Abril - Junio

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Generalidades del Cuadro B谩sico de Medicamentos de Cuba en el 2016
Cristina Lara Bastanzur, Dulce Mar铆a Calvo Barbados
917 lecturas

ART脥CULOS ORIGINALES

Evaluaci贸n de desempe帽o de los m茅todos anal铆ticos aplicados en la bromocriptina mesilato 2,5 mg tabletas de producci贸n nacional

RESUMEN

Introducci贸n: la bromocriptina es un derivado de la ergolina clasificado dentro de los agonistas D2 dopamin茅rgicos, act煤a estimulando los receptores de dopamina en el cuerpo estriado. En la Farmacopea de los Estados Unidos aparecen reportados los m茅todos anal铆ticos para la bromocriptina mesilato en el Ingrediente Farmac茅utico Activo y en las tabletas.
Objetivos: evaluar el desempe帽o de los m茅todos anal铆ticos que se emplean en el control de la calidad del Ingrediente Farmac茅utico Activo, as铆 como su cuantificaci贸n y los ensayos de disoluci贸n de las tabletas de bromocriptina mesilato 2,5 mg de producci贸n nacional.
M茅todos: en la evaluaci贸n del desempe帽o del m茅todo para el Ingrediente Farmac茅utico Activo se evaluaron los par谩metros de linealidad y precisi贸n (repetibilidad y precisi贸n intermedia). Para su cuantificaci贸n y para el ensayo de disoluci贸n se emplea un m茅todo por Cromatograf铆a L铆quida de Alta Resoluci贸n; en el primero se evaluaron los par谩metros de especificidad, precisi贸n y exactitud, mientras que para el m茅todo del ensayo de disoluci贸n se analizaron la especificidad, precisi贸n e influencia de la filtraci贸n.
Resultados: los resultados obtenidos en la evaluaci贸n del desempe帽o de los m茅todos anal铆ticos para la bromocriptina mesilato en el Ingrediente Farmac茅utico Activo y en las tabletas fueron adecuados, resultando lineales, precisos y espec铆ficos en el rango de concentraciones estudiadas.
Conclusi贸n: se demostr贸 la confiabilidad de los m茅todos empleados en el control de la calidad y los estudios de estabilidad tanto para el Ingrediente Farmac茅utico Activo como para las tabletas de bromocriptina mesilato 2,5 mg de producci贸n nacional.

Palabras clave: bromocriptina mesilato; tabletas; espectrofotometr铆a; cromatograf铆a l铆quida de alta resoluci贸n; validaci贸n; ingrediente farmac茅utico activo.

Caridad Margarita Garc铆a Pe帽a, Lisandra Garc铆a Borges, Vivian Mart铆nez Espinosa, Felicia de la Caridad Morales Pe帽a, Ra煤l N谩poles L贸pez, Iverlis D铆az Polanco
1079 lecturas
Utilizaci贸n de los niveles plasm谩ticos de procalcitonina en una unidad de cuidados intensivos

