PRODUCTOS NATURALES
Composición química y actividad antimicrobiana del extracto etanólico de las partes aéreas de Minthostachys mollis Griseb
Chemical composition and antimicrobial activity of ethanol extract of aerial parts of Minthostachys mollis Griseb
Mercedes
Campo Fernández, Daysi Lorena Ambuludí Fárez, Nelly Cecilia Cepeda
Roblez, Ingrid Márquez Hernández, Diana San Martín Galván,
Osmany Cuesta Rubio.
Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
RESUMEN
Introducción:
la mayoría de los estudios reportados para la especie Minthostachys
mollis Griseb se relacionan con el contenido de aceites esenciales y
su potencial antimicrobiano, sin embargo, poco se ha explorado sobre tales aspectos
en extractos de las partes aéreas de la planta.
Objetivo: evaluar
la composición química y la actividad antibacteriana in vitro
contra Staphylococcus aureus del extracto etanólico de la especie
M. mollis.
Métodos:
se trabajó con las partes aéreas de la especie en estado de floración.
Se realizó un tamizaje fitoquímico a tres extractos de polaridad creciente.
El extracto etanólico obtenido por maceración se evaluó mediante
algunos parámetros físico-químicos (pH, índice de refracción,
densidad relativa, sólidos totales). Luego de despigmentado el extracto,
se analizó mediante cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría
de masas y se realizó el espectro de masas por infusión directa. Colateralmente,
se realizó el ensayo de Folin-Ciocalteu y se determinó la actividad
antimicrobiana preliminar frente a Staphylococcus aureus.
Resultados:
El tamizaje fitoquímico sugirió la presencia de aceites y grasas,
triterpenos-esteroides, compuestos fenólicos, azúcares reductores,
saponinas, aminoácidos y flavonoides. La caracterización mediante
cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas de los extractos
despigmentados demostró la presencia de azúcares, aminoácidos
(alanina, leucina, isoleucina, prolina, fenilalanina), compuestos fenólicos
(ácido caféico, isómeros del ácido caféico, lactato
de catequilo) y un triterpeno, siendo este último el compuesto mayoritario.
El análisis de espectrometría de masas por infusión directa permitió
identificar la presencia de rutina. El ensayo de Folin-Ciocalteu demostró
la existencia de compuestos fenólicos y metabolitos con capacidad reductora.
El extracto mostró sensibilidad frente a Staphylococcus aureus.
Conclusiones:
el extracto etanólico de la droga vegetal estudiada podría, por su
composición química y actividad antibacteriana, ser empleado como
medicina natural complementaria en afecciones provocadas por S. aureus.
Palabras clave: Minthostachys mollis Griseb; CG-EM; Folin-Ciocalteu; Staphylococcus aureus.
ABSTRACT
Introduction:
Most studies about Minthostachys mollis Griseb are related with the content
of essential oils and their antimicrobial potential; however, scarcely exploration
has been made in such aspects in the extracts of the aerial parts of the plant.
Objective:
To evaluate the chemical composition and in vitro antibacterial activity
against Staphylococcus aureus of the ethanolic extract of M. mollis.
Methods:
Some work was carried out with the aerial parts of the species in the flowering
period. A phytochemical screening was performed on three extracts of increasing
polarity. The ethanolic extract obtained by maceration was evaluated by applying
some physical-chemical parameters (pH, refractive index, relative density, total
solids). After depigmenting the extract, it was analyzed by gas chromatography
adapted to mass spectrometry. The mass spectrum was performed by direct infusion.
In a collateral way, the Folin-Ciocalteu trial was performed to determine
the preliminary antimicrobial activity against Staphylococcus aureus.
Results:
Phytochemical screening suggested the presence of oils and fats, triterpenes
- steroids, phenolic compounds, reducing sugars, saponins, amino acids and flavonoids.
The characterization of the depigmented extracts by GC-MS demonstrated the presence
of sugars, amino acids (alanine, leucine, isoleucine, proline, phenylalanine),
phenolic compounds (caffeic acid, isomers of caffeic acid, catecholactate) and
a triterpene (majority compound). Mass spectrometry analysis by direct infusion
allowed the identification of rutin. The Folin-Ciocalteu trial demonstrated
the existence of phenolic compounds and metabolites with reducing capacity,
and the extract showed sensitivity to Staphylococcus aureus.
