 37 % y 40 %, respectivamente.

Conclusiones: El consumo de diuréticos a dosis terapéuticas no tiene efectos clínicos relevantes sobre el hematocrito en pacientes hipertensos.

Gerardo Brunet Bernal, Mayler Ramírez Sosa, Ana María Marrero Fernández, Jose Rafael Gonzalez Castellano, Alexis Ricardo Gregori Caballero
785 lecturas
PDF
Yarelis Martínez Mieres, Maytee Mateo Morejón, Wendy Ramírez González, Anette García Freijó, Yenisleidy Revilla Fernández, Alexis Labrada Rosado
526 lecturas
PDF
Inyectables liofilizados: omeprazol y vancomicina. Evaluación de la homogeneidad del secado

Introducción: Entre los medicamentos de la Empresa Laboratorios aica+ se encuentran los inyectables liofilizados vancomicina 500 mg y omeprazol 40 mg, cuyas recetas fueron modificadas según las nuevas condiciones de la entidad.

Objetivo: Evaluar la homogeneidad del secado de los inyectables omeprazol y vancomicina.

Métodos: Para el estudio de homogeneidad del secado se muestrearon bulbos de todas las platinas, a través de la evaluación de la distribución de los datos. Se seleccionaron muestras de cada uno de los lotes industriales de ambos inyectables, se determinó el contenido de humedad residual; y por medio del procesamiento estadístico la existencia o no de diferencias significativas a nivel de platinas y entre lotes. A todos los lotes se les realizaron los controles de calidad, se incluyeron las características organolépticas, pH, valoración, esterilidad y endotoxinas.

Resultados: Los valores del contenido de humedad residual de ambos inyectables cumplieron con la distribución normal y con los límites establecidos. Se comprobó que no existían diferencias significativas entre los valores de humedad residual de los bulbos que se colocaron en una misma platina y entre platinas distintas, no así entre lotes, de esta manera se consideró el proceso de secado homogéneo para los productos de interés. Los lotes industriales, recién elaborados, cumplieron satisfactoriamente con las especificaciones de calidad establecidas para ambos productos.

Conclusiones: El proceso de liofilización que se realizó para los inyectables de omeprazol y vancomicina resultó ser homogéneo, en las condiciones existentes en la entidad productora.

Hermán Aguila Pérez, Alejandro García Varona, Laura Martínez Torres, Leyani Lores Ventosa, Mirna Fernández Cervera, Suharmy Pérez Martiatu, María Victoria Martínez Betancourt
693 lecturas
PDF
Microencapsulación de betacianina de Opuntia ficus-indica mediante liofilización y efecto en estabilidad y actividad antioxidante

Introducción: La betacianina es un pigmento natural que tiene beneficios para la salud por sus actividades antioxidantes, anticancerígenas, antipiréticas y antibacterianas.

Objetivo: Evaluar la estabilidad y capacidad antioxidante de betacianinas presentes en la pulpa de Opuntia ficus-indica sometidas a un proceso de microencapsulación.

Métodos: Se realizó el microencapsulamiento de pulpa de Opuntia ficus-indica mediante liofilización y como encapsulante concentraciones de goma de tara y aislado proteico de soja. Se evaluó la estabilidad por técnica de espectroscopia y capacidad antioxidante por inhibición de radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo de las betacianinas presentes en la pulpa.

Resultados: La goma de tara al 0,1 % p/v incrementó el tiempo de vida media de las betacianinas 1,19 veces más que una muestra sin encapsulante y el aislado de proteína de soja al 1,0 % p/v incrementó el tiempo de vida media de las betacianinas 1,10 veces. Además, se observó que la actividad antioxidante es mayor para las microcápsulas en comparación con el pigmento no encapsulado y se obtuvo un 41 % de inhibición de 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo con goma de tara al 0,1 % p/v. La microestructura externa de los encapsulados con aislado proteico de soya fue de tipo lisa, no granular y en el caso de encapsulados con goma de tara fue irregular. El análisis estadístico indicó que el tiempo de exposición y la concentración del material de pared tiene un efecto significativo en la concentración de betacianina.

Conclusiones: La técnica de microencapsulado de betacianina mediante liofilización con goma de tara y aislado proteico de soya tiene un efecto positivo en las propiedades de dicho pigmento y podría utilizarse en la industria alimentaria y farmacéutica.