Objetivo: analizar el impacto de la procalcitonina (PCT) sobre la mortalidad, efectividad del tratamiento y resultados microbiol贸gicos en situaciones de respuesta inflamatoria sist茅mica (SIRS), sepsis (S) y shock s茅ptico (SS).
M茅todo: estudio prospectivo descriptivo durante 5 meses (abril-agosto 2014) en adultos diagnosticados de SIRS, S y SS en la unidad de cuidados intensivos (UCI) a los cuales se solicit贸 niveles de PCT. Datos recogidos: edad, sexo, diagn贸stico, situaci贸n inmunol贸gica, d铆as de estancia, mortalidad, antibi贸ticos y antif煤ngicos previos y posteriores a la cuantificaci贸n de la PCT y cultivos microbiol贸gicos. Los datos se obtuvieron de la historia cl铆nica, prescripciones m茅dicas y anal铆ticas.
Resultados: se incluyeron a 52 pacientes, con una mediana de edad de 68 a帽os (11-90), el 55,8 % fueron hombres. Los diagn贸sticos fueron: 12 SIRS (23,1 %), 23 S (44,2 %) y 17 SS (32,7 %), suponiendo una media de estancia en UCI de 8, 9 y 15 d铆as, respectivamente. Los valores medios inicial y final de PCT durante su estancia: 1,32 ng/mL (SIRS), 7,96 ng/mL (S) y 13,58 ng/mL (SS), y 0,15 ng/mL (SIRS), 1,08 ng/mL (S) y 1,79 ng/mL (SS), respectivamente. Los valores de PCT entre 2-10 ng/mL y > 10 ng/mL se asociaron a mayor tiempo de estancia, suponiendo 8 vs 10 d铆as en S y 16 vs 18 d铆as en SS. La efectividad del tratamiento antibi贸tico y antif煤ngico emp铆rico: 33 % (SIRS), 82 % (S) y 70 % (SS). Se observ贸 un desescalado terap茅utico bajo (3,49 %). La relaci贸n entre cultivo positivo y PCT> 2 ng/mL= 0 % (SIRS), 38,1 % (S) y 71,4 % (SS).
Conclusiones: se deber铆a protocolizar la medici贸n de PCT en el diagn贸stico SIRS al ser una prueba diagn贸stica cara si el fin no es el desescalado terap茅utico; no hay asociaci贸n con estancia hospitalaria, mortalidad y positividad microbiol贸gica.

Palabras clave: procalcitonina; unidad de cuidados intensivos; situaciones de respuesta inflamatoria sist茅mica; sepsis; shock s茅ptico; mortalidad; estancia; efectividad.

Noem铆 Manresa Ram贸n, Alberto Espuny Mir贸, Iria S谩nchez Mart铆nez, Maravillas Alc谩zar Esp铆n
535 lecturas
Desarrollo y validaci贸n de un m茅todo anal铆tico r谩pido para la determinaci贸n cuantitativa de cefalotina s贸dica libre en plasma sangu铆neo

Introducci贸n: un r谩pido y sensible m茅todo de cromatograf铆a liquida de alta resoluci贸n con detector de arreglo de diodo fue desarrollado y validado para la determinaci贸n rutinaria de cefalotina s贸dica libre en plasma. La etapa de preparaci贸n se basa en la precipitaci贸n de prote铆nas de plasma con acetonitrilo seguido de la evaporaci贸n del sobrenadante, la muestra se reconstituyo con fase m贸vil antes de la inyecci贸n. Esta metodolog铆a validada fue utilizada en el laboratorio para monitorizaci贸n de la droga en pacientes postoperatorio.
Objetivo: dise帽ar y validar un m茅todo de cromatograf铆a l铆quida de alta resoluci贸n para cuantificar cefalotina s贸dicaen plasma humano.
M茅todos:
el desarrollo y validaci贸n se llev贸 a cabo empleando una columna RP-18 de 150 脳 4,6 mm, 5 碌m; fase m贸vil: tamp贸n fosfato pH 5,0 y acetonitrilo (75:25); flujo: 1,5 mL/min y un detector de arreglo de diodo a una longitud de onda de 280 nm y temperatura de 25 C. Se calcularon los l铆mites de detecci贸n y cuantificaci贸n y se evaluaron las posibles interferencias.
Resultados:
como mejor agente precipitante de las prote铆nas extrayente de la cefalotina s贸dica en plasma fue el acetonitrilo con un volumen de carga de 6 % como m谩ximo. El m茅todo fue lineal (r= 0,9989), exacto (porcentaje de recuperaci贸n de 97,6 % 卤 0,8, preciso (RSD< 15,0 %), sensible y robusto al variar las condiciones anal铆ticas.
Conclusiones:
el m茅todo desarrollado y validado result贸 lineal, preciso y exacto en el intervalo de concentraciones analizado (5 hasta 500 碌g/mL), lo que permiti贸 la determinaci贸n la cefalotina s贸dica en plasma sangu铆neo.

Palabras clave: cefalotina s贸dica; plasma; cromatograf铆a l铆quida de alta resoluci贸n; validaci贸n.