Conclusions:
The ethanolic extract of the vegetable drug studied could be used due to
its chemical composition and antibacterial activity as a complementary natural
medicine in disorders caused by S. aureus.
Key words: Minthostachys mollis Griseb; GC-ME; Folin-Ciocalteu; Staphylococcus aureus.
INTRODUCCIÓN
La especie Minthostachys mollis Griseb pertenece a la familia de las Lamiaceae. En esta familia se encuentran alrededor de 200 géneros, con algo más de 3 000 especies ampliamente distribuidas en regiones cálidas y templadas de ambos hemisferios.1 Las plantas del género Minthostachys se caracterizan por ser arbustos aromáticos propios de los páramos andinos de América del Sur. Este género resulta algo complicado desde el punto de vista taxonómico, mostrando una alta variabilidad morfológica. El género se caracteriza por producción de aceites esenciales de interés farmacéutico y comercial.2,3
En Ecuador se le conoce como "tipo", "tipillo", "poleo", o "muña" y se puede encontrar en los páramos andinos de la región Sierra.4 Tradicionalmente, las hojas, se preparan como infusión y se utilizan, como digestivo, carminativo, antiespasmódico, así como en el tratamiento de infecciones respiratorias y urinarias. Las decocciones de las hojas se emplean contra dolores musculares y para el reumatismo.5,6
De la especie, lo más estudiado ha sido el aceite esencial, que se caracteriza por un alto porcentaje de monoterpenos oxigenados como: mentona y pulegona, los que han sido previamente reportados como componentes característicos de diferente quimiotipos.7-13
Como puede apreciarse en diversos estudios, estos han mostrado la composición química del aceite esencial y su efecto, fundamentalmente antimicrobiano,7,8,10-16 sin embargo, poco se ha explorado sobre tales aspectos en extractos de las partes aéreas de la planta, por lo que como objetivo de este trabajo se propuso evaluar la composición química y la actividad antibacteriana in vitro contra Staphylococcus aureus del extracto etanólico de la especie M. mollis.
MÉTODOS
Para la selección y tratamiento poscosecha del material vegetal, se trabajó con la especie vegetal M. mollis, cuya identificación taxonómica fue realizada en el Herbario Alfredo Paredes (QAP), de la Universidad Central del Ecuador.
La especie M. mollis fue recolectada en la Provincia de Pichincha, tomándose para su estudio las partes aéreas de la planta en estado de floración, previa eliminación de aquellos órganos de la planta que estaban amarillentos, secos o deteriorados por insectos.
Luego de realizar el lavado de la droga vegetal, se sometieron a un proceso de secado en una estufa marca Miemmer) por 48 horas a 40 ºC. Posteriormente, se molieron en un procesador doméstico hasta obtener partículas pequeñas, las que fueron tamizadas a través de un tamiz Nº1 para obtener la droga cruda que sería sometida a estudios posteriores.
El tamizaje fitoquímico del material vegetal se realizó a partir de la droga cruda. Los ensayos se realizaron según metodologías descritas en la literatura.17
Para la elaboración del extracto, se utilizó el método de maceración; se emplearon 20 g de droga cruda y 100 mL de etanol al 96 % (como menstruo). El proceso extractivo se llevó a cabo durante siete días, realizando el recambio del menstruo en dos ocasiones. La concentración del extracto se realizó a través de un rotoevaporador BUCHI a 40 ºC.
CROMATOGRAFÍA GASEOSA ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS (CG-EM)
Para la reparación de las muestras (despigmentación), se tomó una alícuota de cada extracto y se pasó a través de una columna RP-18; se obtuvieron extractos de coloración ligeramente amarilla. Aproximadamente 2 mL de cada extracto se concentraron a sequedad y dispusieron para el análisis por CG-EM. El contenido de cada vial se disolvió con 1 mL de etanol al 90 %. Se tomaron 50 µL de la disolución y se evaporaron a sequedad bajo corriente de nitrógeno. Para formar los trimetilsilil derivados volátiles se puso a reaccionar por 30 min con 50 µL de N-metil-N-trimetilsililtrifluoroacetamida (MSTFA) a 60 ⁰C.
