La Revista publica artículos sobre farmacología, ciencias afines y farmacopea cubana, que tratan sobre la aplicación de riquezas de nuestra flora en la industria farmacéutica y de la fauna de nuestros mares y su posible empleo en la elaboración de medicamentos. Es una publicación científica dirigida a los diversos profesionales y técnicos interesados en los temas de farmacia y su relación con la salud.

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Último número

Vol. 57 (2024): Publicación continua

Publicado: 15 de octubre de 2024
Actualizado: 18 de diciembre 2024

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Yania Suárez Pérez
94 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Desarrollo de un soporte impregnado antibacteriano usando como activo aceite esencial de Citrus sinensis

Introducción: En la actualidad uno de los productos con mayor consumo en la industria cosmética son los soportes impregnados debido a sus distintas funciones, lo que los ha convertido en uno de los artículos más habituales en la higiene diaria de muchas personas y familias.

Objetivo: Desarrollar soporte impregnado antibacteriano usando como activo aceite esencial de Citrus sinensis.

Métodos: El aceite esencial se obtuvo por hidrodestilación asistida por radiación con microondas, a partir del pericarpio de los frutos; la composición química se evaluó mediante cromatografía de gases/espectrómetro de masa. Se elaboraron soportes impregnados usando como activo aceite esencial a concentraciones de 1,5 % y 2 %, posteriormente se evaluaron parámetros microbiológicos sobre cepas bacterianas de Echericha coli ATCC 25922 y Staphylococcus aureus ATCC 25923.

Resultados: El aceite esencial extraído del Citrus sinensis presentó como componente mayoritario el limoneno y se encontró que las formulaciones idóneas fueron aquellas en las que el aceite esencial de naranja se encuentra a concentraciones del 2 %, al presentar actividad contra las cepas bacterianas en cuestión.

Conclusiones: Los soportes impregnados antibacterianos formulados a partir de 2 % de aceite esencial de Citrus sinensis presentaron indicadores químicos y microbiológicos promisorios; y brindan indicio de correcta formulación desde el punto de vista galénico.

Deisy León Méndez, Stephanie De la Espriella Angarita, Clemente Granados Conde, Glicerio Leon Mendez, María Claudia González Fegali
602 lecturas
PDF
Costo-efectividad de esquemas de tratamiento de la degeneración macular húmeda asociada con la edad en Colombia

Introducción: La degeneración macular húmeda asociada con la edad  ocurre cuando nuevos vasos sanguíneos anormales se desarrollan debajo de la retina (proceso de neovascularización coroidea) y precisa de tratamiento de por vida, por lo que la comparación de costos en el régimen de tratamiento intravítreo fijo y de extensión para Ranibizumab y Aflibercept se hace necesario

Objetivo: Analizar costo-efectividad según frecuencias utilizadas y recomendadas sin pérdida de visión obtenida en dos años de tratamiento.

Métodos: Se realizó análisis de costo efectividad en reportes administrativos Sistema de Información de Precios de Medicamentos (SISMED base de Colombia) 2020 – 2021 (tercer trimestre), análisis de sensibilidad con nueva presentación de Aflibercept jeringa prellenada versus presentación prellenada de Ranibizumab. Los datos de valores corresponden a unidades facturables de dispensación, efectividad según frecuencia de aplicación de medicamentos en las cuales la literatura científica certifica la no pérdida de ganancia de letras adquiridas por los pacientes.

Resultados: El modelo de dosis fija Aflibercept terapia presenta mayor ganancia que Ranibizumab en eficacia comparativa (18,0 %), influenciado por frecuencia y porcentaje de variación de costos (22,1 %) a favor de Aflibercept. El modelo de coste-efectividad a tratar-ampliar mostró ganancia en eficacia comparativa (40,4 %) y variación en costo (11,2 %) para Aflibercept. El modelo de sensibilidad en dos años de tratamiento mostró; régimen de dosis fija Ranbizumab U$ 8 965,1 y Aflibercept U$ 5 661,3. En el modelo tratar-extender, en igual período, reporta Ranibizumab U$ 6,884,4 y Aflibercept U$ 5 035,6.

Conclusiones: Ambos medicamentos están indicados para tratar la enfermedad con ganancia de visión reportada, frecuencia en esquema de dosis fija y tratamiento extendido menores en Aflibercept. Se evidenció mayor rentabilidad en Aflibercept, influida por el número de aplicaciones en ambos modelos comparativos. El estudio de sensibilidad para la nueva presentación de Aflibercept generó menores costos en dos años de tratamiento, sin embargo, se requieren más datos en bases administrativas para inferir contención de costos en tratamiento comparado con Ranibizumab.

