Belkis Romeu, Celeste Sánchez González, Yaquelín Rodríguez
 PDF  HTML
 
Aseguramiento de la Calidad de los resultados en ensayos de control de la vacuna Candid # 1.Introducción: Candid #1 es una vacuna eficaz para prevenir la fiebre hemorrágica argentina (FHA). Se produce en las instalaciones habilitadas del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui". Con la introducción de la vacuna, la incidencia de la FHA ha disminuido significativamente. Por poseer un reservorio distinto al humano, no es posible su erradicación y resulta imprescindible sostener la vacunación en el área endémica.
Objetivo: Garantizar la calidad de los resultados de los ensayos de liberación por control de calidad, de la vacuna a virus vivo atenuado Candid #1, mediante el cumplimiento de los requisitos regulatorios establecidos en metodologías validadas o verificadas.
Métodos: Mediante la utilización de herramientas de calidad, se analizaron las variables que impactan sobre los resultados de los ensayos de liberación de la vacuna Candid #1.
Resultados: Se obtuvo la incertidumbre expandida (U) asociada a la expresión del resultado en los ensayos cuantitativos (potencia, U=0,32; humedad residual, U=0,58; osmolalidad, U=12,6; pH, U=0,18). En los ensayos cualitativos se realizaron revalidaciones y verificaciones.
Conclusiones: La incertidumbre se utilizará para establecer límites internos en los ensayos de liberación y para evaluar la consistencia de la producción. Los datos generados permiten establecer un material de referencia para consideración de la autoridad regulatoria nacional. Finalmente, el conocimiento exhaustivo de los parámetros de calidad que caracterizan a cada lote de vacuna aporta significativamente a garantizar su seguridad y eficacia.
Julieta Chale, Alejandro Javier Bottale, Sebastián Fossa, Andrea Maiza, Laura Marisa Riera
 HTML
 
Reglamentación para vacunas conjugadas contra el Haemophilus influenzae de tipo b, basadas en oligosacáridos sintéticos

Introducción: La Organización Mundial de la Salud desempeña un papel determinante en la reglamentación de vacunas para garantizar su uso seguro, si se tiene en cuenta su impacto sanitario positivo.

Objetivo: Demostrar la alineación actual de la vacuna cubana Quimi-Hib® con el marco regulador vigente de la Organización Mundial de la Salud, aplicable a esta vacuna.

Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de la información publicada por la Organización Mundial de la Salud, vigente en 2021, del tipo de lineamientos y documentos de tendencias, aplicables de forma general o particular. La información se recopiló por búsqueda bibliográfica en fuentes públicas y se organizó en tablas según tipo, año de emisión y contenido. Se compararon los requerimientos actuales con los disponibles durante el desarrollo y registro de Quimi-Hib® en Cuba. Se incluyó la evaluación de ediciones anteriores y su cumplimiento.

Resultados: Se identificaron 18 documentos publicados por la OMS entre 1992 y 2017, de ellos 16 eran normativas y dos documentos de tendencias. Un total de cuatro estaban vigentes en 2003 y de los 14 restantes, seis tuvieron ediciones previas. Se relacionaron evidencias de implementación en la evolución de nueve documentos vigentes con varias ediciones.

Conclusiones: La Organización Mundial de la Salud ha promulgado un amplio marco regulador aplicable a vacunas conjugadas contra el Haemophilus influenzae tipo b. El proceso de investigación, desarrollo y registro sanitario de Quimi-Hib® siguió estas recomendaciones para vacunas de este tipo basadas en polisacáridos naturales, por la inexistencia de requerimientos específicos para oligosacáridos sintéticos. Después de su registro en 2003 se ha podido comprobar que se mantiene su alineación con las actualizaciones realizadas a este marco regulador, en el que aún no existen especificaciones para vacunas contra Hib basadas en oligosacáridos sintéticos.


Arlene Rodríguez Silva, Celeste Aurora Sánchez González, Eugenio Hardy Rando
 PDF
 
Características inmunovirológicas de algunas vacunas contra la COVID-19 en Colombia

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha representado una catástrofe sanitaria, económica y social sin precedentes para las presentes generaciones. A pesar de los esfuerzos sanitarios no se conoce tratamiento farmacológico efectivo, por lo que las medidas de bioseguridad y las vacunas constituyen las principales medidas de contención.