Jairo Mercado-Camargo, Shirley Cavadia-Puello, Meira Sanju谩n-Blanco, Eduardo Morales-Julio
896 lecturas
Helo铆sa Mara Batista Fernandes de Olivei, Abrah茫o Alves de Oliveira Filho, Jos茅 Pinto de Siqueira J煤nior, Edeltrudes de Oliveira Lima
590 lecturas
Prescripci贸n de morfina en pacientes atendidos en el Instituto de Oncolog铆a y Radiobiolog铆a

Introducci贸n: el dolor es com煤n en el paciente oncol贸gico; su tratamiento se basa, entre otras terapias, en el uso de analg茅sicos y coanalg茅sicos, influyendo la evaluaci贸n integral y la elecci贸n correcta del tratamiento en las consecuencias sobre el paciente.
Objetivo: evaluar la prescripci贸n de morfina en los expedientes de los pacientes del Instituto de Oncolog铆a y Radiobiolog铆a en el quinquenio 2006 al 2010.
M茅todos: se dise帽贸 un estudio sobre las pr谩cticas de prescripci贸n en 185 historias cl铆nicas de pacientes hospitalizados, localizadas en el Departamento de Archivo, a los que se les prescribi贸 morfina mediante expedientes de consumo. Se definieron 铆tems para clasificar la prescripci贸n en adecuada, parcialmente adecuada, e inadecuada.
Resultados:
predominaron las mujeres mayores de 25 a帽os de edad, seguido por los tumores 贸seos y ginecol贸gicos, y los tumores de cabeza y cuello. La indicaci贸n fue inadecuada en el 1,6 % y parcialmente adecuada en el 13,5 %, el esquema terap茅utico result贸 inadecuado en el 17,8 % de los pacientes, mientras que la individualizaci贸n del tratamiento y las combinaciones medicamentosas resultaron inadecuadas en el 32,9 % y el 12,6 % respectivamente.
Conclusiones: la evaluaci贸n de la prescripci贸n de morfina result贸 adecuada, calific谩ndose como inadecuada en 11 pacientes y parcialmente adecuada en 59, lo que indica incumplimiento de las buenas pr谩cticas de prescripci贸n.

Palabras claves: c谩ncer; dolor oncol贸gico; opioides; morfina.

Mayleen Moya 脕lvarez, Mar铆a Antonieta Arbes煤 Michelena, Ram贸n Ropero Toirac, Caridad Sede帽o Argilagos, Maritza Ramos Fernandez, Rogelio Alberto Fern谩ndez Arg眉elles, Olga Noem铆 Rodr铆guez Marrero
981 lecturas
Estimaci贸n te贸rica de la cantidad de cisplatino eliminada por v铆a renal y el posible riesgo de contaminaci贸n ambiental

Introducci贸n: entre los principales focos de contaminaci贸n derivado de f谩rmacos para el tratamiento del c谩ncer, provienen del manejo de pacientes oncol贸gicos tratados con quimioterapia convencional, principalmente lo excretado por v铆a renal.
Objetivo:
estimar te贸ricamente la cantidad de cisplatino eliminado por v铆a renal y el posible riesgo de contaminaci贸n a fuentes de agua, derivado del tratamiento de pacientes oncol贸gicos entendidos en el Hospital Universitario del Caribe de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.
M茅todos: se calcul贸 el aclaramiento de creatinina de los pacientes tratados con cisplatino utilizando la ecuaci贸n Cockcroft-Gault. La posolog铆a fue estimada seg煤n el 谩rea de superficie corporal y se utiliz贸 la ecuaci贸n de Gehan EA, George SL para calcular la concentraci贸n te贸rica del f谩rmaco en el organismo y la cantidad a eliminar, se utiliz贸 la aplicaci贸n inform谩tica PK curve.
Resultados: la cantidad de cisplatino que es eliminada por v铆a renal, fue expresada en mg/h, obteniendo un rango de eliminaci贸n entre 8,30-43,52 mg/h y un promedio de 18,16 卤 11,18 mg/h, con base en la diferencia del esquema de tratamiento y las caracter铆sticas de los pacientes, respecto a los datos de eliminaci贸n del cisplatino se present贸 una variaci贸n considerablemente; con un coeficiente de variaci贸n de 6,55 %.
Conclusiones: es posible obtener estimaciones te贸ricas de las cantidades de cisplatino excretadas por v铆a renal en pacientes sometidos a quimioterapia que proporcionen estimativos de la cantidad de f谩rmaco eliminado al ambiente.