Jorge Paul Pimentel Frisancho, Félix José Sueros Velarde, Paulino Zegarra Panca, Lilia Mary Miranda Ramos, Pavel Kewin Delgado Sarmiento, Hugo Guillermo Jimenez Pacheco
480 lecturas
PDF
Modificación del proceso de elaboración del Biofortalecedor del Cabello obtenido a partir de placenta humana

Introducción: El Biofortalecedor del Cabello es un extracto hidroalcohólico de placenta humana que estimula el crecimiento del cabello. El producto ha presentado problemas en el proceso de escalado debido a que no se logra filtrar adecuadamente, por lo que se afectan las características organolépticas y los valores microbiológicos.

Objetivo: Modificar el proceso productivo del Biofortalecedor del Cabello para lograr la filtración del producto por placas filtrantes.

Métodos: Se modificó el solvente extractor. Se sustituyó el agua purificada por solución salina (NaCl 0,043mol. L-1). Se realizaron seis lotes a nivel de laboratorio y se caracterizó mediante ensayos físicoquímico tales como características organolépticas, pH, densidad, porcentaje de alcohol y determinación de proteínas. Se elaboró un lote a nivel industrial a través de la misma metodología que los lotes elaborados en el laboratorio. Se destiló mediante un filtro prensa provisto de placas filtrantes de celulosa de procedencia italiana de 24,7 microns.

Resultados: Con la extracción salina las partículas coloidales que se encontraban en suspensión precipitaron y se lograron decantar lo que facilitó el proceso de filtración. Además, la sal ayudó a solubilizar las proteínas por lo que se obtuvieron valores superiores en comparación con la extracción acuosa. Tanto en los seis lotes realizados a nivel de laboratorio como el industrial se obtuvo un producto que cumple con las características organolépticas y los parámetros microbiológicos.

Conclusiones: Se modificó el proceso de extracción del Biofortalecedor del Cabello y se logró un producto que cumple con todos los parámetros de calidad. Se elevaron los valores de proteínas del producto.


Efreín Lauzán Álvarez, Yadira González Herrera, Yanitza Riccardi Sabatier
641 lecturas
PDF
Composición química y actividad antibacteriana de aceites esenciales de Thymus vulgaris L. sobre Salmonella spp.

Introducción: Los aceites esenciales son una mezcla compleja de compuestos con numerosos usos industriales. Dentro de las plantas aromáticas con valor medicinal, Thymus vulgaris L. es un subarbusto perenne de la familia Lamiaceae, se utiliza como saborizante y conservante con actividad antiséptica y antimicrobiana. Salmonella spp. es un enteropatógeno gramnegativo que produce salmonelosis, una enfermedad transmitida por alimentos con un notorio incremento en los últimos años.

Objetivo: Estudiar la composición química y la actividad antibacteriana de aceites esenciales de Thymus vulgaris L sobre Salmonella enteritidis ATCC 17036 y Salmonella paratyphi A ATCC 9150.

Métodos: Se utilizaron dos aceites esenciales de Thymus vulgaris L: uno importado, producto de las flores de Thymus vulgaris y Thymus zygis y otro aceite experimental que se obtuvo de las hojas, flores y tallos de Thymus vulgaris. La identificación presuntiva de los compuestos se realizó mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Para la actividad antimicrobiana preliminar se utilizó el método de difusión en agar y el método de macrodilución en caldo para obtener la concentración inhibitoria mínima y la concentración bactericida mínima.

Resultados: En el aceite comercial se identificaron plenamente 19 componentes, los mayoritarios fueron timol (45,3 %) y p-cimeno (30,3 %); mientras que en el experimental se encontraron 33 componentes e identificaron plenamente 32 (97 %) siendo p-cimeno (43,8 %) el más predominante. La muestra comercial exhibió inhibición de Salmonella paratyphi A a 4,625 mg/mL respecto a eEO que requirió 5,5 mg/mL para inhibir a Salmonella enteritidis.

Conclusiones: Químicamente se observaron diferencias en los compuestos presentes en los aceites estudiados, lo que puede estar relacionado con la parte de la planta utilizada para su obtención. Ambas especies de Salmonella mostraron susceptibilidad a concentraciones relativamente bajas respecto a la dosis tóxica reportada, lo que cataloga al aceite esencial de Thymus vulgaris como un potencial bioterapéutico.