Sahir Camilo Basto Fajardo, Ariel Emilio Cortes Martinez, Carmen Elisa Becerra Huertas
468 lecturas
Simulacro de retirada del mercado como servicio para la industria biotecnológica y farmacéutica

Introducción: Examinar regularmente el plan de retirada mediante un simulacro rigurosamente proyectado permite a las empresas actualizar y mejorar sus prácticas de manera continua. Este ejercicio aporta múltiples beneficios y permite estar preparado en caso de tener que enfrentar una situación de crisis real.

Objetivo: Describir los antecedentes del desarrollo de simulacros de retirada en la cadena de distribución cubana en los que ha participado la empresa comercializadora y distribuidora de medicamentos y las acciones realizadas para convertir esta actividad en un servicio científico-técnico de la empresa.

Método: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional en una muestra conformada por los simulacros de retirada desarrollados en la empresa entre los años 2010-2022. Se establecieron las especificaciones de los distintos escenarios de la retirada del mercado al diseñar el servicio de simulacro de retirada.

Resultados: El diseño del servicio de simulacro de retirada del mercado consideró las especificaciones que determinaron su complejidad y el costo del proyecto. La metodología para su realización se documentó en un procedimiento normalizado de operación.

Conclusiones: La introducción del nuevo servicio de simulacro de retirada del mercado le confiere a la empresa total exclusividad en la cadena de distribución cubana y le resulta doblemente ventajoso al tratarse de una excelente oportunidad de negocio y una solución a medida para los fabricantes que comercializan productos biotecnológicos y/o farmacéuticos en el país y necesitan dar respuesta a exigencias regulatorias.

Diana García García
727 lecturas
PDF
Actividad antimicrobiana de extractos de Hedyosmum cuatrecazanum Occhioni. (Chloranthaceae) de los Andes ecuatorianos

Introducción: El género Hedyosmum forma parte de la familia Chloranthaceae y consta de 45 especies, de las cuales 44 se distribuyen en el neotrópico de montaña y una en el sudeste asiático. En Ecuador el género Hedyosmum presenta 16 especies endémicas del bosque nublado andino alto y subpáramos del sur del país.

Objetivo: Determinar la actividad antimicrobiana de extractos hexánicos y etanólicos de hojas de Hedyosmum cuatrecazanum Occhioni., (Tarqui), sobre bacterias gram- negativas y gram-positivas y levaduras de interés clínico para contribuir en la búsqueda de sustancias alternativas de origen natural en el desarrollo de nuevas opciones de tratamiento de enfermedades infecciosas microbianas.

Métodos: Las hojas de Hedyosmum cuatrecazanum Occhioni. fueron recolectadas manualmente entre abril-agosto de 2019, en el bosque natural de Jacarón, provincia Chimborazo, Ecuador. Las hojas frescas se secaron a 38 ºC por tres días y luego se trituraron mediante molienda. El material vegetal (200 g) se colocó en matraces de Erlenmeyer (1000 mL), con 500 mL de hexano o etanol y macerado 72 hs a temperatura ambiente (19 ºC + 2). Seguidamente, cada extracto inicial fue filtrado y sometido a evaporación rotatoria a 55 °C. Los extractos hexánicos y etanólicos se conservaron en refrigeración (4 °C) y oscuridad hasta su uso en ensayos biológicos. Las actividades antibacteriana y antifúngica se estudiaron por el método de difusión en agar y concentración mínima inhibitoria, partiendo de extractos diluidos con dimetil sulfóxido.

Resultados: Los extractos hexánicos y etanólicos resultaron activos sobre la mayoría de las bacterias gram negativas, pero solo sobre la bacteria gram positiva Staphylococcus aureus. Todas las cepas de Candida estudiadas presentaron susceptibilidad variable frente a los extractos hexánicos, pero no frente a los extractos etanólicos.

Conclusiones: Los extractos hexánicos y etanólicos de Hedyosmum cuatrecazanum Occhioni., presentaron un efecto antimicrobiano variable sobre las cepas de importancia clínica estudiadas.