Palabras clave: cisplatino; excreci贸n renal; f谩rmaco.

Roberto Arenas Z煤帽iga, Arnulfo Taron Dunoyer, Juli谩n Javier Mart铆nez Zambrano
458 lecturas
Detecci贸n de riesgo de diabetes en pacientes hipertensos

Introducci贸n: la Diabetes Mellitus tipo 2 constituye un problema de salud p煤blica al incrementar la morbimortalidad a causa de las complicaciones en su curso. Entre los criterios diagn贸sticos modificables para predecir el riesgo de que se declare, constan la hipertensi贸n arterial y la obesidad. La detecci贸n precoz de la misma se puede realizar a trav茅s del test de Findrisk, que permite definir el riesgo de padecerla en los pr贸ximos 10 a帽os.
Objetivos: determinar el 铆ndice de pacientes con riesgo de padecer diabetes en la poblaci贸n abordada, determinar el porcentaje de pacientes con riesgo de diabetes que padecen hipertensi贸n arterial u obesidad y correlacionar el riesgo con la edad.
M茅todos:
estudio epidemiol贸gico, con pacientes sin diagn贸stico de diabetes. Recolecci贸n de datos con el test de Findrisk. Variables dependientes: edad, hipertensi贸n arterial e 铆ndice de masa corporal. Las variables cualitativas se expresaron mediante frecuencias relativas y las comparaciones de par谩metros entre grupos se realizaron mediante la prueba de chi cuadrado. An谩lisis multivariable: se realiz贸 mediante regresi贸n log铆stica. Se utiliz贸 InfoStat software y MedCalc庐 10.2.0.0 para el an谩lisis estad铆stico.
Resultados: la relaci贸n entre el riesgo de padecer Diabetes Mellitus tipo 2 y la hipertensi贸n arterial es directa. El 95 % de las personas de riesgo bajo no son hipertensas. Esta tendencia se observ贸 tambi茅n en relaci贸n al 铆ndice de masa corporal elevado. Los pacientes con puntuaci贸n superior a 15, menores de 54 a帽os, tienen bajo riesgo respecto a aquellos de edad superior. En pacientes con un 铆ndice de masa corporal mayor a 30 e hipertensos, la relaci贸n se invierte.
Conclusi贸n: las tendencias son similares a las encontradas por otros autores. La detecci贸n de riesgos de Diabetes Mellitus tipo 2 permite planificar acciones comunitarias e intervenciones farmac茅uticas individuales, con el fin de alertar acerca de controles peri贸dicos en pacientes de riesgo.

Palabras Claves: diabetes mellitus tipo II; hipertensi贸n arterial; obesidad; test de Findrisk.

Graciela In茅s Ascar, Mar铆a Lourdes Aparicio, Mar铆a Seidi Salom贸n
740 lecturas
Funcionamiento de las farmacias comunitarias del municipio Guanabacoa: recursos consumidos y resultados alcanzados, a帽o 2012

Introducci贸n: la actividad de farmacia est谩 inmersa en el logro del uso eficiente y racional de los recursos. Para medir la eficiencia primero hay que tener informaci贸n sobre los recursos empleados y los resultados alcanzados.
Objetivos: determinar el comportamiento de los indicadores seleccionados de resultados y de recursos de las farmacias comunitarias del municipio Guanabacoa, durante el per铆odo enero-diciembre del a帽o 2012.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n observacional descriptiva longitudinal. El universo fue de 22 farmacias comunitarias. De forma descriptiva se estudiaron siete indicadores de resultados y tres de recursos. Se emplearon medidas de tendencia central y de dispersi贸n a trav茅s de la media m贸vil.
Resultados: las Ventas se comportaron, en la generalidad, por encima del 100 % del plan, y los Faltantes y Sobrantes se ubicaron entre 0,9 y 1, ambos con un comportamiento en meseta durante el a帽o. El indicador Supervisiones satisfactorias mostr贸 una tendencia al incremento. La cobertura de medicamentos alop谩ticos fue de m谩s del 90 %, mientras que en la Medicina Nacional y Tradicional, y Qu铆mico Dispensarial estuvieron entre 20 % y 40 % para el primero y entre 10 % y 20 % para el segundo. Los indicadores de recursos tuvieron comportamientos irregulares.
Conclusiones: los indicadores de resultados estudiados mostraron altos valores durante el a帽o 2012, a excepci贸n de la cobertura para medicamentos de medicina natural y tradicional y qu铆mico dispensarial. Los recursos empleados se justifican desde la perspectiva empresarial, pero no cuando se analiza la farmacia como unidad del Sistema Nacional de Salud.