 

Karen Piedad Martinez Marciales, Javier Andres Soto, Elaysa Josefina Salas Osorio
442 lecturas
PDF
Evaluación de la estabilidad en vida de estante del TROFIN® deshidratado

Introducción: La anemia ferropénica es la deficiencia nutricional más extendida en Cuba. Con la finalidad de reducir el impacto funcional de esa deficiencia, en el Centro Nacional de Biopreparados se está evaluando el TROFIN® deshidratado, ingrediente farmacéutico activo para utilizarlo en la producción de antianémicos.

Objetivo: Determinar la calidad y estabilidad química, física y microbiológica del TROFIN® deshidratado, ingrediente farmacéutico activo.

Métodos: Se realizó un estudio de estabilidad en vida de estante en los lotes 8P08AI, 8P09AI y 8P09BI. Para ello las muestras del ingrediente farmacéutico activo fueron envasadas en doble bolsa de polietileno de baja densidad que se colocaron dentro de contenedores cilíndricos de cartón con tapa de plástico y cierre metálico ajustable para protegerlo del efecto de la humedad y de la luz. El contenedor con las bolsas se colocó en un local climatizado cuya temperatura se encontraba de 15 a 25 °C y la humedad residual ≤ 70 %. Se evaluaron parámetros físico-químicos en los tiempos 0, 1, 2, 3, y 6 meses y los ensayos microbiológicos se realizaron en los tiempos 0 y 6 meses.

Resultados: Los tres lotes se comportaron dentro de los límites de aceptación de todos los parámetros de calidad establecidos para el ingrediente farmacéutico activo durante los 6 meses. Además, el análisis de tendencia de los parámetros cuantitativos demostró que el producto pudiera ser estable hasta 10 meses.

Conclusiones: El trabajo demostró que el TROFIN® deshidratado ingrediente farmacéutico activo es estable hasta 6 meses bajo las condiciones de envase y ambientales especificadas anteriormente y por lo tanto puede ser empleado en la producción de medicamentos para la anemia ferropénica.

Dayana Callejo Díaz, Yenela García Hernández, Mislén Gómez Matos, Rosa María Simpson Ferrales, Eduardo Rodolfo Besada Maribona
283 lecturas
PDF
Patrones de automedicación durante la pandemia de la COVID-19 en una población colombiana

Introducción: La automedicación se considera una de las problemáticas más relevantes para la salud pública, ya que se describe como el uso de medicamentos de manera voluntaria por parte del paciente. Desde los inicios de la crisis sanitaria que provocó la pandemia de COVID-19 se evidenció que esta práctica tuvo un aumento considerable, sobre todo en la población adulta.

Objetivo: Evaluar los diferentes patrones que influyen en la automedicación durante la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Se realizó una encuesta dirigida a la población de dos localidades de Bogotá y se utilizó el programa estadístico SPSS para el análisis de los datos, para identificar las principales prácticas que aumentan los riesgos derivados de la automedicación, los medicamentos más utilizados y sus efectos adversos. Se evaluaron factores socioeconómicos relacionados con la automedicación. Se realizó un estudio comparativo para observar su comportamiento antes y durante la pandemia. Adicionalmente, se evaluó la influencia que tienen las personas que forman parte del entorno familiar y social en la automedicación.

Resultados: El total de encuestas realizadas fue de 301. El promedio de edad fue de 44,18 años. Se evidenció que antes de la pandemia hubo una mayor frecuencia de automedicación de analgésicos (49,1 %) y antigripales (19,5 %), y durante la pandemia fue de antiinflamatorios no esteroideos (4,43 %), remedios caseros (6,69 %) y antibióticos (30,38 %). Además, se evidenció que quienes tuvieron una mayor influencia en la automedicación fueron los familiares (23,9 %), los amigos o conocidos (17,3 %) y el químico farmacéutico (5,0 %).

Conclusiones: Se evidencia que durante la pandemia de COVID-19 la automedicación es mayor que en la época prepandémica, lo que aumenta el riesgo de que ocurran eventos adversos y el compromiso de la seguridad del paciente.