María Eugenia Lucena de Ustáriz, Francisco Javier Ustáriz Fajardo, Rosa Elisa Cruz-Tenempaguay, Verónica Paulina Cáceres-Manzano, Marco Vinicio Rodríguez Llerena, Pablo Djabayan- Djibeyan, Adriana Carolina Rincón Alarcón
506 lecturas
PDF
La electroforesis capilar en el control de la calidad de eritropoyetina

Introducción: La eritropoyetina humana recombinante es una hormona glicoproteica que estimula la proliferación de células eritroides, producida en el Centro de Inmunología Molecular a partir de células de ovario de hámster chino. El proceso productivo se controla mediante técnicas analíticas que evalúan entre otros atributos de calidad, identidad y potencia descritos en la Farmacopea Europea. Por otra parte, el refinamiento, reducción y reemplazo (3R) de bioensayos por métodos fisicoquímicos menos variables y más exactos constituye objetivo común de la comunidad científica, autoridades regulatorias y compañías farmacéuticas.

Objetivo: Evaluar la técnica de electroforesis capilar descrita para la identificación de eritropoyetina, como método para la determinación de su bioactividad utilizando el modelo de I-number.

Métodos: Se realizó el montaje del método de I-number como método alternativo al ensayo in vivo y se estudiaron parámetros de precisión y exactitud de potencia del estándar fisicoquímico internacional de eritropoyetina (CRS 1.0). Se evaluó la potencia en diez lotes producidos de ingrediente farmacéutico activo mediante este método y se determinó exactitud con respecto al método convencional.

Resultados: Se obtuvo el perfil tipo del estándar internacional, con un valor de I-number similar al reportado en la literatura. Se encontró variabilidad menor de 1 % y exactitud de 99 % de potencia del estándar mediante el método de I-number. Se cumplió la especificación de potencia en todos los lotes evaluados y se encontró una exactitud entre el 107 % y el 120 %.

Conclusiones: Se demostró que el método de I-number constituye un candidato adecuado para el reemplazo del ensayo in vivo en la determinación de potencia de eritropoyetina que además de reducir considerablemente los costos, disminuye variabilidad y aumenta exactitud de la medición; lo cual posee un impacto directo en la seguridad y eficacia del producto.


Danais Vidal Rossell, Jani Laffitte García, Vladimir Peña Sánchez, Gleydis Ojeda Varela
370 lecturas
PDF
Evolución de pacientes con COVID-19 monitorizados por teleconsulta de medicina interna

Introducción: La pandemia de la COVID-19 constituyó un gran desafío, pero a su vez una gran oportunidad para el desarrollo de la salud digital y la telemedicina en Latinoamérica. Las tecnologías de la información y la comunicación en salud son importantes herramientas en la prevención y promoción de la salud y un soporte para la práctica clínica.

Objetivo: Evaluar la evolución de los pacientes afectados con COVID-19 monitorizados por teleconsulta de medicina interna.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, retrospectivo con 85 pacientes con diagnóstico de COVID-19 desde junio 2020 a diciembre 2021 en la ciudad de Trujillo, Perú. Todos los datos se tomaron de las historias clínicas.

Resultados: Las edades más frecuentes resultaron ser de 48 a 57 años (38,8 %), el sexo más frecuente el masculino (23,5 %), entre las comorbilidades predominó la hipertensión (38,8 %) y los síntomas más prevalentes la fiebre, odinofagia y tos seca (82,3 %). El 83,5 % de los pacientes mantuvo valores normales de saturación de oxígeno y el 97,6 % tuvo una evolución satisfactoria

Conclusiones: La mayoría de los pacientes monitorizados por vía remota tuvieron una evolución satisfactoria y la teleconsulta de medicina interna resultó ser una alternativa a recomendar en tiempos de pandemia cuando las instituciones de salud sobresaturadas no dan a vasto para atender a todos los enfermos y ser además una forma para evitar los contagios



María Dolores Mondéjar Barrios, Matilde Anais Matos Inga, Karem Justhin Rodas Trujillo
287 lecturas
PDF
Transesterificación de aceite de cocina usado utilizando nanocatalizador de óxido de calcio biogénico

Introducción: Con la llegada del desarrollo sostenible y la química verde, la valorización de los residuos es muy deseable. En este contexto, se ha propuesto la conversión del aceite de cocina usado en biodiesel mediante transesterificación.

Objetivo: Transformar de manera sostenible el aceite de cocina usado en biodiesel con el uso de nanopartículas de óxido de calcio biosintetizadas como nanocatalizadores durante su proceso de transesterificación.