Se empleó un cromatógrafo de gases Agilent (Serie 6 890), equipado con un detector selectivo de masas, serie 5 973N. Se inyectó 1 µL de la muestra, siendo la temperatura del inyector de 280 ºC. La separación se realizó en una columna HP-Ultra 2 de 12 m x 0,20 mm x 0,33 µm. Como gas portador se utilizó helio a un flujo de 0,8 mL/min. La rampa de temperatura empleada fue de temperatura inicial 8 ⁰C, incrementado a 5 ⁰C/min hasta 310, posteriormente se dejó por 20 minutos. El tiempo de corrida fue de 66 min.El espectrómetro de masas fue operado en el modo de impacto electrónico (IE) a 70 eV, con una temperatura de la fuente iónica de 230 ºC y la temperatura del quadrupolo 150 °C. La detección se realizó en el modo de barrido total desde 42-600 Da. Las estructuras químicas fueron asignadas según la base de datos Wiley 275. La cuantificación relativa de los compuestos se realizó por normalización interna del área bajo la curva de cada pico cromatográfico.
ESPECTROMETRÍA DE MASAS POR INFUSIÓN DIRECTA
Se trabajó el extracto etanólico previamente despigmentado según fue descrito anteriormente. Para obtener el espectro en modo negativo se tomó 1 mg del extracto etanólico seco y se disolvió en 1 mL de una mezcla MeOH: 0,1 % NH3 (8:2, v/v). Un µL de la disolución anterior se diluyó hasta 1 mL usando la misma mezcla de disolventes para obtener una concentración final de 1 ppm (muestra de análisis).
Los espectros de masas se obtuvieron por infusión directa empleando un espectrómetro de masas de trampa de iones lineal LTQ-XLTM (Thermo ScientificTM). Los principales parámetros para la obtención de los espectros fueron velocidad de infusión 5 µL/min, voltaje de ionización 3,5 Kv, flujo de gases principal/auxiliar (12/8 unidades arbitrarias), temperatura del capilar 275 °C. Los espectros se obtuvieron en modo negativo. El rango de masas evaluado fue 100-1 200 Da. Los iones pseudomoleculares que mostraron mayor intensidad fueron aislados y fragmentados para obtener los espectros EM n. La energía de colisión se seleccionó experimentalmente y su valor promedió fue entre 15-45.
DETERMINACIÓN DE FENOLES TOTALES POR FOLIN-CIOCALTEU
Para la preparación de la solución de Folin-Ciocalteu, se tomaron 10 mL de este reactivo y se diluyeron en 100 mL de agua destilada. Paralelamente, se elaboró una solución de carbonato de sodio 7,5 %.
Para la curva de calibración se pesaron 500 mg de ácido gálico (en balanza analítica marca Pioneer) y se disolvieron en 20 mL de agua destilada. Se transfirió cuantitativamente a un matraz aforado de 50 mL y se enrazó con agua destilada. De esta solución concentrada de ácido gálico se tomaron alícuotas de 1 hasta 5 mL y se diluyó a 100 mL. Estas diluciones corresponden a las concentraciones de 10, 20, 30, 40 y 50 mg/100 mL de ácido gálico.
En tubos de ensayo de, aproximadamente, 50 mL de capacidad se adicionaron 200 uL de extracto de la muestra o de la solución diluida de ácido gálico; 10 mL de solución diluida de Folin-Ciocalteu y 1,8 mL de agua destilada. Se agitó y se esperaron cinco minutos. Se adicionaron 8 mL de solución al 7,5 % de Na2CO3 y se agitó nuevamente, dejándose en reposo durante dos horas. La lectura en el espectrofotómetro Marca Milton Ray se efectuó a 765 nm.
ESTUDIO ANTIBACTERIANO
A partir de un cultivo puro de bacteria de Staphylococcus aureus, se seleccionaron varias colonias, que fueron suspendidas en 9 mL de caldo Bad Peptone e incubadas a 36 ºC, durante 48 horas. Posteriormente se procedió a sembrar (en agar Manitol), a partir del tubo de enriquecimiento por siembra en estrías. Se incubó a 36 ºC durante 24 horas.