Valentina Barrera Sánchez, Daniela Gasca Parrado, Sara Arias Villate, Lina María Aguirre Díaz
628 lecturas
PDF
Resistencia a antibacterianos en infecciones respiratorias superiores agudas en hospital de Riobamba, Ecuador

Introducción: Las enfermedades respiratorias ocupan los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en los países en vías de desarrollo, según la Organización Mundial de la Salud 2019.Debido a la frecuencia con que se presenta la enfermedad, la prescripción y la automedicación de antibióticos se ve favorecida. Se ha considerado que el uso inapropiado de antibióticos genera aparición de cepas resistentes, fenómeno que se ha hecho muy evidente en el ámbito hospitalario, a pesar de que existen guías, protocolos para el manejo de las patologías. La resistencia bacteriana y el uso indiscriminado de antibióticos para el tratamiento de infecciones comunes ha sido poco investigada en el Ecuador.

Objetivo: Evaluar la resistencia a los antibióticos en pacientes con infecciones respiratorias superiores agudas a través de los resultados de cultivos microbiológicos.

Métodos: La investigación es observacional, transversal. Para establecer el tamaño de la muestra se determinó como criterio de inclusión, que los resultados de cultivos y antibiogramas de secreción faríngea indiquen un diagnóstico de infecciones respiratorias superiores agudas. El criterio de exclusión consistió en descartar los resultados de cultivo que no presentaron desarrollo de microorganismos. Mediante análisis retrospectivo se realizó la revisión de los resultados de antibiogramas, se identificó los microorganismos que se desarrollaron, se analizó el resultado de los antibiogramas para determinar sensibilidad o resistencia a los antibióticos. El análisis de datos se realizó por estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: Se identificó los microorganismos prevalentes en las infecciones respiratorias superiores agudas: Staphylococcus epidermidis 31,43 %, Streptococcus viridans 28,16 %, Staphylococcus aureus 24,08 %, Moraxella catarralis con 11,02 %. Los microorganismos aislados presentaron resistencia bacteriana a: Sulfametoxazol/Trimetropime con 42,82 % y Norfloxacina y Ciprofloxacina con 28,18 %, Cefuroxima con 13,64 %.

Conclusiones: Los microorganismos patógenos encontrados en las infecciones respiratorias superiores agudas presentan mayor resistencia a la familia de sulfamidas, macrólidos, penicilinas y quinolonas.

Elizabeth del Rocío Escudero Vilema, Norma Cecilia Toaquiza Aguagallo, Aida Adriana Miranda Barros, Evelyn Karina Tixi Sánchez
494 lecturas
PDF
Conocimiento y opinión de los gastroenterólogos en el uso de la homeopatía en afecciones gastrointestinales

Introducción: La homeopatía es una modalidad terapéutica de la medicina bioenergética y naturalista este estudio tiene como objetivo: Identificar los conocimientos y opiniones de los gastroenterólogos en el uso de la homeopatía en las afecciones gastrointestinales.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de la provincia Santiago de Cuba durante mayo a junio de 2022, se incluyeron 24 especialistas en gastroenterología  que dieron su consentimiento para participar, se confeccionó una encuesta con 12 preguntas. Se utilizó como medida resumen el porcentaje y el número absoluto.

Resultados: 24 especialistas de gastroenterología respondieron 75% eran del sexo femenino, 45,9% tenían entre 30  a 39 años, 54,3 %  de 2 a 6 años de graduado; en cuanto a la homeopatía el 58,4% no ha recibido cursos o adiestramientos, 62,7 % le interesaría recibir curso de formación continuada,  a veces 50, 2 % la utiliza, 25 % conoce los principios de la homeopatía, a veces 54,3 % la considera eficaz  , 66,6 % la utiliza para cualquier afección gastrointestinal, casi siempre 41,6% la utilizaría si tuviera la formación adecuada y el 62,7 % considera la falta de conocimiento la  causa por lo que la homeopatía es deficientemente valorada por los profesionales médicos.

Conclusión: La opinión hacia la homeopatía es favorable, se considera una herramienta terapéutica más, tan válida como los fármacos convencionales. Se identificaron insuficiencias en el conocimiento de los principios que la definen. Los gastroenterólogos reconocen que con una mayor formación sí estarían dispuestos a utilizarla.