Métodos: El nanocatalizador obtenido a partir de cáscaras de huevo de desecho se utilizó posteriormente en la transesterificación de aceite de cocina de desecho para obtener biodiesel. La transesterificación se realizó en un solo recipiente para estudiar el impacto del cambio de los parámetros y rendimiento de la reacción, en la que se incluyeron la temperatura, la concentración del nanocatalizador, la relación molar metanol-aceite y el tiempo de contacto.

Resultados: El análisis de espectroscopía infrarroja transformada de Fourier reveló la presencia de varios grupos funcionales, mientras que los análisis de espectrometría de masas por cromatografía de gases identificaron los grupos éster metílico existentes en el biodiesel. El rendimiento optimizado de biodiesel (94.35 %) se obtuvo después de 4 h a una temperatura de 60 oC utilizando el nanocatalizador al 1.0 % y una proporción de metanol a aceite de 11:1.

Conclusiones: El estudio proporciona un enfoque sostenible y ecológico para realizar la transesterificación efectiva del aceite de cocina usado con el uso de nanocatalizador de óxido de calcio.
Privedan Singh Shergill, Rajni Garg, Nnabuk Okon Eddy
252 lecturas
Satisfacción con la capacitación a distancia en infotecnología aplicada a las investigaciones farmacéuticas

Introducción: La industria farmacéutica debe disponer de especialistas capacitados en infotecnología para afrontar los desafíos de la era informacional, se puede valorar la calidad del proceso de capacitación destinada a estos fines al conocer el grado de satisfacción de sus participantes.

Objetivo: Evaluar el nivel de satisfacción con la capacitación a distancia en infotecnología para la gestión de información científica como apoyo a las investigaciones farmacéuticas.

Métodos: Se realizó una investigación educativa con enfoque dialéctico en la Unidad de Desarrollo e Innovación, de la Empresa Laboratorios AICA+ en junio del 2023. La población estuvo compuesta por 15 especialistas de nivel superior, de ellos 12 (80 %) laboraban en la unidad de desarrollo e innovación, los que se consideraron la muestra del estudio. Se empleó la parametrización, con una única variable que se derivó en tres dimensiones epistemológica, procedimental y conductual y estas a su vez en cuatro indicadores. Se utilizó una encuesta y una entrevista disponibles durante el tiempo que duró la capacitación, la cual constó de tres etapas, diseño, ejecución y cierre.

Resultados: El 100 % de los especialistas contestó la encuesta y la entrevista, los que evaluaron los objetivos, contenidos y aspectos metodológicos como satisfactorios. El desempeño de los docentes con la máxima puntuación. El 100 % planteó la posibilidad de emplear los conocimientos adquiridos en su quehacer diario y el 91,6 % se consideraba capaz de trasmitir lo aprendido. Se evaluó como parcialmente satisfactorio el apoyo tecnológico para la parte práctica de la capacitación. Además, identificaron los problemas y potencialidades de la capacitación.

Conclusiones: El nivel de satisfacción con la capacitación a distancia en infotecnología confirmó su valor para la gestión de información científica de apoyo a las investigaciones farmacéuticas dirigidas al desarrollo de medicamentos, y, a su vez, de que pudiera ser aplicada en otras áreas de la industria farmacéutica.

Nancy Burguet Lago, Ivonne Burguet Lago, Sonia Núñez Amaro
382 lecturas
PDF
La situación de la resistencia antibiótica en pacientes con antibiograma en unidades de cuidados intensivos

Introducción: La resistencia a los antibióticos es uno de los problemas de salud global más emergentes en la actualidad, y es particularmente grave en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales en los países de ingresos bajos y medianos.

Objetivo: Determinar las tasas de resistencia a los antibióticos de bacterias comunes en las unidades de cuidados intensivos de dos hospitales de Vietnam.

Métodos: Se realizó un estudio transversal retrospectivo. Se extrajeron datos de historias clínicas electrónicas de pacientes de 18 años de edad o más que tuvieron cultivos bacterianos positivos desde enero de 2020 hasta junio de 2022. Se recopiló información demográfica, historia clínica y resultados de pruebas de susceptibilidad a los antibióticos de los pacientes en dos hospitales. Los datos se analizaron utilizando Python 3.8.