Se seleccionaron de cuatro a cinco colonias de las sembradas anteriormente y se transfirieron a un tubo que contenía 9 mL de caldo (Bad Peptone). Se incubó el caldo a una temperatura entre 35 °C a 37 °C por 24 horas, hasta que alcanzó la turbidez adecuada según la escala de Mc Farland.18 Posteriormente, el inóculo tomado del cultivo se sembró en las placas agar Mueller Hinton. Se sumergió el hisopo en el caldo de cultivo (108), se escurrió el exceso de líquido sobre la pared interior del tubo y se estrió en el agar de la placa deslizando el hisopo suavemente por su superficie en zigzag. Este proceso se realizó por triplicado.19
La evaluación de la actividad antimicrobiana se efectuó por el método difusión en pozo. En el medio Mueller Hinton, se hicieron los pocillos sobre la superficie de los agares. En cada placa Petri se realizaron 3 pocillos, aplicando las muestras correspondientes; Pocillo 1: ciprofloxacino 500 mg (control +), Pocillo 2: agua destilada (control -), Pocillo 3: extracto etanólico de la especie. Cada estudio se realizó por triplicado.20 Luego de la aplicación se dejaron reposar por 30 minutos. Posteriormente, se incubaron a 37 °C por 24 horas y se efectuó la lectura según el método Kirby-Bauer, midiendo el diámetro del halo de la zona de inhibición, considerando el diámetro del orificio. 14,18,20,21
RESULTADOS
El resultado del estudio químico cualitativo preliminar realizado a la droga cruda obtenida, se muestra en la tabla 1. El extracto obtenido por maceración mostró una pigmentación verde muy intensa, con un olor mentolado y característico de la planta. Con relación a las características físico-químicas de los extractos etanólicos, se pudo establecer un pH de 5,55 / 0,0060; el índice de refracción de 1,38 / 0,0002; densidad relativa de 0,84 / 0,0020 g/mL y sólidos totales de 6,28 / 0,0500 %.
ANÁLISIS DEL EXTRACTO POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS (CG-EM)
La base de datos de espectros de masas permitió la identificación de los compuestos que muestra la tabla 2.
Al realizar el análisis químico del espectro en modo negativo (mediante espectrometría de masas por infusión directa), se pudo identificar la presencia de un glicósido de quercetina, denominado quercetin-3-rutinósido o mejor conocido como rutina (Fig. 1).
Los espectros de masas obtenidos a partir del estudio EMn (EM2 y EM4) responden al esquema de fragmentación que se muestra en las figuras 2 y 3, respectivamente.
DETERMINACIÓN DE FENOLES TOTALES POR FOLIN-CIOCALTEUEl contenido de fenoles totales de los extractos etanólico de M. mollis, se calculó a partir de una curva de calibración con ácido gálico, la que mostró un R2 de 99,9156 para una p˂ 0,05. El contenido de fenoles totales fue de 32,23 mg/100 mL, equivalentes a ácido gálico.
DETERMINACIÓN IN VITRO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS EXTRACTOS ETANÓLICOSLos halos de inhibición promediados dan un valor de 22 mm. El control negativo no mostró ninguna actividad y el control positivo (ciprofloxacino) resultó ser el más efectivo (29 mm).
DISCUSIÓN
Los resultados presentados en la tabla 1 sugirieron la presencia de aceites y grasas, triterpenos-esteroides, compuestos fenólicos, azúcares reductores, saponinas y aminoácidos.
Con relación a la identificación de la presencia de flavonoides a través del ensayo de Shinoda, este quedó definido como dudoso, lo cual sugiere que podrían existir, en bajas concentraciones, flavonoides en forma de glicósidos.
Este estudio químico preliminar de la planta se realizó para detectar la presencia de los principales grupos químicos y facilitar la correcta orientación de la investigación posterior.
Para la obtención del extracto se eligió el método de maceración por ser noble, sencillo y considerando que se desconocía la naturaleza química de los productos naturales presentes. Es decir, es un método que no aplica calor y por tanto no se corre el riesgo de que se formen artefactos.El extracto obtenido fue evaluado mediante diferentes parámetros con el propósito de establecer su calidad.
El valor de pH es ligeramente ácido, lo que pudiera deberse a la presencia de compuestos fenólicos, además se realizó índice de refracción y densidad relativa que son parámetros propios de cada extracto y dependen de la composición química que tenga cada uno. Estas determinaciones también pudieran ser de gran valor para estudios de estabilidad que se realizasen en un futuro.
Los sólidos totales permiten conocer qué cantidad de compuestos pudieron ser extraídos bajo las condiciones empleadas. Esta podría ser una opción para trabajar cuantitativamente un extracto, cuando se desconocen cuáles son sus marcadores químicos.
