Julio - Septiembre

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Los cannabinoides. ¿Camino hacia la farmacoterapéutica?
Rogelio Alberto Fernández Argüelles
282 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Evaluación del desempeño del método analítico para la cuantificación de la materia prima de cefalexina, cefaclor, cefoxitina sódica y cefixima

Introducción: garantizar las buenas prácticas de producción, liderado por la necesidad de validar los métodos analíticos que permiten cuantificar estándares de calidad en la materia prima de los productos farmacéuticos, constituye una estrategia importante para certificar la calidad de los medicamentos según las normas regulatorias de cada país. Para este trabajo se seleccionó las cefalosporinas, grupo compuesto por antibióticos ampliamente utilizado en la práctica clínica, de escasa toxicidad y amplio margen terapéutico.
Objetivo: evaluar el desempeño de los métodos analíticos empleados en la cuantificación del Ingrediente Activo Farmacéutico para ser utilizados durante el control de calidad en la producción nacional de cefalexina, cefaclor, cefoxitina sódica y cefixima.
Métodos: en la cuantificación de los Ingredientes Activos Farmacéuticos se aplica la Cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa. Se realizó la validación evaluando los parámetros de especificidad, linealidad, precisión y exactitud, cumpliendo con las regulaciones vigentes en Cuba.
Resultados: el método analítico empleado para cada Ingrediente Activo Farmacéutico fue suficientemente específico, preciso y exacto para el objetivo propuesto, con una respuesta lineal en el rango de concentración de 50 a 150 %.
Conclusión: los métodos evaluados cumplen con el objetivo propuesto según exigencias regulatorias vigentes, por lo que puede emplearse para el control de calidad analítico de los Ingrediente Activo Farmacéutico estudiadas. 

Lisandra García Borges, Caridad Margarita García Peña, Marilyn López Armas, Vivian Martínez Espinosa, Alfredo Fernández Martínez, Marlén Cárdenas Peña
952 lecturas
Estudio del perfil de disolución de metformina de referencia y de un similarIntroducción: el clorhidrato de merformina es un ingrediente farmacéuticamente activo utilizado en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2, el cual presenta una buena absorción en el tracto gastrointestinal. En el mercado brasileño, se comercializan diversos medicamentos conteniendo este fármaco.
Objetivo: estudiar el perfil de disolución de dos medicamentos, para predecir su intercambiabilidad en condiciones "in vivo".
Métodos: las muestras (producto de referencia y similares) se analizaron a través de su perfil de disolución con las especificaciones de acuerdo con la Farmacopea Brasileña (5ª ed). Las alícuotas de 10 mL se pipetearon durante un intervalo de tiempo de 5 a 45 minutos, en el cual fue determinado el porcentaje de fármaco disuelto.
Resultados: el porcentaje de fármaco disuelto del producto de referencia en el último momento fue 95,66 %, mientras que el fármaco similar sólo demostró un 20,32 %. También se analizó en un durómetro manual la resistencia diametral a la fractura del comprimido, en el que el producto de referencia alcanzó un promedio de 13,3 kgf mientras que el denominado como similar solo un 7,1kgf.
Conclusión: el producto similar no presenta el mismo perfil de disolución del ingrediente farmaceúticamente activo "in vitro" del de referencia, esta diferencia posiblemente sea producto al mayor contenido del primero en estearato de magnesio materia prima que afecta significativamente la dureza del comprimido y dificulta la disolución de metformina, por lo que no se pueden considerar intercambiables. 
Caroline da Silva Sevenine, Robson Roney Bernardo
1807 lecturas
Caracterización de diferentes cepas de células Caco-2 para su uso en ensayos de permeabilidad in vitro