Resultados: Acinetobacter spp. fue la más prevalente en el hospital Phu Tho (27,5 %), mientras que Klebsiella spp. fue la dominante en el hospital Militar 175 (28,0 %). Acinetobacter spp, Klebsiella spp. y Pseudomonas aeruginosa mostraron altos niveles de farmacorresistencia a todas las familias de antibióticos, en particular a las cefalosporinas, carbapenem y fluoroquinolonas (del 75 % al 100 %), sus tasas de multiresistencia oscilaron entre el 83,8 % y el 95,8 %.

Conclusiones: La prevalencia de resistencia antimicrobiana entre los pacientes de las unidades de cuidados intensivos en dos hospitales vietnamitas fue excepcionalmente alta, con alarmantes tasas de resistencia a múltiples fármacos de Acinetobacter, Klebsiella y Pseudomonas aeruginosa.

Bui Duc Thanh, Tran Quoc Viet, Nguyen Thi-Ngoc Dung, Nguyen Trung Hoang Trung, Tong Duc Minh, Do Pham-Nguyet Thanh, Nguyen Van Thanh, Ho Ngoc Diep, Vu Son Giang
44 lecturas
Elucidación estructural y actividad antioxidante de metabolitos del extracto de hojas de Tristerix chodatianus

Introducción: La especie Tristerix chodatianus (Pastochovsky) “pupa” posee actividad antioxidante y antimicrobiana y su extracto en acetato de etilo es el más activo, al contener compuestos fenólicos como flavonoides y taninos.

Objetivo: Determinar la estructura y actividad antioxidante de los metabolitos secundarios obtenidos a partir del extracto en acetato de etilo de las hojas de Tristerix chodatianus (Pastochovsky) “pupa”.

Métodos: La obtención del extracto se realizó por el método de reflujo, uso de solventes de polaridad creciente y aislamiento de metabolitos secundarios por fraccionamiento rápido al vacío y sucesivas columnas cromatográficas, para lo que se utilizó Sephadex LH-20 y gel de sílice G-60. Las fracciones obtenidas se agruparon mediante cromatografía en capa delgada y los productos finales purificados por cromatografía de capa fina preparativa. La elucidación estructural de los metabolitos secundarios se basó en los datos obtenidos mediante técnicas espectroscópicas ultravioletas de resonancia magnética nuclear de protón (RMN 1H) y resonancia magnética nuclear de carbono 13 (RMN 13 C)

Resultados: Se obtuvieron como productos mayoritarios los flavonoides, rutina, quercetina y quercitrina. La actividad antioxidante por el método del radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo indicó que el flavonoide quercetina resultó ser el más activo de los metabolitos presentes.

Conclusión: Los compuestos en mayoría responsable de la actividad antioxidante del extracto de hojas de Tristerix chodatianus son de naturaleza flavonoide.

Junior Medrano Alvites, Eneydo Huamani García, Santos Haydee Chávez Orellana, Manuel Alfredo Valle Campos, Eddy Loyola Gonzales, Felipe Artemio Surco Laos
35 lecturas
PDF
Angie Paola Solorzano Padilla, Andrés Felipe Narvaez Martelo, Stephanie De La Espriella Angarita, Clemente Granados Conde, Glicerio Leon Mendez
39 lecturas
PDF
Nivel de adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos de un área rural

Introducción: La adherencia al tratamiento farmacológico constituye una parte fundamental en la terapéutica de los pacientes diabéticos y de relevante envergadura para el control de su enfermedad.

Objetivo: Identificar el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes diabéticos del área rural de Chongoyape durante el año 2022.

Métodos: Estudio descriptivo, no experimental, cuantitativo y de corte transversal. Población conformada por 105 pacientes diabéticos del área rural de Chongoyape; cuya muestra resultó censal y su instrumento de recolección de datos un cuestionario que constó de dos partes. La primera, con datos generales sobre las características sociodemográficas, y la segunda que evaluó el nivel de adherencia farmacológica mediante la escala de adherencia a la medicación (MMAS-8) de Morisky con una confiabilidad de 0,83 por alfa de Cronbach, y validado mediante coeficiente de Kappa significativo de 0,82. Se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo.

Resultados: Se encontró que en su mayoría los pacientes diabéticos tuvieron un bajo nivel de adherencia (79 %), en especial los hombres, adultos mayores con educación básica, viudos o divorciados, y aún más en quienes tenían prescrito más de dos fármacos, desconocían la acción farmacológica de los hipoglucemiantes orales y, padecían de diabetes mellitus por más de 10 años o tenían otras dos enfermedades.