ANÁLISIS DEL EXTRACTO POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA ACOPLADA A ESPECTROMETRÍA DE MASAS (CG-EM)El extracto fue previamente purificado con ayuda de la microcolumna RP-18, para eliminar la clorofila y demás pigmentos interferentes. La muestra fue tratada posteriormente con MSTFA, con el objetivo de formar los trimetilsilil derivados volátiles. Los compuestos con grupos OH en su estructura, presentarán un ion molecular [M+] con 72 unidades de masas más por cada grupo OH presente en la molécula.
El metabolito de mayor abundancia relativa se corresponde con una molécula de naturaleza triterpénica, que no es identificada por la base de datos. Este resultado guarda relación con los resultados del tamizaje fitoquímico al dar positiva la reacción de Lieberman-Buchard. Los triterpenos son productos naturales de gran abundancia en la naturaleza a los que se les ha adjudicado gran diversidad de efectos biológicos.22
Tal como sugiriere el tamizaje fitoquímico, también hay presencia de múltiples azúcares, los que son de habitual presencia en la mayoría de las plantas. Adicionalmente, resalta la existencia de aminoácidos como la alanina, leucina, isoleucina, prolina y fenilalanina, lo cual se sugirió anteriormente por la coloración morada que se observó en el ensayo cualitativo con ninhidrina. La presencia de estos aminoácidos, entre ellos tres esenciales (leucina, isoleucina y fenilalanina), le propiciaría un valor nutricional al follaje de la especie.
Uno de los propósitos del estudio era la búsqueda de compuestos fenólicos en estos extractos, debido a los resultados obtenidos con FeCl3. Mediante la CG-EM se pudo determinar, compuestos como el 3,4-dihidroxicinamato (ácido caféico), isómeros del ácido caféico y el lactato de catequilo.
Los ácidos fenólicos como: p-cumárico, caféico y ferúlico, inhiben la actividad de agentes mutagénicos,23 estimulan la actividad de la enzima fenol sulfotransferasa implicada en la destoxificación de compuestos metabólicos potencialmente tóxicos24 y poseen actividad bactericida.25
ANÁLISIS QUÍMICO MEDIANTE ESPECTROMETRÍA DE MASAS POR INFUSIÓN DIRECTA
Del análisis correspondiente se pudo identificar la presencia de un glicósido de quercetina (rutina). El espectro obtenido mostró varios iones fragmentos, siendo los de mayor intensidad los correspondientes a m/z 455 (100) y 456 (33). Además, se observó uno a un valor de m/z 609 (7) que, según la literatura consultada, se corresponde con la rutina.26,27
Los espectros de masas obtenidos a partir del estudio EMn permitieron confirmar la presencia de este glicósido.
El pico base del espectro corresponde al aglicón resultante de la ruptura del enlace glicosídico, lo que origina el fragmento de m/z 301 (residuo de quercetina). Le continúa en intensidad el fragmento m/z resultante de la pérdida de la unidad de ramnosa, m/z 463. Al aislar este último fragmento y someterlo nuevamente a la fragmentación molecular se obtiene el EM3 manteniéndose como pico base del espectro el ion m/z 301, correspondiente al flavonol desprotonado.
Finalmente, se continúa fragmentando la molécula (EM4) para lograr iones de m/z 273 (13), 257 (8), 193 (9), 179 (100), 151 (49), 121 (7). Los resultados se corresponden con el esquema de fragmentación para el residuo de quercetina informado por la literatura.28,29
Los flavonoides son pigmentos casi universales de plantas. Ellos son responsables de la coloración de flores, frutas, y a veces las hojas. Estos metabolitos se producen principalmente en las plantas como O-, C- glucósidos y agliconas libres.30
Estudios realizados sobre el efecto protector contra desordenes cutáneos asociados a la acumulación de melanina,31 pusieron de manifiesto que la rutina, seguida de la quercetina, se comportaban como los secuestradores más efectivos de radicales libres.
Según una revisión realizada por Gullón y otros,32 la rutina es un flavonoide común que ha recibido una gran atención en la literatura, debido a sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatoria, anticancerígena y antidiabética. Adicionalmente, se ha referido efecto hepatoprotector.33 Estos antecedentes podrían sugerir investigaciones futuras que permitan demostrar y diversificar los efectos terapéuticos del extracto etanólico de M. mollis.