Palabras clave: farmacias comunitarias; recursos; resultados.

Anai Garc铆a Fari帽as, Enalys Garc铆a Mena, Milena D铆az Molina, Ameli茅 Gonz谩lez At谩
423 lecturas
Instauraci贸n de un Servicio de Farmacovigilancia en la compa帽铆a farmac茅utica Farmavisi贸n, S.A.

Introducci贸n: la Farmacovigilancia es la ciencia y las actividades relacionadas con la detecci贸n, evaluaci贸n, entendimiento y prevenci贸n de los efectos adversos o cualquier otro problema relacionado con los medicamentos. Cada compa帽铆a farmac茅utica cumple una funci贸n primordial en este proceso, debido a que a trav茅s de ella, los pacientes y profesionales de la salud pueden contar con un servicio al cual llamar para notificar cualquier reacci贸n adversa ocasionada por un producto comercializado por dicha compa帽铆a.
Objetivo: mostrar los pasos seguidos para la instauraci贸n de un servicio de Farmacovigilancia en Farmavisi贸n, S.A.
M茅todos: se realiz贸 una reuni贸n con responsables del Centro Nacional de Farmacovigilancia del Ministerio de Salud de Costa Rica, se elabor贸 un modelo para la notificaci贸n de reacciones adversas, se busc贸 el espacio f铆sico para instalar el departamento, se confeccion贸 el material visual del nuevo servicio de la compa帽铆a, se realizaron diversas presentaciones con informaci贸n sobre Farmacovigilancia y se hizo una revisi贸n sobre las notificaciones recibidas durante los dos a帽os de funcionamiento del servicio.
Resultados: se desarroll贸 un formato propio para la notificaci贸n de reacciones adversas. Adem谩s, se realizaron m煤ltiples capacitaciones a personas con distintos niveles de participaci贸n en el servicio Vigila. Y se encontraron siete notificaciones por efectos adversos.
Conclusi贸n: Farmavisi贸n, S.A. ha logrado entrar en el grupo de compa帽铆as que notifican las reacciones adversas relacionadas con los productos que comercializa al Ministerio de Salud de Costa Rica.

Palabras clave: farmacovigilancia; notificaci贸n; industria farmac茅utica.

David Ram铆rez Bianchini, Juan Jos茅 Mora Rom谩n, Abraham Ure帽a L贸pez
551 lecturas

PRODUCTOS NATURALES

Par谩metros de calidad de drogas y extractos empleados en la elaboraci贸n de una formulaci贸n expectorante

Introducci贸n: los medicamentos a base de plantas medicinales, en los que la problem谩tica es mucho m谩s compleja que en los f谩rmacos de s铆ntesis, la calidad es un requisito b谩sico, no s贸lo por su significaci贸n intr铆nseca, sino porque constituye la base sobre la que reposa la reproducibilidad de los par谩metros de seguridad y eficacia.
El control de calidad de las drogas vegetales y sus derivados (extractos y tinturas), garantiza su identidad, pureza (ausencia de contaminantes, falsificaciones o adulteraciones) y contenido en principios activos o marcadores por eso es importante garantizar la calidad, eficacia y seguridad que representan los fitoter谩picos.
Obetivo: evaluar los par谩metros de calidad de los extractos obtenidos a partir de Eucalyptus globulus Labill, Borago officinalis L y Sambucus nigra L y la combinaci贸n de los mismos.
M茅todos: se ensayaron con las partes a茅reas de Eucalyptus globulus, Borago officinalis y Sambucus nigra, adem谩s de elaborar los extractos hidroalcoh贸licos 30 % y 70 % de cada uno y la mezcla de las tres especies para estudiar los par谩metros de calidad.
Conclusiones: los estudios de las partes a茅reas de E. globulus, B. officinalis y S. nigra presentaron dimensiones que se encuentran dentro de lo informado en la literatura, cumpliendo este requisito de calidad. Adem谩s, los par谩metros f铆sico-qu铆micos evaluados a las hojas y los extractos de las tres drogas y de la mezcla, presentaron correspondencia entre ellos; permitiendo establecer algunos indicadores de calidad en estos productos.