Conclusiones: La baja adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos rurales puede conllevar a una progresión más rápida de su enfermedad con presentación más temprana de complicaciones, por lo que se recomienda incentivar el apoyo familiar e incluir recordatorios telefónicos y guías educativas multidisciplinarias para que los afectados puedan adherirse mejor a su tratamiento farmacológico.

Jose Guillermo Montenegro-Montalvo, Lisseth Dolores Rodriguez Cruz, Mirtha Flor Cervera Vallejos, Anita del Rosario Zevallos Cotrina, Jimmy Fernando Malca Diaz, Rosa Jeuna Diaz Manchay
36 lecturas
PDF
Gestión del conocimiento de contabilidad y necesidad de agrupar farmacias pequeñas en beneficio del usuario

Introducción: Las farmacias pequeñas tienden a desaparecer al no gestionar el conocimiento para consorciarse al no aplicar criterios de contabilidad y en tal sentido no son competitivas. En contraste, las cadenas de farmacias venden a menores precios por obtener los productos para la salud en grandes cantidades y a precios más bajos; lo que obliga a la necesidad de agrupar a las farmacias pequeñas para que puedan incrementar sus conocimientos de contabilidad, compartir informaciones y competir con las cadenas de farmacias.

Objetivo: Determinar la relación entre la necesidad de agrupar a las farmacias pequeñas y la gestión de conocimientos en contabilidad.

Métodos: Investigación cuantitativa, analítica, no experimental con participación de 52 dispensadores(as) de medicamentos de pequeñas farmacias del Perú que contestaron un cuestionario por variables y alta confiabilidad del coeficiente de Alfa de Cronbach.

Resultados: Se obtuvo mayores puntuaciones en sumatorias y promedios para la gestión del conocimiento de contabilidad comparado con la necesidad de agrupar farmacias pequeñas; inclusive la heterogeneidad en la necesidad de conocimiento de contabilidad fue mayor. Las correlaciones de Rho de Spearman resultaron de 0,815 entre la necesidad de agrupar farmacias pequeñas y la gestión del conocimiento de contabilidad para que sean eficientes. Al aumentar dichas necesidades, se incrementa el conocimiento de contabilidad para competir con cadenas de farmacias en el Perú, con una confiabilidad del 95 %.

Conclusiones: Se demostró la alta relación entre la necesidad de agrupar farmacias pequeñas y la gestión del conocimiento de contabilidad.

Santiago Luis Vela-Del Aguila, José Manuel Delgado-Bardales, Keller Sánchez-Dávila, Angel Delgado-Rios, Ynés Torres-Flores, Rosa Pryscilia Cárdenas-Urrelo, Jessica Micaela Ramos-Moreno, Marllury Ynés Melgarejo-Alcántara, Rosa Mabel Contreras Julián, Juan Pedro Soplapuco-Montalvo, Edison Williams Ramos-Moreno, Jorge Luis Albarrán-Gil
137 lecturas
Determinación de la actividad antifúngica de geraniol frente aislados de Candida tropicalis de origen pulmonar

Introducción: La prevalencia de infecciones nosocomiales causadas por levaduras del género Candida ha aumentado en especial por especies no albicans. Las formas de candidiasis superficiales pueden evolucionar a formas sistémicas afectando diferentes órganos alcanzando el tracto respiratorio inferior y dando lugar a una candidiasis pulmonar diseminada de diagnóstico complejo, tratamiento difícil y elevada mortalidad, debido al limitado arsenal de antifúngicos que obliga a buscar nuevas alternativas, en las que los monoterpenos derivados de las plantas han mostrado potencial antifúngico.

Objetivo: Evaluar la actividad antifúngica del monoterpeno geraniol frente a aislados de Candida tropicalis de origen pulmonar.

Métodos: Se utilizó la técnica de microdilución para determinar la concentración inhibitoria mínima y la concentración fungicida mínima del geraniol. Además, se evaluó el impacto del geraniol y la anfotericina B sobre la micromorfología fúngica y tiempo de muerte frente a cepas de Candida tropicalis.

Resultados: El geraniol mostró concentración inhibitoria de 32-64 μg/mL y una concentración fungicida mínima de 128-256 μg/mL. El geraniol (64 μg/mL) inhibió la aparición de estructuras de virulencia como pseudohifas y redujo la formación de blastoconidias en el ensayo de micromorfología. Los resultados mostraron que el geraniol es fungicida concentración-dependiente.