DETERMINACIÓN DE FENOLES TOTALES POR FOLIN-CIOCALTEUHaciendo un análisis de los resultados obtenidos por este método y comparándolos con los logrados por CG-EM para dichos extractos, se llega a la conclusión de que los valores obtenidos no corresponden exclusivamente a compuestos fenólicos (no supera el 6 % en ambos extractos por CG-EM), sino que también pueden estar influidos por la presencia de aminoácidos, los que también fueron identificados por EM.
El reactivo de Folin-Ciocalteu no sólo mide los fenoles totales, sino que también puede reaccionar con cualquier sustancia reductora. En consecuencia, el reactivo mide la capacidad reductora total de una muestra, no sólo el nivel de compuestos fenólicos. Este reactivo forma parte del ensayo de proteínas de Lowry, reaccionando también con algunos compuestos que contienen nitrógeno.34
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se puede sugerir la importante actividad antioxidante que pudiera presentar el extracto, dado su poder reductor.
DETERMINACIÓN IN VITRO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS EXTRACTOS ETANÓLICOSEl propósito en este caso fue evaluar la actividad antimicrobiana preliminar del extracto, frente a la cepa de Staphylococcus aureus, con el fin de validar científicamente las propiedades terapéuticas de esta planta utilizada como medicina popular en el Ecuador.
El promedio de los halos de inhibición fue de 22 mm, aproximadamente. Al compararlo con el obtenido para el control negativo, evidentemente presenta sensibilidad contra la cepa objeto de estudio, aunque resulta inferior al obtenido para el ciprofloxacino, antibiótico que posee actividad in vitro contra un amplio rango de microorganismos grampositivos y gramnegativos.
Aunque el componente mayoritario de estos extractos es un compuesto triterpénico de estructura desconocida, no se descarta que la presencia de compuestos fenólicos, puedan también hacer un efecto sinérgico en la actividad antibacteriana. Algunos estudios han demostrado que los compuestos fenólicos provenientes de diferentes plantas tienen impacto sobre la resistencia de las membranas microbianas, interfiriendo en el metabolismo microbiano, entre otros posibles modos de acción, que retardan o inhiben el crecimiento de los microorganismos.35-37
Aunque resultan buen punto de partida los resultados antimicrobianos obtenidos, estas investigaciones deben considerarse como preliminares, pues se precisan otras para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI).
Otros trabajos recientes evaluaron el efecto insecticida de extractos acuosos, etanólicos y hexánicos de las hojas deM. mollis Griseb, sobre hembras adultas del ácaroTetranychus urticae Koch y larvas del primer instar deChrysoperla externa. Se demostró que el extracto acuoso de M. mollis al 20 % de concentración, podría ser usados en un programa de manejo integrado de T. urticae, ya que causó la mortalidad del ácaro en los bioensayos de toxicidad.38
La investigación realizada contribuye a validar el uso tradicional de una especie que crece en Ecuador y que la población utiliza con diversos fines medicinales, sobre todo para las vías respiratorias y digestivas.10 Estudios posteriores podrían encaminarse a evaluar el efecto antimicrobiano frente a otras cepas.
La búsqueda y caracterización de componentes bioactivos de vegetales, así como la investigación de sus propiedades farmacológicas son de crucial importancia en la industria farmacéutica, para el desarrollo racional de fármacos inocuos y efectivos para el tratamiento y la prevención de enfermedades.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no presentan conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Orfila EN, Farina EL. Lamiaceae Barnh (= Labiatae Juss.). Aportes Botánicos de Salta: Flora del valle de Lerma.1997 [citado 16 ago 2016];4(1):1-62. Disponible en: www.unsa.edu.ar/biblio/herbario/flora/vol4/pdf/2.%20LAMIACEAE.pdf
2. Schmidt-Lebuhn A. Ethnobotany, biochemistry and pharmacology of Minthostachys (Lamiaceae). J of Ethnopharmacology 2008 Aug 13 [cited 2016 Aug 16];118(3):343-53. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378874108002894
3. Peschiutta ML, Pizzolitto RP, Ordano MA, Zaio YP, Zygadlo JA. Laboratory evaluation of insecticidal activity of plant essential oils against the vine mealybug, Planococcus ficus. Vitis. 2017 [cited 2017 Aug 16];56(2):79-83. Available from: ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/24330/CONICET_Digital_Nro.65ac0409-2d2a-4ceb-83a3-15ca0a6ff7ba_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
4. Epling, C. The Labiatae of northern South America: Colombia, Ecuador and Venezuela. Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 1937;95:1-144.