Objetivo: Describir las características inmunovirológicas y clínicas de cuatro de las principales vacunas disponibles en Colombia.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica de documentos publicados en el periodo 2020-2021. Se utilizaron palabras clave como vacunas “ADN y ARNâ€; “vacunas COVIDâ€; “COVID-19â€, “SARS-CoV-2†para la recuperación de documentos en bases de datos como SciELO, PubMed, Science Direct, entre otras.

Resultados: Pfizer y Moderna son vacunas de ARNm con esquema de 2 dosis y una tercera de refuerzo; la primera con efectividad del 95 %, la segunda entre el 82 % y el 95 % según el grupo etario. Algunos efectos colaterales de ambas vacunas pueden llegar a ser miocarditis y pericarditis. AstraZeneca es una vacuna de vector viral no replicativo, con efectividad del 69 % y esquema de dos dosis, con un posible refuerzo. Algunos efectos adversos reportados son enfermedades tromboembólicas, Guillain-Barré y mielitis transversa. CoronaVac es una vacuna de SARS-CoV2 inactivado, con efectividad del 54 % y el 100 % de prevención de hospitalizaciones, es la más nueva de las vacunas desarrolladas y puede presentar los mismos efectos adversos de las anteriores. Para ninguna vacuna se encontraron contraindicaciones específicas. En Colombia, las más aplicadas son Pfizer, AstraZeneca y Moderna.

Conclusiones: Se han desarrollado varias vacunas contra la COVID-19 con diferentes mecanismos de acción. No se reportan contraindicaciones absolutas que justifiquen no vacunarse; por el contrario, la vacunación es la apuesta más prometedora para poner fin a la pandemia. Es necesario promover estrategias que aumenten la tasa de vacunación, sobre todo en grupos poblacionales reacios.

Eric De Jesús Comincini Cantillo, Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza
 PDF
 
Anticuerpos neutralizantes de SARS-CoV-2 posvacunación de segunda dosis en Santo Domingo, Ecuador

Introducción: Los estudios de los niveles de anticuerpos neutralizantes podrían ayudar a conocer la protección inmunitaria generada contra el virus SARS-CoV-2, para lo cual se hace necesario examinar estos niveles con ensayos in vitro después de la vacunación.

Objetivo: Evaluar la generación de anticuerpos neutralizantes anti-SARS-CoV-2 según el sexo, la edad y el esquema de vacunación, en la población vacunada con segunda dosis en Santo Domingo, Ecuador.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de corte transversal de resultados de anticuerpos neutralizantes contra SARS-CoV-2. La población y muestra fue de 83 individuos que acudieron al Laboratorio Clínico Campos de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador, entre mayo y noviembre de 2021, con esquema de vacunación primario completo (1.a y 2.a dosis) contra la COVID-19. El procesamiento de datos se realizó con el apoyo del programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 25.

Resultados: De los 83 individuos que acudieron al Laboratorio Clínico Campos para la determinación de anticuerpos neutralizantes anti-SARS-CoV-2, 70 recibieron dos dosis de la misma vacuna, 10 un esquema de vacunación heterólogo (1.a dosis Pfizer-BioNTech, 2.a dosis SinoVac/CoronaVac), dos recibieron dos dosis de ChAdOx1-S (recombinante) de Oxford/AstraZeneca y uno recibió una monodosis de Cansino/Convidecia. La mediana de edad fue de 36,5 años y el 61 % del total de individuos fueron mujeres. En el 97 % de los individuos la concentración de anticuerpos neutralizantes fue mayor o igual a 0,03µg/mL.

Conclusiones: En la muestra de estudio no se encontraron diferencias significativas en las concentraciones de anticuerpos según el esquema de vacunación recibido, aunque sí se apreciaron diferencias significativas respecto el sexo y la edad, hubo mayores títulos de anticuerpos neutralizantes en el sexo femenino y en los individuos de 50 años de edad o más, estos últimos presentaron una mayor concentración de anticuerpos neutralizantes anti-SARS-CoV-2, en los tres esquemas de vacunación analizados.

 

Luis Alberto Campos Cedeño, Lililan Sosa Fernández-Aballí, Ivón Howland Ãlvarez
 PDF
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"