Palabras clave: Eucalyptus globulus; Borago officinalis; Sambucus nigra; extractos; seguridad; eficacia; s铆ntesis; fitoter谩pico.

Alexandra Jenny L贸pez Barrera, Migdalia Miranda Mart铆nez, Adonis Bello Alarc贸n
839 lecturas
Paulo Roberto Barros Gomes, Andreson Leandro Santana Silva, Victor Elias Mouchrek, Adenilde Nascimento Mouchrek, Paula Coelho Everton
532 lecturas
Atividade antif煤ngica dos compostos isolados de Praxelis clematidea (Griseb.) R. M. King & H. Robinson contra cepas de Candida parapsilosis

Introducci贸n: la investigaci贸n en productos naturales de plantas ha incrementado la necesidad de nuevas herramientas terap茅uticas para combatir las infecciones f煤ngicas oportunistas tales como las causadas por Candida parapsilosis.
Objetivo: evaluar el potencial antif煤ngico de compuestos aislados de la especie Praxelis clematidea (Griseb.) R. M. King & H. Robinson.
M茅todos: la determinaci贸n de la CIM (concentraci贸n inhibitoria m铆nima) de las sustancias fue realizada mediante la t茅cnica de microdiluci贸n en caldo. Se utilizaron las siguientes cepas de Candida parapsilosis (LM 2, LM 4, LM9, LM 14). Todas las cepas de microorganismos utilizadas en este estudio son parte de la colecci贸n de micolog铆a del Laboratorio de Micolog铆a de la Universidad Federal de Para铆ba. Se realiz贸 el control de la viabilidad de las cepas ensayadas, as铆 como el control de la sensibilidad de estas, frente al antimicrobiano Nistatina 100 IU/mL.
Resultados: se puede observar que todos los compuestos evaluados mostraron una CIM50 (concentraci贸n inhibitoria m铆nima para el 50 % de las cepas ensayadas) a 512 碌g/mL para las cepas f煤ngicas ensayadas.
Conclusi贸n: se concluye que los compuestos derivados de la planta Praxelis clematidea pueden ser una alternativa para el tratamiento de infecciones f煤ngicas causadas por cepas de Candida parapsilosis.

Palabras clave: producto natural; potencial antif煤ngico;Candida parapsilosis.

Abrah茫o Alves de Oliveira Filho, Helo铆sa Batista Mara Fernandes de Oliveira, Jos茅 Pinto de Siqueira J煤nior, Gabriela Lemos de Azevedo Maia, Jos茅 Maria Barbosa Filho, Edeltrudes de Oliveira Lima
469 lecturas

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Produtos naturais para tratamento da leishmaniose: uma prospec莽茫o tecnol贸gica