Milagros Salazar González, Josefa Navarro Nápoles, Xiomelys Santiesteban Sauque
392 lecturas
PDF
Desempeño del método analítico en el estudio de la estabilidad en tiempo real de la succinilcolina-50 mg/ml como solución inyectable

Introducción: El estudio de estabilidad está entre los criterios básicos a tener en cuenta cuando se desarrolla un producto farmacéutico, para obtener información segura de este.

Objetivo: Evaluar el desempeño del método analítico en el estudio de la estabilidad en tiempo real de la succinilcolina-50 mg/ml como solución inyectable.

Métodos: Se realizó la descripción y desempeño del método por cromatografía líquida de alta resolución para la cuantificación del ingrediente farmacéutico activo en el producto terminado, que se complementó con las características organolépticas, esterilidad, endotoxinas bacterianas, pH y conteo de partículas; a los lotes S19003, S19004 y S19005. El estudio de estabilidad se efectuó con una frecuencia de tres meses durante el primer año, y posteriormente cada seis hasta cumplir los 24 meses.

Resultados: En la descripción y desempeño del método quedaron establecidas las condiciones cromatográficas para el ensayo, se demostró que es específico, preciso y exacto; adecuado para el análisis del cloruro de succinilcolina como control de calidad y estudios de estabilidad. Se definió 400 mL de agua peptonada 1g/L como volumen de lavado para el ensayo de esterilidad (método de filtración por membrana) y 1:100 como dilución de trabajo para la determinación de endotoxinas bacterianas (método de lisado de amebocitos del Limulus). El comportamiento del pH (dentro de los índices de especificación) tuvo similitud al estudio en condiciones aceleradas, la tendencia a la disminución en la valoración, aún dentro de los valores de especificación, concuerda con lo descrito por otros autores para este producto. Durante los meses de estudio todos los ensayos fisicoquímicos y microbiológicos cumplieron con las especificaciones establecidas para el producto.

Conclusiones: El estudio de estabilidad a tiempo real confirmó el período de validez del producto terminado y las condiciones adecuadas de almacenamiento en el envase propuesto para su comercialización.

Nancy Burguet Lago, Leisy Baró Rodríguez, Yenilen Troche Concepción, Griset Toledo Carrabeo, María Victoria Martínez Betancourt
332 lecturas
PDF
Validación de un método espectrofotométrico para el ciprofloxacino 0,2 %, formulación ótica

Introducción: El ciprofloxacino 0,2 % en gotas óticas constituye el tratamiento de elección para la otitis externa, pero no se encuentra disponible en el país. Como terapia alternativa se utilizan las soluciones oftálmicas, que no siempre son adecuadas desde el punto de vista fisiológico y terapéutico.

Objetivo: Validar un método espectrofotométrico para el control de calidad de la gota ótica de ciprofloxacino 0,2 %.

Métodos: Los parámetros evaluados se correspondieron con lo establecido internacionalmente para técnicas cuantitativas. La especificidad se evaluó frente a los excipientes; la linealidad en el rango de concentraciones entre el 80 y el 120 %; la exactitud en cinco niveles de concentración y la precisión a través de la repetibilidad y precisión intermedia. En el método espectrofotométrico se determinaron las absorbancias de la solución de referencia y de la muestra a 277 nm, se empleó como disolvente agua destilada. El método validado se aplicó para la valoración de lotes pilotos de la formulación de gota ótica recién elaborados.

Resultados: Se demostró que el método fue bastante lineal, específico, preciso y exacto para la determinación del contenido de ciprofloxacino en la formulación de gota ótica. La valoración de los lotes pilotos, recién elaborados, cumplió con el criterio establecido. Se validó para el control de calidad del producto terminado un método simple, reproducible y económico.

Conclusiones: La cuantificación del clorhidrato de ciprofloxacino, a través del método espectrofotométrico, resultó específica, lineal, precisa y exacta, por lo que se demostró su aplicación para el control de calidad de la formulación ótica.

Hainet Ochoa Abad, Gisela Ramírez Torres, Odalys Madrazo Alonso, Mirna Fernández Cervera, Carlos Romeu Carballo, Martha Botet García
402 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Dannys Margarita Orozco Núñez, Giancarlos Conde Cardona, Juan David Garcés Barraza
681 lecturas
PDF

PÁGINA DE CRÉDITOS

Página de créditos
 
9 lecturas
PDF