Introducción: la línea de células Caco-2 es la más utilizada para la evaluación de la permeabilidad gastrointestinal in vitro; sin embargo, se han encontrado diversos factores que causan variaciones en los valores de permeabilidad para un mismo compuesto.
Objetivo: establecer la idoneidad de cepas diferentes de células Caco-2 en la determinación de la permeabilidad de fármacos.
Métodos: se evaluó la morfología de los cultivos de células con microscopio invertido, su velocidad de crecimiento, actividad de fosfatasa alcalina, resistencia eléctrica transepitelial (TEER) y permeabilidad del amarillo de lucifer, propranolol y furosemida a través de ellas. Resultados: el seguimiento a través de microscopio demostró que HTB-37 forma monocapas, mientras que MF y el clon D5-G12 presentan estructuras que indican la formación de multicapas. En las tres cepas la fosfatasa alcalina fue detectada desde el día 5 de cultivo. HTB-37 creció lentamente y presentó los valores más altos de TEER (908±33Ω*cm2) y la menor cantidad transportada de amarillo de lucifer (0,29±0,07%). Esta línea también mostró mayores diferencias entre la permeabilidad de propranolol (marcador de alta permeabilidad) y furosemida (marcador de baja permeabilidad).
Conclusiones: los resultados indican que la cepa HTB-37 es la más idónea para uso en ensayos de permeabilidad en nuestro laboratorio y por lo tanto puede ser empleada para la validación del modelo celular para la aplicación del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica.  

Andrés Mauricio Cogollo Carvajal, Luz Marina Restrepo Múnera, Adriana María Ruiz Correa
8083 lecturas
Utilização de aprepitanto e palonosetrona na oncologia pediátrica

Objetivo: Para seguir a prescrição e uso de palonossetrom e aprepitant na unidade de oncologia pediátrica de um hospital de referência para tratamento de câncer.
Métodos: estudo observacional transversal e retrospectivo, com coleta de dados realizada por meio de registros médicos eletrônicos. Os critérios de inclusão foram: idade 0-18, admissão na unidade de oncologia pediátrica e prescrição de medicamentos de quimioterapia. A prescrição de antieméticos durante a hospitalização dos pacientes foi analisada, a fim de verificar a presença de palonossetrom e aprepitant nestas prescrições.
Resultados: Em um grupo de 54 pacientes, foram analisados ??um total de 262 internações. Dos 54 pacientes avaliados, nove (16,67%) utilizaram aprepitant e / ou palonossetrom em um total de 42 hospitalizações. Todos os pacientes que receberam palonosetron, foi administrada uma dose intravenosa de 0,25 mg antes da quimioterapia. A administração de aprepitant apresentaram variações. Todos os doentes que tomam estes medicamentos e tinha uma história de muitos episódios de náuseas e vómitos durante os ciclos de quimioterapia anteriores.
Conclusões: A percentagem de uso do anti-emético é relativamente baixo em comparação com o uso de outras classes de medicamentos contra a emese. Estes dados mostram que o palonossetrom e aprepitant utilizado apenas em casos mais complexos, quando não há resposta a anti-emético de escolha. Isto pode ser devido ao número insuficiente de a eficácia e segurança destes medicamentos na população pediátrica, portanto, continuou a investigação nesta área é necessário.

Gabriella Calvi Sampaio, Vittoria Calvi Sampaio, Denise Bueno
11167 lecturas
Niveles de eficiencia técnica en farmacias comunitarias

Objetivo: caracterizar la eficiencia técnica de las farmacias comunitarias pertenecientes a la red de farmacias del municipio Guanabacoa entre enero y diciembre de 2012.
Método: investigación observacional descriptiva longitudinal. Se estudiaron las 22 farmacias comunitarias del municipio. Se utilizó el algoritmo para el estudio de la eficiencia en unidades del primer nivel de atención de salud en Cuba de García y colaboradores. El análisis envolvente de datos se resolvió en condiciones de maximización de resultados y rendimientos constantes a escala. Se realizó un análisis de regresión tipo Tobit para identificar los factores que afectan el comportamiento de la eficiencia.
Resultados: la farmacia con mejores resultados fue la unidad 992, seguida de las unidades 627, 632 y 621. Los aspectos que deben ser mejorados en las farmacias ineficientes son: abastecimiento de medicamentos químico dispensariales, ventas y abastecimiento de productos alopáticos. Las variables de contexto estudiadas no influyeron en el índice de eficiencia de las farmacias comunitarias de Guanabacoa en el año 2012.
Conclusiones: se constató que durante la mayor parte del año la mayoría de las farmacias resultaron ineficientes. Las áreas de mejoramiento de la eficiencia se concentraron en mejorar los resultados, a la vez que se evidenció la necesidad de analizar la distribución actual de los recursos. Ninguno de los factores considerados estuvo relacionado con la condición de eficiencia alcanzada por cada farmacia del municipio Guanabacoa durante el año 2012. 