5. Hammond G, Fernández I, Villegas L, Viasberg A. A survey of traditional medicinal plants from the Callejón de Huaylas, Department of Ancash, Perú. J. of Ethnopharmacology 1988;61:17-30.
6. Carvajal G, Thilly W. Mutagenic activity of Minthostachys mollis in AHH1 lymphoblast cells. Plant Foods for Human Nutrition. 1988;38:105-14.
7. Malagón O, Iglesias J, Vila R, Cañigueral S, Zaragoza T. Composition of the essential oils of four medicinal plants from Ecuador. Flavour and Fragr. J 2003;18:527-31.
8. Banchio E, Zygadlo J, Valladares G. Effects of Mechanical Wounding on Essential Oil Composition and Emission of Volatiles from Minthostachys mollis. J of Chemical Ecology. 2005;31(4):719-27.
9. Schmidt-Lebuhn, AN. Revision of the genus Minthostachys (Labiatae). Memoirs of the New York Botanical Garden. 2008b;98:1-77.
10. Castañeda WA, Prado CJ. Efecto inhibitorio in vitro del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (muña) sobre colonias de Enterococcus faecalis ATCC 29212. Rev. Simiykita. 2017;1(1):15-22.
11. Mora F, Araque M, Rojas L, Ramírez L, Silvia B, Usubillaga A. Chemical composition and in vitro antibacterial activity of the essential oil of Minthostachys mollis (Kunth) Griseb Vaught from the Venezuelan Andes. Nat Prod Commun. 2009;4(7):997-1000.
12. Olivero J, González T, Guete J, Jaramillo B, Stashenko E. Anti-quorum sensing activity of essential oils from Colombian plants. Rev Bras Farmacogn. 2010;20(4):568-74.
13. Pellegrini M, Álvarez M, Ponce A., Cugnata N, De Pianoa F, Fuselli S. Anti-quorum sensing and antimicrobial activity of aromatic species from South America. Journal of Essential Oil Research. 2014;26(6):458-65.
14. Silva D, Denham E, Faleiro L, Miguel G, Cavaleiro C, Salgueiro L. Antimicrobial activity of the essential oils of Dittrichia viscosa subsp viscosa on Helicobacter pylori. Rev Traditional Medicine and Nutraceuticals. 2002;8(1):680.
15. Alcala M, Alvarado A, Paredes A, Huayane E. Actividad Antimicótica del Aceite Esencial de las Hojas de Minthostachys Mollis (muña) Comparado con el Fluconazol en Cultivo de Candida albicans. Cimel. 2011;16(2):83-6.
16. Carhuapoma M, López S, Roque M, Vela B, Bell C, Whu D. Actividad Antibacteriana del Aceite Esencial de Minthostachys mollis griseb "Ruyaq Muña". Ciencia e Investigación. 2009;12(2):83-9.
17. Miranda M, Cuellar A. Manual de Prácticas de Laboratorio Farmacognosia y Productos Naturales. La Habana: Instituto de Farmacia y Alimentos; 2001.
18. Buzzini P, Pieroni A. Antimicrobial activity of extracts of Clematis vitalba towards pathogenic yeast and yeast-like microorganisms. Fitoterapia. 2003;74:397-400.
19. Cona E. Condiciones para un buen estudio de susceptibilidad mediante test de difusión en agar, Rev Chil Infectol. 2002;19(2):77-81.
20. Morais L, Do Carmo G, Viegas E, Teixeira D., Barreto A, Pizarro A., Gilbert B. Evaluation of antimicrobial activity of extracts of medicinal plants on three tomato phytopathogens. ISHR Acta Horticulturae. Acta Horticulturae. 2002;569:87-90.
21. Cantón R, Sánchez JE, Gómez-Lus ML, Martínez LM, Rodríguez-Avial C, Vila J. B.1. Método del antibiograma disco-placa. Picazo JJ, editor. En: Procedimientos en microbiología clínica: Métodos Básicos para el estudio de la Sensibilidad a los Antimicrobianos. s/l: Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica; 2000 [citado 20 nov 2016]. p. 1-8. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
22. Bruneton J. Farmacognosia, Fitoquímica y Plantas Medicinales. 2ª. Ed. Zaragoza: Editorial Acribia S.A.; 2003.
23. Krizkova L, Nagy M, Polonyi J, Dobias J, Belicova A, Grancai D, Krajcovic J. Phenolic acids inhibit chloroplast mutagenesis in Euglena gracilis. Mutation Research 2000;469(1):107-4.