Introducci贸n: la leishmaniasis es considerada una enfermedad olvidada que afecta a las poblaciones de bajos ingresos, especialmente en los pa铆ses en desarrollo. Se estima que 1,3 millones de nuevos casos y 20 000 a 30 000 muertes ocurren anualmente por leishmaniasis. Debido a la gran dificultad de encontrar drogas adecuados, m谩s eficaz y menos t贸xico para el tratamiento de esta enfermedad, productos naturales se han estudiado en la b煤squeda de nuevos agentes terap茅uticos.
Objetivo: realizar una b煤squeda en los 煤ltimos 10 a帽os y presentar una visi贸n general de lo desarrollo cient铆fico y tecnol贸gico relacionado con el uso de productos naturales como alternativas terapeuticas en el tratamiento de la leishmaniasis.
M茅todos: previsi贸n tecnolog铆a se bas贸 en la b煤squeda de art铆culos en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) y solicitudes de las patentes presentadas en 4 bases de patentes (UPSTO, WIPO, EPO y el INPI) utilizando las palabras clave "Leishmaniose(s)" / "Leishmaniasis" y "Produto(s) natural(is)" / "Natural product(s)", y la asociaci贸n entre ellas.
Resultados: el uso de la combinaci贸n de los dos descriptores, la investigaci贸n en la BVS se seleccionaron 48 art铆culos, y s贸lo una patente en el INPI, que no se ajusta a los criterios. Por lo tanto, se consider贸 las 65 patentes que se encuentran s贸lo los descriptores "Leishmaniasis (s)/Leishmaniasis", que fueron sometidos a una lectura exploratoria de sus resumen y clasifican a lo proposito de la invenci贸n. Se observ贸 que s贸lo 8 de ellos son tratados con formulaciones farmac茅uticas que contienen extractos de productos naturales. La mayor铆a de las patentes discuten los m茅todos de diagn贸stico y las innovaciones con las drogas sint茅ticas. Art铆culos y patentes tambi茅n fueron clasificados de acuerdo con el a帽o de publicaci贸n.
Conclusi贸n: esta exploraci贸n sirve como una herramienta de incentivo para el crecimiento de la investigaci贸n con productos naturales en la b煤squeda de alternativa terap茅utica m谩s eficaz y menos t贸xico para la leishmaniasis.

Palabras clave: productos naturales; leishmaniasis; prospecci贸n tecnol贸gica; patentes.
J茅ssica Freire da Silva, Kayo Alves Figueiredo, Maria das Gra莽as Freire de Medeiros Carvalho
918 lecturas
Laura S谩nchez C茅spedes, Luis Jim茅nez Herrera
839 lecturas

FARMACODIVULGACI脫N

Base de datos SIPMED sobre plantas medicinales desarrollada por Bolivia y Cuba

Introducci贸n: hist贸ricamente los resultados de las investigaciones con plantas medicinales se han publicado en base de datos y revistas nacionales e internacionales, entre otros medios de publicidad. La gran diversidad de trabajos cient铆ficos sobre plantas medicinales, as铆 como la poca disponibilidad de publicaciones sobre estos, dificultan el proceso de acceso y consulta de la informaci贸n cient铆fica sobre el tema.
Objetivos: este trabajo tuvo como objetivos, el dise帽o, desarrollo e implementaci贸n de la base de datos SIPMED sobre plantas medicinales, como parte de un proyecto conjunto de colaboraci贸n entre Cuba y Bolivia, que le permita a profesionales y personas interesadas, la b煤squeda y consulta de informaci贸n cient铆fica sobre plantas medicinales.
M茅todos: para la elaboraci贸n de la base de datos se parti贸 del dise帽o inform谩tico y de la informaci贸n que forma parte de ella, as铆 como de la revisi贸n de varias publicaciones nacionales e internacionales, con la finalidad de identificar y registrar la informaci贸n cient铆fica sobre las plantas medicinales.
Resultados: se obtuvo como resultado el desarrollo e implementaci贸n de una base de datos con la informaci贸n cient铆fica compilada de un grupo de plantas medicinales, cuya b煤squeda y consulta de la informaci贸n de inter茅s se realiza a partir de varios campos y registros, tales como: nombre cient铆fico, nombre com煤n, sin贸nimos, familia, distribuci贸n geogr谩fica; partes de la planta utilizada, uso medicinal, agricultura, cosecha, tratamiento postcosecha, transporte; especificaciones de calidad; composici贸n qu铆mica; farmacolog铆a e informaci贸n cl铆nica.
Conclusiones: la difusi贸n de la informaci贸n mediante una base de datos sobre plantas medicinales, respaldada por publicaciones cient铆ficas, permite tener acceso de una manera r谩pida a informaci贸n confiable necesaria para la realizaci贸n de investigaciones y otros trabajos.

Palabras clave: plantas medicinales; base de datos; SIPMED.

 
1419 lecturas