Anai García Fariñas, Enalys García Mena, José Félix García Rodríguez, Milena Díaz Molina, Amelie González Atá
698 lecturas

PRODUCTOS NATURALES

Jorge Enrique Rodríguez-Chanfrau, Orestes Dario López-Hernández, Addis Bellman-Menéndez, Antonio Nogueira-Mendoza
936 lecturas
Danibett Ramírez Hernández, María Moreno Quintero, Caridad Curbelo Hernández, Lourdes Crespo Zafra
660 lecturas
Nerlis Paola Pájaro Castro, Glicerio León Méndez, María del Rosario Osorio Fortich, Miladys Esther Torrenegra Alarcón, Yaneth García Milano
1745 lecturas
Paulo Roberto Barros Gomes, Andreson Leandro Santana Silva, Victor Elias Mouchrek Filho, Adenilde Nascimento Mouchrek, Paula Coelho Everton
634 lecturas
Oswaldo Guillermo Pesantes Domínguez, Katherine Elizabeth Bustamante Pesantes, Migdalia Miranda Martínez, Viviana García Mir
598 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Modelos experimentales para la evaluación preclínica de sustancias farmacológicamente activas sobre el Daño Pulmonar Agudo

El daño pulmonar agudo es una enfermedad frecuente en pacientes hospitalizados con estado crítico de salud. El síndrome de dificultad respiratoria aguda es una de las complicaciones clínicas más severas de esta entidad. Ambos afectan la calidad de vida de los pacientes y presentan elevados índices de mortalidad, lo cual constituye un relevante problema de salud. No existen evidencias de terapias farmacológicas eficaces para tratarlas, por lo que la búsqueda de nuevas estrategias farmacoterapéuticas es un tema de actualidad. Con este propósito, el uso de los modelos experimentales es un recurso de gran utilidad, si bien es preciso tener en cuenta que la adecuada selección de estos garantiza una mayor reproducibilidad y fiabilidad de los resultados. Por tanto, este trabajo de revisión se enmarca en examinar modelos animales ampliamente utilizados en los últimos años, para la evaluación de fármacos con posibles efectos beneficiosos sobre el daño pulmonar agudo y realizar la descripción general de los mismos. Para ello, se recopiló la información expuesta sobre algunos de los modelos animales más empleados, que se encontraba disponible en la base de datos de PubMed, desde enero del 2011 hasta junio 2015. En tal sentido, se realizó una breve descripción del procedimiento experimental característico de cada modelo teniendo en cuenta la especie animal más utilizada, así como las determinaciones bioquímicas y los indicadores inflamatorios y morfológicos más referidos acorde a la literatura consultada. Este documento resume de forma organizada la información actualizada respecto a los diversos modelos animales más utilizados de daño pulmonar agudo/síndrome de dificultad respiratoria aguda, por lo cual resulta una herramienta de consulta para la investigación científica en esta temática. 

Licet Mena Valdés, Vivian Molina Cuevas, Yohani Pérez Guerra
584 lecturas
Ibis Riquelme Abreu, Sandra Álvarez Guerra, Valia Ramos Rodríguez, Lilia Saborido Martín, Zoe González Hernández
2891 lecturas

HISTORIA DE LA FARMACIA

Pilar Marchante Castellanos, Francisco Merchán González, Amelie González Atá
379 lecturas

FARMACODIVULGACIÓN

Ketotifeno colirio
 
194 lecturas
Picosulfato de sodio
 
266 lecturas