Conclusiones: El monoterpeno geraniol mostró una actividad fungicida significativa frente a aislados pulmonares de Candida tropicalis e inhibió la aparición de estructuras de virulencia fúngica, con eficacia dependiente de la concentración.

Hermes Diniz Neto, Daniele Daniele de Figueredo Silva, Felipe Vieira de Oliveira, Abrahão Alves de Oliveira Filho, Heloisa Mara Batista Fernandes de Olivei, Juliana Moura-Mendes, Edeltrudes de Oliveira Lima
49 lecturas
PDF
Potenciales afecciones bucales por medicamentos en personas adultas mayores

Introducción: Los medicamentos pueden afectar la boca de los adultos mayores al generar efectos secundarios o causar reacciones adversas.

Objetivo: Describir factores y consumo de medicamentos en adultos mayores que pueden causar afecciones bucales.

Métodos: Se obtuvo de manera voluntaria la participación de los adultos mayores residentes en Los Guidos, cantón Desamparados de San José, Costa Rica. Para la recolección de datos para el estudio (sexo, edad cronológica en años agrupada en quinquenios o decenios y de medicamentos por nombre genérico, grupo farmacológico, clasificación anatómica y terapéutica-química que según la literatura ocasionan afecciones bucales) se visitaron sus hogares con la intención de conocer sobre las personas y la gestión de los medicamentos en el ámbito comunitario. Datos que resultaron recogidos en frecuencias absolutas.

Resultados: Participaron 203 adultos mayores, 140 mujeres (69 %) y 63 hombres (31 %), en mayoría entre 70 y 84 años (72 %), que entre los medicamentos que consumen y pueden causar afecciones bucales se encontraron la lovastatina, el ibuprofeno, el enalapril, el atenolol, el amlodipino y la hidroclorotiazida.

Conclusiones: Los adultos mayores investigados consumen medicamentos de manera habitual para el tratamiento de enfermedades prevalentes que potencialmente pueden causar afecciones bucales y lo convierte en un problema de salud pública, que requiere de acciones adecuadas para su atención al ser posible que estas afecciones bucales puedan ser prevenidas, tratadas o curadas en especial aquellas de mayor gravedad al afectar su calidad de vida.

Luis Guillermo Jiménez Herrera, Norma Celina Lau Sánchez
29 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Gladys M. Delgado Pérez, Roselly Robles-Hilario, Víctor Pizarro-Herrera, Cristopher E. Dávila-Espinoza, Xavier Munayco Ortiz
586 lecturas
PDF
Dairon Iglesias Guevara, Marcos Antonio González Correa, Antonio de Jesús González Rosales, Alicia Casariego Año
251 lecturas
PDF
Patentabilidad de fórmulas Markush y de invenciones de selección

Introducción: Las reivindicaciones típicas de invenciones farmacéuticas se dividen en dos categorías: reivindicaciones Markush e invenciones de selección. Las reivindicaciones Markush definen un grupo de compuestos químicos por un conjunto de características estructurales: átomos, grupos funcionales o sustituyentes específicos que se utilizan en patentes farmacéuticas para cubrir una gran cantidad de compuestos que comparten estructuras y propiedades similares. Las reivindicaciones que definen una selección de compuestos a partir de un grupo más general basado en una propiedad o actividad particular se denominan invenciones de selección.

Objetivo: Analizar las particularidades de la patentabilidad de las reivindicaciones Markush y de invenciones de selección según los requisitos regulados por oficinas de patentes.

Método: Investigación cualitativa a partir de la revisión sistemática de las directrices o guías para el examen de autoridades, como la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, la Oficina de Patentes y Marcas de EE.UU., la Oficina Europea de Patentes, la Oficina de Patentes de la India, los Institutos Nacionales de Propiedad Industrial de Argentina y Brasil, entre otros.

Conclusión: Según la investigación realizada, los criterios para evaluar la patentabilidad de las reivindicaciones relativas a invenciones farmacéuticas son la unidad de invención, novedad, actividad inventiva y aplicabilidad industrial, suficiencia de la descripción, claridad, precisión y sustentación en la descripción. Debido a la complejidad de este tipo de reivindicaciones, se adoptan criterios con altos estándares en el análisis de estos requisitos.

Rolando González Hernández
22 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Manuel Enrique Cortés Cortés
66 lecturas