24. Yeh C, Yen G. Effects of phenolic acids on human phenolsulfotranferases in relation to their antioxidant activity. J. of Agricult. And Food Chemistry. 2003;51(5):1474-9.
25. Puupponen-Pimiä R, Nohynek L, Meier C, Kähkönen M, Heinonen M, Hopia A, Oksman-Caldentey KM. Antimicrobial properties of phenolic compounds from berries. J. of Applied Microbiol. 2001;90(4):494-507.
26. Stobiecki M. Application of mass spectrometry for identication and structural studies of flavonoid glycosides. Phytochemistry. 2000;54:237-56.
27. Long-Ze Lin and James M. Harnly. A Screening Method for the Identification of Glycosylated Flavonoids and Other Phenolic Compounds Using a Standard Analytical Approach for All Plant Materials. J Agric Food Chem. 2007;21;55(4):1084-96.
28. Fabre N, Rustan I, de Hoffmann E, Quetin-Leclercq J. Determination of Flavone, Flavonol, and Flavanone Aglycones by Negative Ion Liquid Chromatography Electrospray Ion Trap Mass Spectrometry. J Am Soc Mass Spectrom. 2001;12:707-15.
29. Masike K, Khoza BS, Steenkamp PA, Smit E, Dubery IA, Madala NE. A Metabolomics-Guided Exploration of the Phytochemical Constituents of Vernonia fastigiata with the Aid of Pressurized Hot Water Extraction and Liquid Chromatography-Mass Spectrometry. Molecules. 2017;22(8):1200.
30. Bruneton, J. Pharmacognosie-Phytochimie-Plantes medicinales, 3rd ed. Paris: Tec & Doc; 1999.
31. Pin-Ho P, Shih-Yi L, Ya-Yu W, Wen-Ying C, Yu-Han C, Chih-Cheng W, Chun-Jung C. Protective effects of rutin on liver injury induced by biliary obstruction in rats. Free Radical Biology and Medicine. 2014;73:106-16.
32. Gullón B, Lú-Chau TA, Moreira M T, Lema JM, & Eibes, G. Rutin: a review on extraction, identification and purification methods, biological activities and approaches to enhance its bioavailability. Trends in Food Science & Technology. 2017;67:220-35.
33. Junsei T, Eito T, Masatsugu U, Natsuko O, Wakana O, Takayuki O. The leaf extract of Mallotus japonicus and its major active constituent, rutin, suppressed on melanin production in murine B16F1 melanoma. Asian Pac J Trop Biomed. 2015;5(10):819-23.
34. Ikawa M, Schaper T, Dollard C, Sasner J. Utilization of Folin-Ciocalteu phenol reagent for the detection of certain nitrogen compounds». J Agric Food Chem. 2003;51(7):1811-5.
35. Nychas G. Natural antimicrobials from plant. En: Gould GW (ed.) New methods of food preservation. Black Academic and Professional. Glasglow. 1995:59-89.
36. Kabara J. Medium-chain fatty acids and esters. En: Davidson PM, Sofos JN, Branen AL (eds.). Antimicrobials in food. New York: Marcel Dekker; 2005. p. 327-60.
37. Edris AE. Pharmaceutical and therapeutic potentials of essential oils and their individual volatile constituents: a review. Phytother Res. 2007;21:308-23.
38. Alegre A, Iannacone J, Carhuapoma M. Toxicidad del extracto acuoso, etanólico y hexánico deAnnona muricata, Minthostachys mollis, Lupinus mutabilis, yChenopodium quinoa sobre Tetranychus urticae y Chrysoperla externa. Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences. 2017;33(3):273-84.
Recibido: 15 de
enero de 2018.
Aprobado: 15 de
marzo de 2018.
Mercedes Campo Fernández. Universidad Técnica de Machala, Km 5 ½, Vía Machala Pasaje. Ecuador.
Correo electrónico: mcampo1972@yahoo.es
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Mercedes Campo Fernández, Daysi Lorena Ambuludà Fárez, Nelly Cecilia Cepeda Roblez, Ingrid Márquez Hernández, Diana San MartÃn Galván, Osmany Cuesta Rubio
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.